11 de enero de 1835

Tal día como hoy de 1835 el Ayuntamiento de Madriz acuerda fijar el nomenclátor de las calles de la ciudad. Federico Carlos Sainz de Robles y Correa realizó un estudio titulado “Trabajos del seminario de toponimia urbana”, en el que constató que en el callejero de Madriz de Mesonero Romanos 19 calles se correspondían con nombres propios, 52 en el de Fernández de los Ríos, hoy tenemos unas 10.000 calles, plazas, parques, jardines, etc., y más o menos, el 60% se corresponde con personajes a los que se les quiere homenajear, en muchos casos con bastante polémica, la decisión de poner nombre a una calle corresponde al pleno del ayuntamiento, pero existieron tiempos en que ello era una labor mucho más democrática, serían los vecinos quienes les daban nombre, se referían a las calles por algo que las describiera o que hubiera ocurrido, así la calle de Tenerías pasó a ser Rivera de Curtidores cuando allí se asentaron quienes curtían la piel que se generaba en el matadero, la Plaza de la Cebada, por ser el sitio donde se acopiaba el alimentos de los regimientos de caballería, la calle de la Abada por ser donde unos feriantes portugueses mostraban un rinoceronte, que, según nos cuenta Moratín, una mañana un crío enfureció al darle a comer un bollo demasiado caliente, causando la muerte del muchacho y el terror de los vecinos hasta que al día siguiente apareció en una era de Vicálvaro, o la calle de la Paloma, por ser donde un ejemplar de colúmbida voló sobre la Virgen de las Maravillas en su procesión de traslado al convento de la calle de la Palma (calle cuyo nombre proviene de una palma que sobrevivió a la urbanización), para después posarse, resucitándolo, sobre un niño al que un cazador loco había matado en la calle del Lobo. Así, la Virgen de la Soledad cuyo lienzo comprado, a unos críos que lo encontraron en un solar, por Isabel Tintero, pasó a llamarse Virgen de la Paloma, pues el nombre de la calle donde se la colocó en un portal, prevaleció sobre el significado inicial de la representación pictórica, y con ese nombre se venera la Virgen en cuyo honor se celebra una de las más famosas verbenas matritenses.

Claro que hay lugares en los que nunca ha pasado nada reseñable, o no ha ocurrido aún, por tanto su nombre ha de ser tomado del entorno, y así ocurrió a la calle que hoy nos trae aquí. Se trata de una calle que quedó, por poco, comprendida dentro de la cerca de Felipe IV entre la calle del Águila y la de la Paloma, por tanto llamada calle baja de la Paloma, por estar, claro, un poco más abajo, cerca de la Puerta de Toledo, pero a la que para llegar había que subir hasta la calle de Calatrava, vamos a tirar de plano de Texeira:

Y del de Nicolás Chalmadrier de 1761:

y por supuesto de Javier Jimenez Shaw:

http://javier.jimenezshaw.com/mapas/mapas.html?c=40.4076347,-3.7129954&z=18&f=osm&b=es-m-tx&v=3&e=0.5&o=100&ed=0&m=&ga=0

Si nos situamos en el siglo XVII, el SERMAS al que nuestra presidenta, Sra. Ayuso, dedica parte del presupuesto regional, no estaba aún desarrollado, y el hospital de La Latina, fundado por nuestra querida Beatriz Galindo en 1499, que quedaba un poco más arriba, no daba para mucho, la sanidad era, como algunos aún hoy piensan que debe de ser, de beneficencia o privada. En todo caso, los médicos de entonces, cuyos métodos se basaban en métodos pocos científicos, como la aplicación de sanguijuelas, y tenían prohibidas actuaciones que musulmanes y judíos ya utilizaban con éxitos siglos antes, no eran tampoco muy de fiar, lo que sí, en todo caso, eran caros.

Si el parraque no era muy chungo, podías tirar de medicina naturista (vamos las infusiones de toda la vida de Dios), y métodos homeopáticos, que siempre ha habido gente que, con mayor o menor acierto, ha afirmado ser capaces de curar al prójimo, tras abono de la tarifa estipulada, sin haber pisado la facultad de medicina, como lo hacía nuestra heroína de hoy, Juana Picazo, que atendía en la calle baja de la Paloma, a un precio bastante económico, y con cierto éxito que la hizo famosa como curandera.

Métodos hay muchos, y mejorar la salud puede ser más sencillo de lo que puede parecer, leo en una Web (1), del siglo XXI, que se puede: “mejorar la circulación sanguínea, relajar el músculo y aliviar el dolor. Eliminan las toxinas de la sangre y depuran el cuerpo. Además, se utiliza también para congestiones, ayudando a descongestionar las zonas más afectadas”, “este tratamiento viene de la medicina tradicional china”.

Realmente dudo que Juana viajara a China a instruirse sobre el uso terapéutico de las ventosas, pero uno de los métodos de esta curandera era utilizar, para hacer succiones, una ampolla de vidrio que afirmaba había pertenecido al mismísimo San Isidro, lo que confería a la terapia una efectividad extra, y evidentemente el correspondiente engrosamiento de la bolsa de la Sra. Picazo.

Sería porque la denunciara algún paciente cuya enfermedad no respondiera satisfactoriamente al tratamiento, sería porque los doctores en medicina veían un riesgo en sus ingresos, sus métodos terapéuticos fueron sometidos al rigoroso examen de control por parte de un comité de expertos.

La Santa Inquisición no encontró aceptables las terapias, y consideró que su capacidad para restaurar la salud ajena provenía de haber realizado pactos con el diablo, por lo que fue condenada por bruja.

Juana Picazo se libró de acabar sus días en la cercana Plaza de la Cebada, y solo fue castigada a ser rapada su cabeza, desnudada de cintura para arriba embadurnada de miel, sobre la que pegaron plumas de gallina, y así sometida al escarnio público (y de las moscas que acudían a la miel), paseándola por las calles de Madriz montada en un burro.

No tenemos noticias sobre Juana tras aquel episodio, y si continuó sanando en alguna otra parte de España o del mundo (tampoco creo que fuera a China a instruir a sus médicos sobre el uso de las ventosas para que fuera la técnica incorporada en su tradicional medicina), el caso es que la calle baja de la Paloma, que en plano de Texeira aparece sin sombre, en el de Nicolás Chalmadrier de 1761 aparece ya como calle de la Ventosa y que oficialmente se incluye en así en el nomenclátor de tal día como hoy de 1835, nombre que el vecindario dio a la calle en honor a todas las curaciones que por mano de Juana Picazo se habían producido con la ampolla de San Isidro.

Os invito a jugar con la página de Javier Jimenez Shaw (http://javier.jimenezshaw.com/mapas/mapas.html?c=40.4076347,-3.7129954&z=18&f=osm&b=es-m-tx&v=3&e=0.5&o=100&ed=0&m=&ga=0), y en este otro enlace https://www.madrid.org/nomecalles/Inicio.icm?&top=4473408&bottom=4473280&left=439295.4&right=439464.62&capaBusqueda=1&valorBusqueda=07906287&capas=%279%27,%271%27,%272%27,%27142%27&fondo=Catastro (cambiar en Fondos y poner fotos aéreas de 1991 y 2001), y ver cómo ha ido evolucionando la calle, que sigue existiendo, pero hoy el lugar donde he puesto la cruz central en el página de Javier, donde muy posiblemente estuvo la consulta de Juana Picazo, la dirección es Ronda de Segovia n.º 81.

Todo esto me lleva a una reflexión: ¿tuvo Juana Picazo derecho a una defensa eficaz en su juicio ante la Santa Inquisición?, ¿tenía cerca a algún abogado que la asistiera?, y en ese caso, ¿la labor del abogado fue un éxito, pues no fue condenada a la hoguera, o un fracaso, pues fue condenada a escarnio público? Lo cierto es que allí, donde Juana Picazo se volcó en auxiliar a los que a ella acudían en busca de ayuda, en ese mismo lugar, que ya no se identifica como calle baja de la Paloma, ni como calle de la Ventosa, sino como Ronda de Segovia n.º 81, local 10, en breve, tendrá su despacho, junto a lo muy poco que queda de la cerca de Felipe IV, el abogado que os suelta todo este rollo para deciros que me cambio de despacho. ¿Seré capaz de hacerme con un código, penal o civil, que perteneciera a San Isidro?, en tal caso, ¿me será de alguna utilidad aunque esté algo desactualizado?, bueno en realidad no lo necesito, a mí siempre me tocan los que son inocentes. Lo que si tendría que aprender de nuestro santo Patrón, es aquello de que el curro salga solo, y eso ya lo dije cuando os conté su historia.

JMDC, 11 de enero de 2022

Fuentes:

http://laquesabesabe.blogspot.com/2015/06/sabeis-que-hay-mas-huellas-de-la.html

https://edicioneslalibreria.com/la-huella-de-la-inquisicion-en-el-callejero-de-madrid/

https://ninesr.blogspot.com/2015/11/paseitos-por-madrid-ii.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Calle_de_la_Paloma_(Madrid)

https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_de_la_Paloma

Podéis participar en un juego de exploración por las calles de Madriz intentando salvar a Juana Picazo de la Inquisición:

https://evendo.com/es/es/product/escape-del-juego-de-exploracion-de-la-inquisicion-espanola-en-madrid/223255-632529

(1) Sobre tratamiento con ventosas:

Sobre el nombre de las calles de Madrid:

https://www.researchgate.net/publication/321295209_LA_PRESENCIA_NOBILIARIA_EN_EL_CALLEJERO_DE_MADRID_SS_XIX_Y_XX_UN_MECANISMO_CONTRA_EL_OLVIDO/link/5a19c9920f7e9be37f9a5a0d/download

FUERA DE MADRIZ…STEFAN ZWEIG, UN SUICIDIO INTERRUMPIDO

Vertical

«Creo que es mejor finalizar en un buen momento y de pie una vida en la cual la labor intelectual significó el gozo más puro y la libertad personal el bien más preciado sobre la Tierra»

Sobre la mesilla de noche, a escasos centímetros de su cuerpo inerte, unas monedas, una caja de cerillas y un vaso con un trébol de cuatro hojas; a su lado Lotte, su segunda mujer, que yace recostada en su hombro, vestida con un kimono y sin ropa interior. Y en la pared una poesía de Camôes: «¡Ay, si al menos un pliegue de la esfera terrestre fuera seguro para el hombre!«. Así nos dejo hace ya casi ochenta años.

Con su huida, que no deberíamos censurar, se llevó con él su ilusión de europeísta convencido. No pudo sobreponerse al por entonces incomparable avance del nazismo. Quizás sí hubiese aguantado un poco más…pero en ese momento sintió que nunca podría volver a ser libre, o libre del miedo al nuevo mundo que se abría ante sus espantados ojos. «Nada puede detenerlos ahora», concluyó

Cuando la angustia nos mortifica un día si, y otro a lo mejor también; cuando el mundo que estábamos contribuyendo a construir se va cayendo en pedazos; cuando sentimos que la humanidad como colectivo da un paso atrás en su camino hacia la búsqueda de una sociedad mas justa y compasiva con el débil; cuando esa luz que nos servía de referencia al final de túnel se apaga, entonces uno puede llegar caer en la desesperación, en la depresión y, finalmente, en la autodestrucción. Algo parecido debió impulsar a Zweig a llevar a cabo su última y desesperada decisión.

En realidad, quizás ya desde él inicio de su exilio esa idea empezara a merodear en sus pensamientos. El miedo es libre. Aún a riego de equivocarme, creo que lo que llevo a quitarse la vida, junto a su mujer, fue el miedo a tener que afrontar vivir en un mundo regido por el nacionalsocialismo, en el cual los individuos carecerían de libertad personal y donde se acrecentarían aún más si cabe las persecuciones y represión contra los “inconformistas”. Él, en su condición de judío, no solo era plenamente consciente de lo que le esperaba, también intuía que toda una concepción cultural del mundo iba a desaparecer; ese último pensamiento fue lo que le proporcionó la fuerza necesaria para saltar al vacío…

En su periplo vivió un tiempo en Inglaterra y posteriormente en EEUU, aunque Nueva York no le acabó de convencer. Finalmente y tras sopesar ir a Cuba recaló en Brasil. La guerra mientras tanto avanzaba y por el momento la Alemania nazi continuaba su imparable expansión.

En Vigo..Agosto de 1936

En su paso en barco por España – Vigo – camino a Río de Janeiro, recorrió la ciudad en un paseo de dos horas que, en sus palabras y en original español, afirmó que fueron para él más intensas que un año entero en Inglaterra. En ese corto espacio de tiempo, proseguía, había visto mas chicas guapas que en todo el paìs anglosajón. «Los españoles son de una belleza fascinante y a la vez pintoresca», decía. No carecía de buen gusto, no.

Nos dejo en Petrópolis – Brasil -, cuyo dictador, pese a que había restringido la inmigración judía por motivos raciales,  hizo una excepción con Zweig. Su amiga la poetisa chilena Gabriela Mistral, que permaneció un rato en silencio junto a los cadáveres, dijo que «La muerte violenta no le dejó violencia alguna. Dormía sin su eterna sonrisa, pero con una dulzura grande y una serenidad mayor todavía«.

ECH21138069_1.jpg

Lotte Altmann, la mujer que paso de ser su secretaria a su segunda esposa – pese a que le doblase la edad -, decidió acompañarle en su decision final; enamorada como estaba de él, no dudo en compartir su destino.

Alguna vez, ya en Petrópolis, se le oyó hablar conmovido de la obra de los misioneros portugueses. ¡Qué buen libro pudo ganar el mundo si hubiese tenido tiempo y ánimo para ensalzar la inconmensurable y nunca suficientemente valorada, con todos sus claroscuros, labor de la obra misionera de España en las Américas!

Amigos suyos fueron Joseph Roth, Herman Hesse, Sigmund Freud, Richard Strauss, Albert Einstein o Thomas Mann, entre otras celebridades; le conocían bien. Y fueron conscientes de su angustia y dolor en sus años de exilio, cuando padecía lo que sus más allegados definieron como el «síndrome de la mujer de Lot».

Quizás pensó que su constante huida podría aliviar su sufrimiento, que el alejamiento físico de su hogar espiritual actuaría como un bálsamo a su desasosiego, a su angustia, a sus miedos. Se equivocó…

La huida de Zweig por medio mundo.

Pero nos dejo un gran legado. Su alma libre no pudo seguir más en este mundo, pero su espíritu y su mensaje permaneció entre nosotros. Hombres como él nunca es tarde para que se vayan, aunque él se fue demasiado pronto. Siempre estamos a tiempo de rectificar.La universalidad no está reñida con el mantenimiento de nuestra propia idiosincrasia como individuos o grupo. Algún día descubriremos qué estamos todos conectados, como ramas al árbol que las unifica y alimenta a través de la savia y la fortaleza de sus raíces. Solo es cuestión de tiempo para comprender esto. Pero cuánto dolor y sufrimiento añadido tendremos aún que pagar para llegar hasta ese gran momento.

» Muchos hombre de bien, en toda la tierra, deberían meditar sobre la triste noticia de este doble suicidio, ademas de preguntarse por la responsabilidad y la vergüenza individual y colectiva de una sociedad capaz de alumbrar una civilización donde alguien como Stefen Zweig no ha podido vivir». André Maurois.

Fuentes:

https://www.elmundo.es/cultura/2014/06/19/53a1d172e2704e334b8b4593.html

https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-stefan-zweig-ciudad-vigo-202107270050_noticia.html

FUERA DE MADRID……Oscar Wilde: sentido y sensibilidad

oscar wilde frases
El escritor Oscar Wilde (1854-1900), en una fotografía coloreada que se cree que podría haber sido tomada en la década de 1870. Getty Images

No recuerdo que personalidad célebre de nuestro días definió a los franceses con una memorable frase que resultó muy acertada, porque tenía en cuenta la gradual perdida de peso político y económico de Francia desde hace ya mas de dos siglos. La «Grandeur» hace mucho ya que no existe, pero la capacidad gala para rentabilizar y vender los restos de la gloria pasada es legendaria. De ahí la frase en cuestión, que mas o menos era esta: «Los franceses, desde la caída de Napoleón, se lo han sabido montar tan bien que, siendo pasajeros de segunda, siempre viajan con un billete de primera».

Digo esto porque el personaje de hoy podríamos decir que pecaba un poco de lo mismo.De hecho, se cuenta que en su lecho de muerte – murió de una meningitis a los 46 años de edad en Paris, exiliado por un escándalo sexual derivado de su condición homosexual – pidió una copa de champan «para morir como he vivido: por encima de mis posibilidades». Porque Wilde, como los franceses, y dadas las circunstancias de su vida, vivió un metro por encima del suelo, por lo menos.

Oscar Wilde (Irlanda 1854 – Francia 1900), fue un destacado poeta, escritor y dramaturgo británico poseedor de un reconocido ingenio del que dio muestras desde desde su más tierna infancia. Su condición de homosexual inmerso en una sociedad victoriana le trajo como consecuencia el sufrimiento, la humillación y finalmente la cárcel y el exilio. Su vida estuvo plagada de momentos felices, fruto de su ingenio y sensibilidad, pero también y sobre todo de sufrimiento y dolor derivados precisamente de la posesión de estas cualidades. Ironías de la vida.

Para él el dolor no era nada si había amor; “Todo santo tiene un pasado y todo pecador tiene un futuro”, decía; y para él, como experimentado actor, el único papel posible a interpretar en la vida era el de ser uno mismo, ya que el resto de los papeles ya estaban cogidos.

Maestro de la ironía, reconocía que cuando era joven pensaba que el dinero era lo más importante en la vida, y «…ahora que soy mayor sé que lo es”, sentenciaba. Gran conocedor de las pasiones y el alma humana, tenía claro que nuestro pecado original no era otro que el de tomarse uno a sí mismo demasiado en serio.

Oscar Wilde (1854-1900) and Lord Alfred Douglas, B : Fotografía de noticias
Bosie tenía 25 años y Oscar 4
Nota dejada por el padre de su amante en un club social frecuentado por Wilde: «Para Oscar Wilde, que alardea de sodomita«

Con el joven poeta y aristócrata Lord Alfred Douglas, «Bosie«, un mimado, vanidoso, derrochador e imprudente poeta de 21 años, Oscar conoció el amor puro. Pero pagó un alto precio por ello: fue tal el escándalo que ocasionó en el puritano ambiente londinense en el que se movía, qué Wilde pasó súbitamente de ser un héroe a un villano e indecente sodomita. La sociedad victoriana, en la que su ingenio, dandismo y extravagancia brillaron por igual, no se lo perdonó.

I Acto.Teatro de la Princesa.Madrid.

Tres meses antes de ser encarcelado por indecencia y sodomía, su última comedia, La importancia de llamarse Ernesto, triunfaba en los teatros ingleses. Basado en dos personajes (John y su hermano ficticio Ernest), Wilde uso nombres de pueblos costeros para los personajes principales – el apellido del protagonista, worthing, esta tomado de la ciudad donde residía cuando la escribió.-. La traducción literal del titulo, «The importance of Being Earnest«, es «la importancia de ser serio» ,jugando con un doble sentido en ingles – que se pierde con la traducción : Ernest y earnest (serio) suenan igual-. Para conservar ese doble sentido el titulo bien pudo haber sido traducido al castellano como «la importancia de ser Franco» (u honesto). Todo muy wildeano! Aquí en España se estreno en el teatro de la Princesa de Madrid en 1919. (la foto es del I acto. en 1895)

Las almas sensibles sufren quizás más que nadie pero, y es allí donde pocos mortales pueden acceder, también alcanzan las cotas más altas de momentánea felicidad, donde parece como si uno estuviese a punto de tocar el dedo de Dios, emulando al Adan que aquél otro excelso artista supo plasmar en el techo de la Capilla Sixtina.

Porque Oscar Wilde, relamiéndose en sus últimos días de sus heridas en la lóbrega prisión donde purgó por sus «pecados», quizás tuvo tiempo para pensar que, pese a todas las desgracias y humillaciones sufridas, su vida había tenido momentos memorables, días de vino y rosas en los que su corazón palpitaba inquieto, desbordado de amor, dicha y ternura.

Desde la cárcel escribió «De profundis», la carta que envió a «Bosie»  donde le recriminaba todo el mal que le ocasionó. En este libro supo mostrarnos la dualidad de su ser: el hombre que fue, el que reprocha todo su dolor, y el hombre místico, que es capaz al mismo tiempo de perdonar. Con todo, su amante nunca le visitó en su celda ni le escribió carta alguna.

Tras su condena de dos años, arruinado y destrozado anímicamente, se exilió en Paris hasta el fin de sus días, arrastrando su tragedia por su «bella Italia», donde intentó reencontrar un bálsamo a su dolor rodeado de arte.

Quizás Wilde pudo disfrutar paseando entre las calles y los canales de Venecia, soñando con un mundo idílico que en lo más profundo de su corazón sabría que nunca podría alcanzar; pero que estaba ahí, en su poderosa imaginación, escurriéndose entre los vericuetos de su sensibilidad y en definitiva en su profunda y cálida ternura.

Oscar-Wilde-in-Roma-1898-4-foto-b.jpg (953×1617)
En Roma

 En Roma Wilde, donde explicó que la ropa inglesa que vestía era una forma de penitencia., pudo admirar el retrato de Inocencio X que pintó Velázquez -“El mejor retrato del mundo”, decía -. En el sur Nápoles, Capri, Palermo – donde volvió a las andadas seduciendo a un seminarista detrás del altar de la catedral -. más de lo mismo. Siempre en constante huída no se sabe bien de qué, quizás de si mismo. ¡Qué personaje……!

La vida, como el Arte, conlleva junto a los momentos felices el sufrimiento y el dolor como parte esencial de la misma; Wilde bien lo sabía cuando releía los inmortales versos de Goethe:

«Quien nunca comió su pan en dolor,
Ni se pasó, llorando y esperando la tardía mañana,
Las horas de la noche,
Ese os desconoce, potencias celestes».

Fuentes

https://sigel-malfoy.livejournal.com/1536.html

https://elviajero.elpais.com/elviajero/2020/05/28/actualidad/1590654842_243406.html

https://www.wikiwand.com/en/Lord_Alfred_Douglas

https://www.biography.com/news/oscar-wilde-trials-downfall-gross-indecency

Una de las ilustraciones del libro de Oscar Wilde.

https://elviajero.elpais.com/elviajero/2020/05/28/actualidad/1590654842_243406.html

https://www.librosyliteratura.es/de-profundis-de-oscar-wilde.html

https://mandril7.blogspot.com/2019/07/javier-de-isusi-la-divina-comedia-de.html

FUERA DE MADRIZ….las sufragistas

La lucha de las mujeres por sus derechos no comenzó ayer. La historia nos muestra múltiples ejemplos de mujeres que a su manera, y teniendo en cuenta las circunstancias de la época en la que les tocó vivir, pusieron, siendo conscientes de ello o no, su granito de arena en esta empresa.

Pero la lucha propiamente dicha comenzó en Gran Bretaña y en EEUU, en la segunda mitad del siglo XIX, cuando un grupo de valientes y emprendedoras mujeres de clase media se confabularon para conseguir el voto femenino – de ahí el término de sufragistas – y la igualdad de derechos. Fueron las precursoras de lo que luego sería el movimiento feminista.

Y cuando la británica Emmeline Pankhurst creó el movimiento femenino conocido como las «suffragettes» (Unión Social y Política de las Mujeres), declaró que su pretensión no era únicamente conseguir que las mujeres pudieran votar o ser votadas, sino mejorar en general sus condiciones de vida en Gran Bretaña.

En Estados Unidos la lucha por los derechos civiles de las mujeres fue igual o más ardua, hasta que el 26 de agosto de 1920 aprobaron la Decimonovena Enmienda a su Constitución, que oficialmente establecía que «ni los estados de los Estados Unidos ni el gobierno federal puede denegarle a un ciudadano el derecho de voto a causa de su sexo. «

mujer influyente españa sufragio femenino
Clara Campoamor

En nuestro país hubo que esperar a la proclamación de la II República – 1931 -, cuya constitución recogía el derecho al voto femenino. Figuras destacadas fueron Clara Campoamor, del Partido Radical, Victoria Kent del Partido Radical Socialista, y posteriormente Margarita Nelken, del PSOE. Antes, figuras como Juana de Castilla – la famosa «Juana la loca» -, la escritora gallega Emilia Pardo Bazán o Concepción Arenal – que acudía a las clases en la facultad de derecho disfrazada de hombre – pusieron las primeras piedras de este azaroso camino

Curiosamente en 1931 las izquierdas republicanas, temiendo por la influencia que sobre las mujeres tenía por aquél entonces la iglesia, se opusieron al voto femenino, que intuían favorecería a la derecha. Ello dio lugar al famoso enfrentamiento entre Victoria Kent , opuesta al sufragio femenino, y Clara Campoamor. El debate dialéctico tuvo tal repercusión que hasta la prensa del momento las apodó con cierta ironía «La Clara y la Yema». Finalmente los hechos dieron la razón a la impopular postura de la Kent, pues en la primera ocasión que las mujeres pudieron votar, en las elecciones generales de 1933, ganó la derecha (CEDA). Como manifestó Clara Campoamor, la verdadera artífice de la aprobación del voto femenino :

“Resolved lo que queráis, pero afrontando la responsabilidad de dar entrada a esa mitad de género humano en política, para que la política sea cosa de dos”

Pero la conquista del voto femenino no fue un camino de rosas. Desde sus comienzos la lucha estuvo plagiada de detractores. El caso británico es el mejor ejemplo de movilización anti-sufragista, no sólo entre los hombres sino también entre las mujeres.

La mayoría de la opinión pública, entre la que se encontraban bastantes  mujeres, estaba convencida de que cuestionar el rol de la mujer como “reina” del hogar abriría incertidumbres respecto al futuro de la institución familiar y de su capacidad como reproductora del sistema social. De hecho, fue la percepción del sufragismo como una amenaza a la familia lo que impidió su aceptación social.

Ya en 1861 los propios estudiantes de medicina del hospital de Middlesex (Londres) protestaban ante la posibilidad de contar con una mujer estudiante como compañera en estos términos:

«Es muy probable que los profesores se sienta cohibidos ante la presencia de mujeres, y no puedan referirse a ciertos hechos necesarios de forma explícita y clara.
La presencia de mujeres jóvenes como espectadores de la sala de operaciones es uno ofensa a nuestros instintos y sentimientos naturales, y está destinada a destruir esos sentimientos de respeto y admiración que todo hombre en su sano juicio siente hacia el otro sexo. Esos sentimientos son un signo de la civilización y del refinamiento”

Nosotros, los estudiantes abajo firmantes, consideramos que los resultados de la mezcla de sexos en la misma clase pueden ser bastante desagradables. Es muy probable que los profesores se sienta cohibidos ante la presencia de mujeres, y no puedan referirse a ciertos hechos necesarios de forma explícita y clara.

Y todavía en 1911 un periódico recogía el pensamiento de la presidenta de la Liga Anti-Sufragio, contrario a conceder el derecho de voto a las mujeres por los males que traería a su sexo. Citando las palabras de Lady Jersey,: «No pongáis sobre nosotras esta carga adicional». Las mujeres, en su opinión, no eran iguales a los hombres ni en resistencia ni en energía nerviosa, incluso, en su conjunto, tampoco en inteligencia»

Esto demuestra que las sociedades evolucionan con los tiempos, si, pero los cambios no pueden ni deben ser bruscos sino graduales, permitiendo a los individuos ir adaptándose a las nuevas realidades de una forma flexible, asumiendo poco a poco unas «píldoras» que a mas de uno les cuesta tragar.

Imagen: día de la votación

La «píldora» del sufragio femenino provocó alguna que otra indigestión pero, como no podía ser de otra manera, acabó siendo comúnmente aceptada en todo el mundo.La conquista de los derechos civiles ha dejado más de un mártir por el camino, pero es una lucha que merece la pena emprender si queremos alcanzar un mundo mas justo. Con todo, aún queda camino por recorrer, pues tristemente aún existen amplias zonas en nuestro planeta en donde perviven vestigios de unas realidades que desde algunos países del primer mundo pensábamos que pertenecían al pasado. Desafortunadamente, aun coexisten en nuestros días fenómenos como la desigualdad entre sexos, el machismo, la homofobia, la xenofobia, el racismo y los sistemas sociales de castas, etc…

Por ello no debemos bajar la guardia, máxime si tenemos en cuenta que la alocada espiral tecnológica en la que nos encontramos esta generando nuevas realidades que que menoscaban las relaciones humanas y que también hemos de combatir, como por ejemplo la Nomofobia – miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil -. Esto es un sin vivir…….

Fuentes

https://elrinconlegal.com/10-de-las-mujeres-mas-influyentes-en-la-lucha-feministen-espana/

https://es.wikipedia.org/wiki/Decimonovena_Enmienda_a_la_Constituci%C3%B3n_de_los_Estados_Unidos

https://es.wikipedia.org/wiki/Decimonovena_Enmienda_a_la_Constituci%C3%B3n_de_los_Estados_Unidos

http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/antisufrag.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_femenino

Las mujeres feministas famosas españolas

https://es.wikipedia.org/wiki/Decimonovena_Enmienda_a_la_Constituci%C3%B3n_de_los_Estados_Unidos

FUERA DE MADRIZ….los Rothschild y Waterloo

Waterloo.18 junio 1815

Quién le iba a decir al emperador francés que su última y más célebre batalla sería, acorde a la leyenda creada, el origen de la fortuna de la legendaria saga judía bancaria de los Rothschild.

En realidad lo de menos es si dicha leyenda fue exactamente cómo se cuenta; ni siquiera importa, diría yo, si llegó a producirse o no. El ejemplo que deberíamos sacar de esta historia es que las cosas no ocurren normalmente porque si, que el destino de cada uno de nosotros depende de muchos factores, si, pero que también la audacia, la determinación en la búsqueda de nuestros objetivos puede en ocasiones cambiar una vida, o incluso la vida de muchos…

Fue Mayer Amschel Rothschild, banquero de origen judío, quien fundó la dinastía familiar más adinerada de la historia. Nació en el Judengasse – un gueto judío de Franckurt -, y tuvo cinco hijas y cinco hijos (Amschel, Salomon, Nathan, Kalman y Jakob). De sus hijos fue Nathan el que recibió el mandato paterno de invertir en Inglaterra y quien, según se dice, llegó a ser el hombre más rico del mundo.

Representación en una lámina del barrio judío de Fráncfort a principios del siglo XIX.

Como quiera que fuera y según el poeta alemán Heinrich Heine, Nathan Rothschild, el judío salido de un gueto de frankfurt, podría equipararse a Richelieu y Robespierre como uno de los tres terroríficos personajes que aniquilaron a la vieja aristocracia europea. Richelieu destruyó su poderío, Robespierre los decapitó y Rothschild creó un nuevo orden social al elevar a estatus de poder los bonos gubernamentales del gobierno británico. De hecho, el propio Heine añadía: «El dinero es el dios de nuestro tiempo y Rothschild es su profeta«.

El nacimiento de la fortuna de los Rothschild, como decíamos, entrelaza la leyenda con la historia. He aquí la leyenda:

batalla de waterloo
Batalla de Waterloo.junio 1815

El 18 de junio de 1815, en Waterloo se enfrentaron 67 mil soldados británicos, holandeses y alemanes, comandados por el Duque de Wellington, contra un número aproximado de soldados franceses dirigidos por Napoleón. En la víspera de la batalla el precio del bono británico de cien libras había caído a menos de 60.

Nathan fue espectador de la batalla y ante la victoria de Wellington cruzó el Canal desafiando las tormentas y ya en Londres procedió a hacer compras masivas de bonos ingleses con la expectativa de una subida posterior al conocerse las noticias de la victoria. La especulación le generó una ganancia entre 20 y 35 millones de libras.

Nathan Mayer Rothschild.(1777 – 1836

Existen varias versiones de cómo consiguió llegar a Londres tan rápidamente – se dice que disponía de un servicio privado de correos, de palomas mensajeras, de un barco que le esperaba apostado en Calais, etc.. -. Sin embargo parece ser que Rothschild probablemente no llegó a estar en Waterloo y que además no solo no hizo esa ganancia sino que estuvo a punto de perderlo todo. Su fortuna no se debió a Waterloo sino que la hizo a pesar de la batalla. Aquí comienza la realidad.

Lo que en realidad paso es que Rothschild había recibido el encargo del gobierno británico de comprar oro para financiar la guerra contra Napoleón, y al caer derrotado éste último en un solo día, el precio del oro se derrumbó ya que nadie quería comprar oro para una guerra que se preveía larga pero que ya no existía. Rothschild perdió todo pero en lugar de abatirse comenzó a comprar masivamente los bonos ingleses baratos en la expectativa de que con el fin de la guerra también la emisión se pararía y su precio aumentaría. Así fue y para 1817 cuando dicho aumento pasaba de 40% vendió con una ganancia de 600 millones de libras.

En definitiva , y con independencia de cual fuese la historia real, lo que al final cuenta es la actitud y predisposición para sacar partido de los acontecimientos que afectan a nuestras vidas, e incluso el disponer del poder o la habilidad para promoverlos o incluso poder reconducir sus resultados – aún en 1940, Goebbels difundió la noticia de que un mariscal francés había sido sobornado en Waterloo, permitiendo el triunfo de Wellington -.

De los Rothschild se cuentan muchas cosas. Se dice que han financiado a los dos bandos en todas las guerras que ha habido en occidente en los últimos doscientos años, incluyendo la creación de los Estados Unidos y del estado de Israel. A Rockefeller también le echaron una mano para que pudiera dominar la industria del petróleo. Esa actividad, que conllevaba la instauración o el derribamiento de monarquías y políticos, contribuyó sin duda a acrecentar el antisemitismo de por sí ya existente por toda Europa.

Frases de los Rothschild

Una de las máximas de los poderosos es la discreción. Aún recuerdo las palabras que me dijo un amigo inglés durante el breve tiempo que viví en Londres: «Nunca veras a los ricos británicos por la calle, me refiero a la clase de ricos que viven en barrios como Knightsbridge, Chelsea, Belgravia o Mayfair, por supuesto; a lo sumo los puedes pillar en el escaso trayecto que va desde la puerta trasera de su Rolls Royce/Jaguar hasta la entrada en Ascot, la ópera o de un restaurante de 3 estrellas michelín…»

Por eso no resulta extraño que el propio fundador de la familia, Mayer Amschel Rothschild, prohibiese en su testamento publicar el patrimonio de la familia «ad vitam aeternam».

Podríamos finalizar esta breve semblanza de la familia Rothschild afirmando que , con sus luces y sombras y sin entrar en consideraciones morales, constituye un claro exponente de que el ser humano, actuando con inteligencia, motivación, unión y lealtad inquebrantable entre los miembros de su grupo o clan, puede llegar a alcanzar cotas inimaginables en los proyectos que decida emprender. Quedémonos solo con eso….

-Rothschild 1990 Pauillac Premier Grand Cru Classe.575,00 € IVA incluído

  «No importa por quién vote el pueblo, siempre votará por nosotros» Mayer Amschel Rothschild

Fuentes

https://actualidad.rt.com/sociedad/174441-vedad-leyenda-origen-fortuna-rothschild

https://www.rankia.com/blog/optinver/407460-historia-que-todo-inversor-deberia-leer

https://www.capitalradio.es/noticias/economia/rothschild-dianstia-bancaria-waterloo_34259351.html

https://www.capitalradio.es/noticias/economia/rothschild-dianstia-bancaria-waterloo_34259351.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Nathan_Mayer_Rothschild

https://es.wikipedia.org/wiki/Mayer_Amschel_Rothschild

FUERA DE MADRIZ…………Sir Winston Churchill: Tenacidad y liderazgo

Sir_Winston_Churchill_-_19086236948.jpg (3052×3884)
Sir Winston Churchill

Para llegar a triunfar en la vida, en el sentido mas amplio de la palabra, han de confluir una serie de factores que, en mayor o menor medida, allanan el camino de obstáculos por el que discurre nuestra existencia.

Conceptos como buena cuna, formación, trabajo, valor, entrega, sacrificio o incluso fortuna son ingredientes esenciales en ese cóctel mágico que nos proporciona el éxito; sin embargo, hay un ingrediente que suele estar presente en todas las combinaciones y que contribuye de un modo decisivo a la eficacia de la fórmula. Unos lo llaman perseverancia, constancia , firmeza en la manera de ser u obrar. Yo prefiero llamarlo de otra forma; similar, sí, pero no exactamente lo mismo. Se trata de un atributo del que no todo el mundo puede presumir: la tenacidad.

La tenacidad es lo que nos impulsa a continuar sin desistir en la consecución de un objetivo….y ese era el punto fuerte de Churchill.

¿Quién es el Mambrú que se fue a la guerra y no se sabe cuándo vendrá?
John Churchill, primer duque de Marlborough (1650 – 1722)  Getty

Del bueno de Winston se podrían decir muchas cosas – de hecho fue catalogado en su día como la personalidad mas relevante del S. XX por la entonces prestigiosa revista «LIFE»-, pero quizás fue esa cualidad la que le permitió finalmente superar los escollos que se le presentaban.

Perteneciente a la aristocrática familia de los Duques de Marlborough – acordaos de la famosa canción de la infancia de “mambrú se fue a la guerra… no sé cuando vendrá» que aludía a la figura de su excelso antepasado, John Churchill -, nació en el impresionante palacio de Blenheim, regalo de la Monarquía al primer duque, el citado «Mambrú», por sus éxitos militares durante la guerra de Sucesión española -.

No fue un buen estudiante. Uno de sus maestros diría de él: «No era un muchacho fácil de manejar. Cierto que su inteligencia era brillante, pero sólo estudiaba cuando quería y con los profesores que merecían su aprobación,; sin embargo, cuando consiguió entrar, tras dos fracasos previos, en la Academia Militar, se operó en él un cambio radical. Su proverbial testarudez, su resolución y su espíritu indomable no lo abandonaron, pero la costumbre de disentir caprichosamente de todo comenzó a desaparecer.

Posteriormente se ganó la vida como  periodista y finalmente, como no podía ser de otra manera, acabo ejerciendo la política  como miembro del Parlamento (MP). De todos es conocida su trayectoria, pero hay un detalle de su personalidad cuyo significado quizás se ha escapado a muchos. El símbolo de la «V de victoria» (con el dedo índice y el corazón levantados) se empezó a popularizar durante la primera mitad del siglo XX.

Churchill palm-back V sign

Churchill, conocedor de la importancia de los gestos e imágenes más allá de las acciones, empezó a usarlo en sus apariciones en público durante los duros años de la II guerra mundial para transmitir confianza en la victoria inglesa; pero hasta que alguien le corrigió, el Primer Ministro lo hacía con la palma hacia dentro, es decir, mostrando el dorso de la mano. Un gesto que en algunos países de influencia inglesa, así como en la propia Inglaterra, es equivalente a la desdeñosa expresión “…que te den”.

Pero volviendo a las virtudes de Winston, fue su tenacidad y su capacidad de oratoria lo que le permitió sacar adelante a su país en sus peores momentos, como cuando se dirigió a su pueblo desde la Cámara de los Comunes tras el desastre de Dunkerque, en junio de 1941, cuando parecía que la invasión de las islas era inminente. Lo único que pudo prometer a su pueblo en aquellos dramáticos momentos fue solo «Sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor» – blood, toil, tears and sweat -….

NUNCA NOS RENDIREMOS…

Existen un par de anécdotas, de entre las muchas que protagonizó, que dicen mucho de su manera de ser:
En el transcurso de uno de sus discursos en el parlamento inglés una diputada de la oposición pidió la palabra. y se la concedieron. A Churchill le incomodaba que le interrumpiesen, pero tuvo que escucharla cuando ella dijo: «Sr. Ministro, si Vuestra Excelencia fuese mi marido, yo pondría veneno en su taza de té», a lo que Churchill, quitándose las lentes y con mucha calma, en medio de un gran silencio, exclamó:
«Y si yo fuese su marido, me tomaba ese té.«

George Bernard Shaw

Muy comentado asimismo en su época fue el intercambio de telegramas que tuvo con el célebre dramaturgo irlandés George Bernad Shaw, con ocasión de una invitación que éste le hizo para que asistiera al estreno de una de sus obras teatrales. La anécdota se podría resumir así: Invitación de Bernard Shaw a Churchill:
‘Tengo el honor de invitar al digno primer-ministro al estreno de mi obra Pigmalión. Venga y traiga un amigo, si lo tiene.’ Bernard Shaw. Respuesta de Churchill a Bernard Shaw:
‘»Agradezco al ilustre escritor la honrosa invitación. Infelizmente no podré concurrir a la primera presentación. Iré a la segunda, si se realiza.’ Winston Churchil«

Su ingenio, carisma y agudeza intelectual fortalecieron su liderazgo y el reconocimiento no solo de su propio país. En 1953, en el Reino Unido, Isabel II le nombra «Caballero de la Jarretera» – en otra ocasión os explicaré la idiosincrasia de esta orden de caballería, la más importante y antigua del Reino Unido -, y ese mismo año la Academia Sueca le concederá el Premio Nobel de Literatura por su «descripción histórica y biográfica, así como por su brillante oratoria en defensa de los valores humanos».

Cuando Churchill murió – en 1965 -, tuvo un funeral solemne con honores oficiales, algo que tan solo había tenido lugar dos veces en los último dos siglos, una con ocasión de la muerte del almirante Horacio Nelson, en 1805, y la otra de William Gladstone, en 1898, dos personajes admirados por el propio Churchill. Más de 300.000 personas asistieron al acto.

Su vida, con los claroscuros de rigor, podría muy bien servir como un buen ejemplo de que con la tenacidad como compañera se puede llegar muy lejos en la vida y que, como él mismo decía, el éxito consiste en ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo.

«El éxito no es el final, el fracaso no es fatal: es el coraje para continuar lo que cuenta.»Ilustración de Eduard

Fuentes

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20200510/481009100925/winston-churchill-iigm-gran-bretana-chamberlain.html

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/8-curiosidades-sobre-winston-churchill_13561/8

https://es.wikipedia.org/wiki/Winston_Churchill

FUERA DE MADRIZ…Miguel Ángel, el artista total.

La vida de Miguel Ángel Buonarroti
Retrato de Miguel Ángel’ por Daniele da Volterra, ca. 1544

Las pasiones dan forma a nuestras vidas. Sin la pasión difícilmente podemos pretender alcanzar la perfección, ya sea en nuestro trabajo o en cualquier otra acción que deseemos emprender. Y como decía Confucio, si eliges un trabajo que te apasiona, no tendrás que trabajar ningún día de tu vida…..

Pero si ya es difícil vivir de lo que amas, aún más lo es poseer además los talentos adecuados para alcanzar la perfección en la actividad a la que dedicas tu vida; la perseverancia es muy importante, sin duda, pero solo algunos tocados por la fortuna pueden aspirar a crear un cielo en la tierra. Miguel Ángel fue uno de ellos.

En todo caso, los genios lo tienen claro: “Tocar una nota equivocada es insignificante, tocar sin pasión es inexcusable”, decía Beethoven.

Su padre le obligó a estudiar gramática en Florencia, pero él quería ser artista. Cada vez que se lo manifestaba mantenían fuertes discusiones, ya que su progenitor opinaba que era no solo un oficio con escaso reconocimiento social sino también poco digno del prestigio de su linaje. Pero consiguió convencerle; para él, su pasión artística procedía de la influencia de la que fue su nodriza, la mujer de un picapedrero, de la que decía que con su leche había mamado «las escarpas y los martillos con los cuales después he esculpido mis figuras«

Sus colegas contemporáneos le apodaron «El Divino» porque triunfaba en cualquier arte que practicara, dotando a toda su obra de un gran perfeccionismo, aunque él decía que lo que más le apasionaba era la escultura, y que la pintura le fue «impuesta» por el Papa Julio II, responsable de que pintara los frescos de la «Capilla Sixtina», en el Palacio del Vaticano.

Era soberbio, solitario y siempre en lucha y cabreado contra el mundo. Pasional como era, su genio era terrible, como lo atestiguan sus broncas con el mencionado Julio II, quien, cada vez que le preguntaba a pie de andamio durante las obras en la Capilla Síxtina: «¡Cuando terminareis?!!, siempre le respondía: ¡Cuando termine!!! -.

¿Cuando acabarás? «El tormento y el Extasis».Carol Reed.1965

Hubo dos hechos que marcaron su vida: la rotura de su nariz en una reyerta con un condiscípulo, que le destrozo el rostro – para alguien como él, admirador de la belleza clásica y perfeccionista como era, todo un drama-; y la súbita muerte de Lorenzo el Magnifico, su mecenas y mentor.

Con Lorenzo su relación siempre fue muy especial desde que se conocieron. Acerca de esto, se cuenta que un día «el magnifico» se encontraba paseando por el florentino jardín de San Marcos cuando observó como un aprendiz adolescente estaba esculpiendo una soberbia cabeza de fauno; sin embargo, al acercarse se percató de que la dentadura era demasiado perfecta y regular para pertenecer a semejante criatura mitológica, y así se lo hizo notar al muchacho, el cual, en un momento y provisto de un martillo y un cincel, rompió los dientes y perforó la encía para que pareciera que le habían extraído un diente con toda la raíz.

michelangelo-fauno-perduto-marmo

Al pasar de nuevo frente a la estatua Lorenzo quedó tan impresionado por la habilidad y disposición del aprendiz que lo alojó en su casa como a un hijo, lo que le permitió acceder y formarse en la academia de arte que fundó en dicho lugar

Tumba de Lorenzo II de Medici
 CAHKT / Getty Images/iStockphoto

En correspondencia, Miguel Ángel supo captar su esencia en el sepulcro de su mecenas, fallecido en 1519, sentado en meditabundo silencio y con el brazo retorcido en espiral. El artista supo resaltar el valor de la introspección del Pensamiento, exaltando la vida contemplativa, en contraste con la actitud gallarda y activa de su hermano Juliano, que reposa en la tumba adyacente.

En otra ocasión, cuando le preguntaron por qué había representado tan joven a la Virgen – en «La Piedad» -, contestó: « Las personas enamoradas de Dios no envejecen nunca». En esta obra, la segunda que hizo en su carrera como escultor, Miguel Ángel nos mostró todo su genio, pese que apenas tenía 24 años. Para su realización utilizó un solo bloque de mármol blanco extraído de las montañas de Carrara, en la región de Toscana, adonde solía acudir en persona para seleccionar las vetas más apropiadas para dar vida a sus creaciones.

Al admirar su belleza, no podemos dejar de preguntarnos el por qué de la ausencia de emociones y dolor en los rostros tanto de la madre como del hijo. Mucho se ha hablado sobre esta obra.

Un día Miguel Ángel se acercó al lugar en el que había sido colocada «La Piedad» ,ya finalizada, y encontró a unos visitantes de origen lombardo contemplándola. Uno de ellos preguntó por el autor y otro le respondió: «Nuestro Gobbo, de Milán». Después de esto, el artista accedió una noche a aquel lugar y esculpió su nombre en la obra, y además lo hizo en un lugar preminente: el pecho de la Virgen María. El texto exacto que grabó fue: «MICHAELACELUS BONAROTUS FLOREN FACIEBA», o lo que es lo mismo: «Miguel Ángel Buonarroti, el florentino, lo hizo».Fue la única obra que firmó en su vida….

No seríamos justos con él si no hacemos una referencia a su más célebre obra, su famoso «David», en cuyo rostro se refleja la determinación y desafío del legendario rey judío en el momento previo a su enfrentamiento con Goliath.

Imagen 1 de 4
El «David»

La polémica acompaño mucho tiempo a esta escultura por el reducido tamaño del pene, así como por la incoherencia de no estar circuncidado, pese a la condición semita del personaje. Ambas cuestiones tienen su explicación, ya que desde la época clásica griega hasta el Renacimiento, un pene pequeño y relajado simbolizaba la virtud, la superioridad espiritual, el control sobre los impulsos, la moderación y el equilibrio. El que no estuviera circuncidado no hace más que confirmar que en la concepción del arte renacentista primaba el ideal estético frente a las connotaciones religiosas.

Miguel Ángel fue el ejemplo de un artista total, que vivió con pasión tanto su vida como su trabajo. Su condición de homosexual no hizo más que agravar su sufrimiento, pero precisamente por ello, porque el dolor bien encauzado puede ser fuente de creatividad, sus obras reflejan esa profunda humanidad, desvelándonos los reductos mas insondables del espíritu humano con toda la crueldad y belleza que esconden.

Detail of The Last Judgement by Michelangelo

Y que mejor prueba de su espíritu atormentado que su decisión de reflejar su propio rostro en la piel desollada que muestra como prueba de su martirio el mismo San Bartolome, en el techo de la Capilla sixtina….

El epitafio que le dedico a un joven amigo muerto valdría para el mismo:

«Por siempre de la muerte soy, y vuestro solo una hora he sido; con deleite traje belleza, mas dejé tal llanto que valierame más no haber nacido«

Fuentes

https://www.jmhdezhdez.com/2013/02/frases-miguel-angel-buonarroti-citas.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel#Las_tumbas_de_los_M%C3%A9dii

https://es.wikipedia.org/wiki/David_(Miguel_%C3%81ngel)

https://www.lavanguardia.com/cultura/20160521/401951914747/estatuas-griegas-pene-pequeno.html

https://www.muyhistoria.es/h-moderna/fotos/capilla-sixtina-el-genio-y-la-pesadilla-de-miguel-angel/13

FUERA DE MADRIZ…..el valor y «la noche de los cristales rotos»

KRISTALLNACHT

El ser humano, colectivamente hablando, es cobarde. En la historia nos encontramos innumerables ejemplos de ello. La seguridad que nos proporciona la pertenencia a un grupo, a la corriente mayoritaria, a la fracción ortodoxa de una sociedad nos conduce en ocasiones a mantener posturas en absoluto coincidentes con nuestras más profundas convicciones. El miedo a ser diferente, a no contar con la aceptación social, a ser señalado por el dedo acusador del poderoso saca a relucir en ocasiones el aspecto mas siniestro de nuestra personalidad.

Hay que ser muy fuerte y valiente en la defensa de nuestros principios, y no porque ello nos reporte algún beneficio, no, más bien al contrario; es cuando mas arriesgamos cuando más valor tiene el mantenernos firmes ante un planteamiento o conducta que consideramos inmoral o ilícita. El hecho de que nos enfrentemos en compañia de otros, o solos si se da el caso, a una situación que nos parece injusta o atentatoria contra los principios básicos de la dignidad humana es lo que da sentido a nuestras vidas.

La historia del hombre que decidió no alzar el brazo durante un acto nazi en la Alemania de 1936
El hombre que decidió no alzar el brazo durante un acto nazi en la Alemania de 1936

Y ese combate tendrá aún más valor si lo acometemos no solo por interés propio, ni siquiera si lo hacemos por los demas: se trata de hacerlo porque es lo justo, lo que, de alguna manera y desde lo más profundo de nuestra conciencia, sabemos que tenemos que hacer. No nos engañemos; no se trata de actuar con insensatez. El tener una familia o terceras personas de las que responder no debería ser un impedimento: todos sabemos que hay muchas formas de luchar contra la maldad. Y si queremos que nuestros hijos crezcan en un mundo mas humano y solidario no deberíamos bajar la guardia.

Pero el ser humano es egoista, y el miedo, qué es libre, nos juega en ocasiones malas pasadas….

En la noche del 9 de noviembre de 1938, en Alemania, más de 250 sinagogas fueron quemadas y más de 7.000 comercios, cementerios, hospitales, escuelas y hogares judíos fueron saqueadosde, destrozados y saqueados, con docenas de judíos asesinados.

Durante el desarrollo de estos actos de violencia meticulósamente planeados por las autoridades nazis, la policía y las brigadas de bomberos se mantuvieron al margen. Estos pogroms – actos de linchamiento contra un colectivo -, pasaron a la historia bajo el nombre de «Kristallnacht«, la «Noche de los cristales rotos», por los cristales destrozados de los escaparates de las tiendas que se esparcieron por las aceras de las calles de las ciudades y pueblos de Alemania y Austria.

En una sociedad que presumía haber alcanzado uno de los niveles de civilización más alto de su época, asusta pensar que estos hechos llegasen a ocurrir, y que pudieran aprobarse normas – léase «leyes de Nuremberg» -, que no solo privaban de la ciudadanía alemana a los judíos, sino que incluso les prohibían casarse o mantener relaciones sexuales con personas de «sangre germana o afín»

Y claro, de aquellos polvos vinieron los lodos de los campos de concentración y el holocausto…

Shoes_Danube_Promenade_IMGP1297.jpg (2360×3411)
Budapest.Paseo de los zapatos,junto al Danubio. Durante la II G.M un grupo de judios, tras ser obligados a descalzarse, fueron tiroteados y lanzados al fondo del rio.

Pero ¿dónde estaba Dios en Auschwitz?, nos preguntamos. Y con ello obviamos la verdadera pregunta que quizás no nos atrevemos a hacer….

El célebre filosofo alemán Immanuel Kant decía que había que poner al hombre en el centro del problema. ¿No podría ser el silencio de Dios un concepto que hemos creado para acallar nuestra conciencia y responsabilidad en la medida en que todos somos de alguna manera culpables del holocausto?

Como afirmaba el escritor italiano de origen judio y superviviente de los campos de concentración, Primo Levi, deberíamos tal vez sustituir el recurso a la justificación teológica para encontrar un significado al holocausto, y pasar a la justificación antropológica: la pregunta no sería ¿Dónde estaba Dios en Auschwitz? , sino ¿Dónde estaba el hombre en Auschwitz?

Se calcula que 6 millones de judíos perdieron su vida en los campos de exterminio nazi
Auschwitz

No deberíamos «pasarle la pelota» a Dios, apelando a su «silencio» para justificar lo injustificable que existe en este mundo; la respuesta está, como no podría ser de otra manera, en lo más profundo de nuestra conciencia.

«Lo inquietante no es saber donde está Dios: lo inquietante es saber donde estamos nosotros”

Martin Niemöller, pastor y teólogo luterano superviviente de un campo de concentración, escribió un célebre poema sobre la cobardía de los intelectuales alemanes tras el ascenso de los nazis al poder. El poema decía más o menos así:

«Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista.

Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío.

Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista.

Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante.

Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada«

La cuestión en definitiva es saber si haríamos o no algo si nos encontramos en circunstancias similares a las acaecidas en la alemania del III Reich; y sobre todo, si lo haríamos no de un modo egoísta, como se desprende del poema de Niemöller, sino movidos únicamente por sentimientos de humanidad y sentido de la justicia……

«Para que el mal triunfe, solo se necesita que los hombres buenos no hagan nada«(Edmund Burke)

Memorial del Holocausto, en Berlín, obra de Peter Eisenman.
Memorial del Holocausto, en Berlín, obra de Peter Eisenman.

Fuentes:

https://www.barcelona.cat/barcelonacultura/es/recomanem/kristallnacht-noche-cristales-rotos-acto-comemorativo-ayuntamiento-barcelona-2020

https://es.wikipedia.org/wiki/Noche_de_los_cristales_rotos

https://es.wikipedia.org/wiki/Primero_vinieron_%E2%80%A6

https://en.wikipedia.org/wiki/File:Shoes_Danube_Promenade_IMGP1297.jpg?epik=dj0yJnU9eHJ4ekprX3dZcFg3Q1JCSnFMeXhHWGdFR08xUmtlWUwmcD0wJm49NGljWlRaQ1k3WXJIVUsyamJFdTdBdyZ0PUFBQUFBR0FYdWNN

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-325434/el-memorial-del-holocausto-en-berlin-un-monumento-o-un-campo-de-ruinas

https://elpais.com/cultura/2019/09/17/actualidad/1568743421_116157.html

https://www.infobae.com/america/historia-america/2019/01/27/el-holocausto-el-mayor-y-mas-horrendo-crimen-de-la-historia-de-la-humanidad/

18 de enero de 1967

Tal día como hoy de 1867 nace Félix Rubén García Sarmiento, en principio tenía que haber nacido en León (1), pero su madre había dejado (temporalmente, luego volvería con él por algunos años, hasta que se piró con otro hombre a Honduras) al padre, borracho y mujeriego. Realmente se crió con los tíos de madre, el coronel Félix Ramirez y Rosa Sarmiento, con tres años ya leía, y ya publicaba poesías con 13 años, era el poeta niño, semejante erudito merecía ser educado en Europa a costa del Estado, pero el ser algo anticlerical cortó la financiación, así que se quedó en Managua ganándose el alpiste publicando en periódicos locales, luego viviría en El Salvador y en Chile, allí publicó ‘Azul’ http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000192603&page=1

“En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufría.
En busca de quietud bajé al fresco y callado jardín.
En el obscuro cielo Venus bella temblando lucía,
como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín.”

https://es.wikisource.org/wiki/Venus_(Dar%C3%ADo)#top

https://es.wikisource.org/wiki/Azul…

Así se convirtió en corresponsal de “La Nación”, el periódico bonaerense, director de periódicos en San Salvador (La Unión), Guatemala (El Correo de la Tarde), vivió en Costa Rica, y por fin consiguió viajar a Europa como miembro de la delegación nicaragüense a Madriz para el cuarto centenario del descubrimiento de América, aquí conoció a Núñez de Arce, Zorrilla, Emilia Pardo Bazán, y a Juan Valera, cuyas cartas sobre la publicación de “Azul” le habían servido para hacerse famoso en América y que incluiría en las sucesivas ediciones. Antes de hacerse cargo del consulado de Colombia en Buenos Aires (un chollo de cargo, no le suponía nada de curro) se dio una vueltecita por Nueva York y París. A sur del Rio de la Plata, habiendo dejado a su segunda esposa con la que le habían casado, ya viudo, durante una borrachera, en Nicaragua, debió correrse las juegas más golfas que hayan conocido, bebía hasta donde le llegaba la pasta y su cuerpo, éste requirió asistencia médica muchas veces por tal motivo. Cuando el gobierno colombiano se dio cuenta de que no necesitaba un consulado en Argentina le dejó de caer el maná de cónsul, pero como amigos no le faltaban encontró un puesto en correos, hasta que a finales de 1898 La Nación quiere tener un corresponsal en España para conocer, mediante cónicas mensuales, el estado anímico de su anterior metrópolis, crónicas que se recopilan en el libro “España Contemporánea. Crónicas y retratos literarios” (París, 1901) http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000129197&page=5. En Madriz se convierte en faro que ilumina a jóvenes literatos ensimismados con el modernismo, Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Francisco Villaespesa, Mariano Miguel de Val y Emilio Carrere. Y en Madriz conocería a su tercera mujer, la hija de un jardinero de la Casa de Campo:

Ajena al dolo y al sentir artero,
llena de la ilusión que da la fe,
lazarillo de Dios en mi sendero,
Francisca Sánchez, acompáñame…

En mi pensar de duelo y de martirio
casi inconsciente me pusiste miel,
multiplicaste pétalos de lirio
y refrescaste la hoja de laurel.

Ser cuidadosa del dolor supiste
y elevarte al amor sin comprender;
enciendes luz en las horas del triste,
pones pasión donde no puede haber.

Seguramente Dios te ha conducido
para regar el árbol de mi fe,
hacia la fuente de noche y de olvido,
Francisca Sánchez, acompáñame…

Como la marcha de Madriz le parece poco, se va a París, a cubrir la Exposición Universal de 1900 para La Nación, allí conoce a Antonio Machado, y allí le vuelve a ser encomendada una misión diplomática, cónsul de Nicaragua, luego es mandado a Madriz a tratar sobre las disputas territoriales entre Nicaragua y Honduras, y publica “Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas” (http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000201359&page=7).

La siguiente misión diplomática le devuelve a su América Latina, a la tercera Conferencia Panamericana, Rio de Janeiro 1906, donde cambia el discurso sobre el vecino del norte:

Bien vengas, mágica Águila de alas enormes y fuertes

a extender sobre el Sur tu gran sombra continental,

a traer en tus garras, anillas de rojos brillantes,

una palma de gloria, del color de la inmensa esperanza, 5

y en tu pico la oliva de una vasta y fecunda paz.

Bien vengas, oh mágica Águila, que amara tanto Walt Whitman,

quien te hubiera cantado en esta olímpica jira,

Águila que has llevado tu noble y magnífico símbolo

desde el trono de Júpiter, hasta el gran continente del Norte. 10

Ciertamente, has estado en las rudas conquistas del orbe.

Ciertamente, has tenido que llevar los antiguos rayos.

Si tus alas abiertas la visión de la paz perpetúan,

en tu pico y tus uñas está la necesaria guerra.

(Salutación al Águila, http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-canto-errante—0/html/0048cd06-82b2-11df-acc7-002185ce6064_3.html#PV_9₎

Fíjate que un año antes le había escrito a Rooselvelt perlas muy diferentes:

“Eres los Estados Unidos,
eres el futuro invasor
de la América ingenua que tiene sangre indígena,
que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.

Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza;
eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoy.
Y domando caballos, o asesinando tigres,

eres un Alejandro-Nabucodonosor.

https://www.poemas-del-alma.com/a-roosevelt.htm

Tras correrse las juergas de rigor en Rio, además de las mulatas cayó una rusa, la hija del embajador, volvió a París con Francisca Sánchez, allí se le presentó Rosario Murillo, su mujer nicaragüense diciéndole que de divorcio nada si no había pasta, ahora que Rubén Darío era un escritor famoso y ya tenía guita, pero parece que no le conocía del todo aún, se la había bebido. Volvió a Nicaragua, perdió el juicio contra Rosario, se quedó sin pasta para volver a París, consiguió que le nombraran embajador nicaragüense en Madrid, aunque eso no le daba para beber, suerte que La Nación le seguía pagando, y que un amigo le prestó su casa de Serrano 27 como sede de la Embajada, hasta que el derrocamiento del presidente Zelaya le dio la escusa para renunciar (1909).

Volvió a establecerse en París, volvió a ser diplomático y le mandaron en 1910 a México, durante el viaje cambió el gobierno y Porfirio Díaz ni le recibió, otra cosa fue el pueblo mexicano, que le aclamó, y luego hizo una revolución.

Todavía siguió dando tumbos por el mundo, el alcoholismo le afectó psíquicamente, al iniciarse la gran guerra volvió a América, dejó en Barcelona a Francisca y sus hijos que acabarían en la miseria, a primeros de 1916 volvió a Nicaragua, a León, donde fallece el 6 de febrero.

Tal día como hoy de 1967 el alcalde de Madriz, Carlos Arias Navarro y el embajador de Nicaragua en España, Vicente Urcuyo Rodríguez inauguran un busto de Rubén Darío en la glorieta que lleva su nombre desde 1922, y en donde ya había una placa, con motivo del centenario del poeta.

Es obra del escultor José Planes Peñalver, el que podemos ver ahora no es el mismo que estaba aquel día, lo robaron y el que vemos es la cuarta copia.

En 1962 la embajada de España en Managua informó a Madriz de que el Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica había abierto una suscripción para un monumento en Madrid al poeta. El alcalde de Madriz de 1964, el conde de Mayalde tenía pensado convocar un concurso, pero nuestro querido Vitorio Macho (https://madriztaldiacomohoy.org/2019/02/01/1-de-febrero/) le dijo que ya tenía avanzado el trabajo para un monumento a Rubén Darío, había pensado en su ubicación, la Rosaleda del Parque del Oeste, así que ni concurso ni leches, la Academia de Bellas Artes dio el visto bueno al proyecto de Macho, pero este fallece en 1964, tampoco había contrato firmado por lo que no incumplió con el Ayuntamiento al hacerlo, como tampoco había la pasta que se suponía iban a poner los nicaragüenses y la fecha del centenario del nacimiento se echaba encima, se tiró del proyecto de los ayuntamientos de Málaga y Santander, que tenían encargado un busto a Planes, así que le pidieron fundiera un tercer ejemplar para Madriz, como algo provisional (total costó 39.100 pesetas). Como ocurre con las cosas provisionales, ahí se quedó y ahí sigue, eso sí, repuesto después de su robo.

(1) Santiago de los Caballeros de León, o León a secas, capital del departamento de León en Nicaragua. Rubén Dario nació en Mepata, en el departamento de Matagalpa.

JMDC, 18 de enero de 2021

Fuentes:

https://elpais.com/ccaa/2016/08/31/madrid/1472634328_059396.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Dar%C3%ADo

La vida de Rubén Darío escrita por él mismo;

FUERA DE MADRID….Lope de Vega y la pasión por vivir

Lope de Vega Obra atribuida a Eugenio Cajés

Todos tenemos plazo de caducidad. Antes o después siempre tendremos que acudir a nuestra cita con la muerte. Pero el recordar precisamente nuestra condición de seres mortales es el motor que nos impulsa a apurar el cáliz de ese regalo que llamamos la vida.

El aforismo latino «Carpe Diem» no es en modo alguno banal. Tenemos que vivir plenamente; amar, reir, llorar, ganar y perder, temer…vivir hasta morir.

Hubo un genial hombre de letras cuya vida, llena de tribulaciones y lances de amoríos, fue un ejemplo de ello: Lope de Vega y Carpio,

9278799c3ddf192271425b92efcc8000.jpg (480×480)

Los amoríos de Lope fueron, sin duda, fuente de inspiración para sus obras. No en vano su pasión le llevó incluso hasta la difamación por despecho. Su primer gran amor, Elena Osorio, cuyo padre era el director de teatro Jerónimo Velázquez, al cual Lope le escribía comedias en pago a los amores con su hija, se vio despechado cuando ésta última aceptó casarse con el noble Francisco Perrenot  Granvela por conveniencia

Frustrado, escribió una serie de sonetos y romances pastoriles y moriscos en los que ponía «a caldo» tanto a su ex amante como a su familia, lo que motivo su detención en el Corral de la Cruz. Trasladado a la corte, fue finalmente condenado a diez años de destierro – de los que cumplió ocho, al solicitar Velázquez la condonación de la pena-.

No fue éste el único proceso en el que se vio envuelto; trás haber sido indultado del destierro, fué nuevamente procesado por amancebamiento con Antonia de Trillo, otra de sus innumerables amantes. Para él, amar lo era todo.

Esto es amor; quién lo probó lo sabe-

La verdad  es que el contumaz «Fenix de las letras» nunca pudo dominar su carácter mujeriego y pendenciero, llegando a procrear hasta quince hijos entre legítimos e ilegítimos de trece mujeres, antes de morir ¡ a los 72 años.!

Pero su actividad no se limito a sus hazañas de «Don Juan». Peleó como soldado en «La Armada Invencible», fué secretario del duque de alba y hasta llegó, en las postrimerías de su vida y fruto de una crisis existencial motivada por la muerte de parientes próximos y desgracias personales, a ordenarse sacerdote – sin perder por ello su condición de Don Juan, por supuesto -.

Todo ello no le impidió desarrollar una prolífica obra literaria, que incluye unos 3000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, tres poemas didácticos y centenares de comedias. No resulta extraño por ello que fuese apodado como el «Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza»

882cc0c7b9f99371dd7d9cb7e0c39c97.jpg (362×466)

El amor y la pasión marcaron su existencia y constituyeron el alimento de su genial creatividad. Su biografía, llena de aciertos y faltas, grandes logros y no menos desgracias, nos enseña que no somos perfectos pero que en nuestra mano esta el «exprimir como un limón» las oportunidades que nos dá la vida, experimentando con la realidad y aprovechando al máximo el tiempo que permanecemos en este mundo. En palabras suyas: » Lo que cuenta no es mañana, sino hoy. Hoy estamos aqui, mañana tal vez nos hayamos marchado.«

Y aún así aún tuvo tiempo, como hombre aunque tibio al fin de fé cristiana, para dar cabida a un cierto pesar por su en ocasiones disoluta vida, reconociéndo el amor de «Aquél» que pacientemente a su puerta y pese a sus desvelos le esperaba….

Fuentes

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vega.htm

https://www.franciscanos.org/oracion/nomemueve.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega

https://www.franciscanos.org/oracion/quetengoyo.html

14 de enero de 1877

Tal día como hoy de 1877 el joven Alfonso XII y su hermana, S.A.R. la princesa de Asturias Isabel de Borbón (la Chata para el público madrileño) cumplían con la obligación del cargo, hacerse querer por el pueblo, para ello no hay nada como estar presente en aquellos actos significativos en favor del pueblo, de los más pobres, y de entre los pobres los más desvalidos, lo niños enfermos. Así que a la tres y cuarto de la tarde estaban en un barrio marginal de Madriz, el barrio de las Peñuelas (hoy Arganzuela), en la calle del Laurel número 23, dos casas contiguas que se habían unido, cerca de la plaza que da nombre al barrio, al otro lado de la vía de circunvalación de la Compañía de Caminos de Hierro del Norte de España, S.A., para ese día la fachada se había engalanado con banderas y los corredores y escaleras con macetas de flores.

Barrio de Penuelas a principios del siglo XX

Precedidos por el obispo, que repartía agua bendita por todas las estancias, llegaron hasta la capilla donde el obispo alabó los beneficios de la caridad, recordando aquello de “dejad que los niños vengan a mí” y dirigiendo a duquesa estas palabras:

“Ilustre fundadora, de caridad modelo; Si tal virtud fue siempre la más alta virtud Que tiene el alma humana en su celeste anhelo; Si para tus blasones sus timbres toda el cielo, ¿Ser puede tu nobleza de más excelsitud?.. “(1)

Disfrutaron posteriormente de un refrigerio ofrecido a la comitiva, entre las que se encontraban, además de los duques que Santoña que eran los que ponían la guita, la marquesa de Santa Cruz, las duquesas de Ahumada de la Roca y la de Santiago, los marqueses de Bedmar, condes de Romera y Heredia Spínola.

Ubicación aproximada del hospital.

Con 40 camas-cuna, se inauguraba el Hospital de Niños del Niño Jesús, esa misma tarde se ingresaba a los primeros enfermos, la hija de doce años de una trabajadora de la fabrica de tabacos (https://madriztaldiacomohoy.org/2019/04/01/1-de-abril/) con una pierna con inicio de gangrena, otra niña de cinco años, el equipo médico, Drs. González Arnús, Lopez, Espina Cambronero, Mezquía y Yagüe, asistidos por las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl, no tenían tiempo que perder para asistir a los críos, procedían a la amputación de un dedo de un niño.

Se había distribuido una hoja a los vecinos del barrio (en la confianza de que algunos supieran leer):

“A las clases menesterosas del barrio de las Peñuelas. —Una señora que es ya conocida, porque lleva como su mejor titulo el de «Amiga de los pobres,» vuelve, como en los tiempos calamitosos del cólera, á llamar á las puertas de los que sufren para darles consuelo con sus propias manos.

Aquí, en medio de nosotros mismos, su inagotable caridad ha levantado un asilo, donde los hijos pequeños de los pobres encontrarán alivio á sus dolencias.

El Hospital de Niños que la generosa duquesa de Santoña ofrece á la infancia desvalida es una bendición para el padre desgraciado. De hoy en adelante, los hijos de los pobres no morirán por falta de asistencia y cuidados cuando las enfermedades les agobien.” (1)

Si visitamos cualquier página de pediatría en Internet encontraremos que en Madriz la pediatría empezó con el Hospital del Niño Jesús creado por iniciativa de María Hernández Espinosa, duquesa de Santoña (Dª Mariquita Hernández). El hospitalillo de la calle Laurel pronto se quedó pequeño, por lo que se inició la construcción del actual en la calle Menéndez Pelayo, primer hospital pediátrico en España, la iniciativa de Julio Vizcaarrondo (diputado por Puerto Rico) y la duquesa de Santoña que constituyeron la Asociación Nacional para el Cuidado y Sostenimiento de Hospitales para Niños en España, dieron lugar al hospital, que se hace merecedor de dedicarle una serie de nuestras efemérides.

Placa en el actual Hospital del Niño Jesús.

El rey y la princesa no se entretuvieron mucho después del ágape ofrecido en la sala principal del nuevo hospital de niños, a las 4 y cuarto salieron pitando, ese domingo tenían que asistir al desfile en honor del Embajador de Birmania en Sol y por la noche más de cuatro mil personas (muchas me parecen, pero eso dijo la correspondencia de España y otros periódicos del día 17) cenaban y celebraban un lujoso baile en Palacio hasta las cuatro de la mañana, las crónicas hablan de los lujosos vestidos de las señoras y de sus joyas, la duquesa de Santoña lucía un collar de brillantes de unos tres millones de reales y una diadema de dos, y evidentemente estaba toda la alta sociedad, algunos no habían tardado mucho en limpiarse el barro de las calles de las Peñuelas.

JMDC, 14 de enero de 2021

Entradas de la serie “Hospital del Niño Jesús”:

https://madriztaldiacomohoy.org/2020/11/06/6-de-noviembre-de-1879/ (Colocación primera piedra Hospital del Niño Jesús)

https://madriztaldiacomohoy.org/2020/11/12/12-de-noviembre-de-1912/ (Muerte de Canalejas)

Fuentes:

Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla La Mancha https://www.wikiwand.com/es/Sociedad_de_Pediatr%C3%ADa_de_Madrid_y_Castilla_La_Mancha

https://rutastranquilasmadrileñas.es/edificios/hospital-del-nino-jesus/

Sobre el barrio de las Peñuelas:

https://tourme.eu/historia/el-otro-madrid-de-galdos-i-el-barrio-de-las-penuelas

Prensa:

14/1/1877 La Época:

15/1/1877

El Imparcial:

La Correspondencia de España: http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000537547&page=2&search=Santo%C3%B1a&lang=es

16/1/1877

(1) El Pabellón Nacional http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0026588511&page=3&search=Santo%C3%B1a&lang=es

La Iberia; http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001427202&page=1&search=Santo%C3%B1a&lang=es

26/1/1877 El correo de la Moda http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0012279348&page=9&search=Santo%C3%B1a&lang=es

Muchos, dan cuenta del lujoso baile en palacio, pero no hablan del hospital de niños pobres.

5 de enero de 1844

El solsticio de invierno es motivo de alegría, la luz vuelve a ganarle tiempo a las tinieblas, ya lo decía me madre: “Por Santa Lucía se igualan las noches con los días, por Reyes lo notan los bueyes, y por San Sebastián, el gañán”, por ello los druidas galos se sacaban unas perrillas vendiendo ramas de muérdago, ofreciendo así buena suerte para el año entrante, venían a decir algo así como “Al muérdago, el Año nuevo”, o (corrígeme José si pongo alguna burrada) “A gui l´ nouvelle année”. Poco a poco la costumbre se fue convirtiendo en obsequiar por parte de los señores a sus sirvientes, (lo que viene siendo la cesta de Navidad), y hacer regalos a los niños, como para decirlo en francés hay que torcer mucho la boca y se nos ve muy feos, a ese gesto le llamamos “aguinaldo”, y pasa de ser costumbre regalar a los que están a nuestro servicio a regalar a los que queremos, y así regalamos a todo quisqui, pero principalmente a los niños. Algo que ha ocurrido en muchas tradiciones, en Grecia se hacían regalos a los niños con motivo de las fiestas en honor del dios Cronos, en Roma en honor a Saturno, coincidiendo con el solsticio de invierno.

En Italia el mito, ya influenciado por la tradición cristiana, era el hada Befana que se negó a acompañar a unos reyes magos perdidos que le pedían ayuda para llegar a Belén, arrepentida sale cada año a repartir dulces y regalos a los niños esperando que entre ellos esté el nacido en Belén. Pero el mito se entremezcla con otros paganos, la harapienta Giubiana que se quema en enero, la deidad alpina Perchta (alias; Berchta, Behrta, Frau Percht, Frau Faste, Pehtra Baba, Kvatrna Baba, Posterli, Quatemberca y Fronfastenweibe, Quantembermann, Berigl, Berchtlmuada, Perhta-Baba, Zlobna Pehta, Bechtrababa, Sampa, Stampa, Lutzl, Zamperin, Pudelfrau, Zampermuatta y Rauweib, según los lugares) que a primeros de invierno entraba en las casas y dejaba dentro de los zapatos de los niños que se habían portado bien, una moneda (si se habían portado mal los abría en canal y los llenaba de paja, pero creo que eso no lo hacía siempre).

En Aragón y Cataluña el tronco mágico Tio Nadal, que se llena de regalos y al que se le golpea la tarde del 25 para que cague los regalos (Caga Tió, Tió de Nadal, no caguis arengades, que son salades, caga torrons, que son més bons!!!)

El Olentzero, viejo carbonero del que se ríen lo niños cuando baja a vender el carbón, pero el tiempo viejo, que da paso al nuevo año, entra por las chimeneas y deja regalos a los críos, lo malo se convierte en bueno. Los Iratxoak (duendecillos verdes), el Apalpador gallego que toca la tripa a los niños para saber si han comido bien durante el año y le deja castañas y regalos, o el Anguleru de Asturias.

Otras tradiciones se refieren a papá Navidad; Father Christmas, Père Noël, Babbo Natale, personajes que se acaban fusionando con San Nicolás, que dejaba dinero en las calzas de unas niñas que entregaban a su padre, y así evitar que las prostituyera, bueno, otros más suaves dicen que repartía dinero a padres necesitados, para la dote y poder casarlas, el caso es que el obispo de Mira da lugar al mito de Sinterklaas en la tradición holandesa, y de allí a Nueva York, entonces Nueva Ámsterdam, y de allí a Inglaterra, y va cambiando de entregar los regalos el día 6 de diciembre al día de navidad, especialmente tras la reforma luterana y pasa a ser acompañado de un ayudante, Knecht Ruprecht (Belzebub en algunas regiones francesas, Belznickel o Pelznickel, en algunas alemanas), un deshollinador negro, un diablo domesticado por la bondad de Santa Claus encargado de entrar por las chimeneas a dejar carbonilla a los niños que se han portado mal, incluso azotarlos con el látigo si los han sido especialmente, y que en algunos sitios ha llegado a independizarse y toma ambos roles.

‘Spanish is different’, que dicen, nosotros en lugar de acordarnos de San Nicolás, para el aguinaldo infantil nos acordamos de Mateo que nos contaba:

“Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos, indagó de ellos diligentemente el tiempo de la aparición de la estrella; y enviándolos a Belén, dijo: Id allá y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore.

Ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño.

Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo. Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra.

Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino.” (Mateo 2, 7-12)

Vamos unos tíos que se pasaron las indicaciones de la autoridad por el forro, que llegaban los últimos a Belén, y que por cierto, con los regalos no fueron muy originales, Seleuco I Nicátor, rey de Babilonia ya los había entregado como ofrenda al dios Apolo en el santuario de Dídima 288 años antes. Gente con la que nos sentimos identificados.

Desde el siglo III sabemos que eran tres, y desde el VI que se llamaban Melchor, Gaspar y Baltasar(«Appellicon», «Amerín» y «Damascón» en griego, «Magalath», «Serakin» y «Galgalath» en hebreo), que sus restos se encuentran en la catedral de Colonia, sabemos que representan a tres edades, la juventud, la madurez y la vejez, y a las tres razas conocidas, la europea, la asiática y la africana, a las personas no hebreas que conocen a Jesús y se convierten, así su festividad coincide con la Epifanía, la revelación de la naturaleza de Jesús.

Total que la tradición aquí es cerrar las navidades con los regalos de los churumbeles, lo que supone alargar las fiestas cinco días más (bueno algunos dicen que hasta San Antón, Pascuas son), y claro lo tenemos que hacer con una cabalgata de la leche, dicen que la primera cabalgata fue la celebrada en Alcoy en 1866, ciudad a la que siguió Granada, institucionalizada desde 1912, y en Barcelona desde 1873 y en Sevilla en 1918.

El Heraldo de Madrid, 5 de enero de 1928

Sin embargo, tal día como hoy de 1844 muchos madrileños salen a las calles a la espera de los Reyes Magos, algunos se subían a las puertas de la ciudad y gritaban “Ya los veo, ya vienen los Reyes Magos”, la peña de viene arriba y la juerga estaba servida, y como aquí si algo nos hace gracia una vez, se convierte en tradición milenaria que hay que respetar, al año siguiente se repitió (véase el recorte de El Español del 7 de enero de 1846 que lo califica ya de costumbre), si de echar una mano a los reyes con sus pesados sacas se trababa, los más apropiados en unirse a la movida eran los mozos de cordel (generalmente gallegos y asturianos), y a esa gente hay que darles de beber, el gremio de lo aguadores (generalmente paisanos de los anteriores) se apuntó al evento, y así se organizaban romerías de invierno, comparsas de vecinos, gentes con escaleras en mano para subirse a altos desde los que avistar a los Reyes, y como la cosa se alargaba a la noche, antorchar, cencerros, latas, pitos, panderos,….. vamos mucha bulla, «¡Ya llegan los Santos Reyes! Toma la bota, Damián, que cuanto más vino bebas antes los verás entrar», . que aunque la escusa era fomentar la ilusión de los muchachos en los Reyes Magos, la cosa acababa fomentando las arcas de los bodegueros, y el personal más que achispado protagonizando algunos disturbios, o convirtiendo las comparsas en una forma de reivindicación política . Ello provocó disparidad de opiniones, a favor los que se apuntaban a la fiesta y en contra los que no, que calificaban a los participantes como irreverentes cuyo único objetivo era adelantar la celebración del carnaval. Así la cosa llegó a que D. José Abascal y Carredano, alcalde de Madriz, dictara un bando en 1882 imponiendo una tasa de 5 pesetas al que participara.

El Español, 7 de enero de 1846

Se hicieron algunas cabalgatas para recaudar fondos y llevar juguetes a niños enfermos, en 1910 el Hospital de San Rafael, en 1915 el Centro de Hijos de Madrid.

El Heraldo de Madrid, 5/1/1928

La primera cabalgata ‘oficial’ en Madriz, la organizó el diario El Heraldo de Madrid, el 5 de enero de 1928, con el apoyo del resto de la prensa (“La idea del «Heraldo» representa un éxito, que honra a sus autores” decía El Liberal del 5 de enero de 1928) y del Circo Price que puso a disposición del acto a sus artistas, se incluyeron los elefantes que se utilizaban en la obra de teatro “Veinte mil leguas de viaje submarino” (que tampoco me cuadra a mí meter elefantes en la cabalgata o en un submarino), el apoyo de la Diputación Provincial y el Ayuntamiento. A las 11 de la mañana salia de la Plaza del Rey, Gran Vía, Alcalá, pasa frente a la redacción del Heraldo en la calle Marqués de Cubas, Prado, Embajadores, vuelta a Cibeles y a finalizar en O’Donnell frente al asilo de San José con entrega de juguetes a los niños de la inclusa. Hasta 1953 el ayuntamiento no cogería las riendas del evento para organizar una municipal.

Así, tal día como hoy de cada año, sus Majestades los Reyes de Oriente visitan Madriz, y nos dejan a todos los niños (algunos ya talluditos) los regalos que tanta ilusión nos hacen.

Tal día como hoy de 1935, Ramón Gómez de la Serna, Salvador Bartolozzi y Antonio Robles encarnaron a sus majestades en la organizada por la Agrupación de Editores Españoles, algo que quien lo ha hecho me lo ha contado como algo excepcional, mi padre una vez en Besalú o un cliente mio que fue concejal de Madriz.

JMDC, 5 de enero de 2021

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_de_Bari

https://es.wikipedia.org/wiki/Pap%C3%A1_Noel

https://es.wikipedia.org/wiki/Knecht_Ruprecht

https://es.wikipedia.org/wiki/Cabalgata_de_Reyes_Magos

https://www.telemundo.com/noticias/noticias-telemundo/curiosidades/de-donde-provienen-las-tradiciones-navidenas-algunas-de-roma-y-escandinavia-tmna3855561

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2020-11-30/papa-noel-regalos-paises-navidades_2848932/

https://www.revivemadrid.com/senas-de-identidad/origen-cabalgata-reyes-magos

https://madridwiki.tumblr.com/page/541

https://historias-matritenses.blogspot.com/2013/01/a-esperar-los-reyes-magos-la-cabalgata.html

El Español 7 de enero de 1846 http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003501698&page=4&search=Reyes+Magos&lang=es

El Heraldo de Madrid 5 de enero de 1928

El Liberal

4 de enero de 1879

– Juan Oliva: ¿me perdona Vd.?
Se levantó de la silla dejando caer el libro de oraciones que en silencio leía desde largo rato antes.

-Sí, te perdono
-¿Y sabe Vd. quien soy y la triste misión que traigo?

– Eres el verdugo, eres el alma de la ley.


Volvió a sentarse, el verdugo le quitó los grillos y le colocó las esposas, le vistió la hopa, y salieron bajando las escaleras del departamento de presos jóvenes de la cárcel, el resto de internos le cantaron la tradicional salve.

La Correspondencia de España, 5/1/1879


El día anterior Juan Oliva Moncusí, acompañado de su abogado defensor, Sr. Jiménez del Cerro, escuchaba de boca del juez la confirmación de la sentencia que le condenaba a muerte en garrote, firmó dándose por enterado. Conducido a la capilla, leyó las cartas que su hermano y hermanas le habían mandado:
Querido hermano; con el más profundo dolor te escribimos, quizá por última vez. En el duro trance en que te encuentras, ¿qué es lo que nosotras podemos hacer por ti? Nada seguramente, más que decirte tengas confianza en Dios que todo lo puede, y recordarte que nosotras que siempre te hemos querido, te queremos mucho más ahora que te vemos desgraciado; por nuestra parte rogamos fervorósisimamente á Dios que te libre dé la horrorosa pena que te ha sido impuesta.”


Contestó a su familia y a su mujer a la que pedía que cuidase de la educación de su hija.

Le Monde Ilustré se hizo eco de la ejecución en su portada unos días después.


Aquel joven de 23 años esperaba con sosiego la muerte. Ni los esfuerzos de su abogado, ni el gobierno de Castelar que desoyó las peticiones de indulto, le libraban de su destino.


Nos parece que la prensa ha dicho con bastante claridad que en los círculos oficiales, en todos los círculos oficiales, se repite que no ha llegado exposición alguna en favor de Oliva, que con 7.000 firmas, ni con 700 ni con siete. El nuevo arzobispo de Tarragona hizo, en efecto, gestiones, las hizo el Sr. Castelar; S. M. el rey manifestó particular empeño en que el reo fuera indultado; pero el ministerio, con verdadero pesar, no ha creído posible aconsejar la concesión de la gracia.”
La Época, edición 5 de enero de 1879

Pliego de cordel. Biblioteca Digital de Castilla y León
https://core.ac.uk/reader/71515694


Tal día como hoy de 1879, en el campo de guardias, a las 9 de la mañana era ejecutado Juan Oliva Moncusí, el motivo, ya os lo conté hace tiempo.

JMDC, 4 de enero de 2021

Fuentes:
Periódicos del 5 de enero de 1879
La Correspondencia de España:
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000216361&search=&lang=es
del día 4 http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000216313&search=&lang=es

La Época:
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000380133&search=&lang=es
El imparcial:
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000562709&search=&lang=es

FUERA DE MADRIZ……Las «cosas» de Darwin

15003223055361.jpg (674×420)
Charles Darwin (1809 – 1882)

En el invierno de 1831 un bergantín al servicio de su Majestad, el HMS Beagle, se aprestaba para iniciar un periplo transoceánico de casi cinco años de duración. Ese viaje cambió nuestra concepción del mundo al poner a la naturaleza, en lugar de Dios, en el centro de la creación.

¿Quién no ha oído hablar alguna vez en su vida del naturalista inglés Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución de las especies?

Cuando publicó «EL ORIGEN DE LAS ESPECIES«, en 1859, el escandalo fue mayúsculo, llegándosele incluso a comparar con el demonio -«la serpiente del Edén», le decían-. Resulta en este sentido sorprendente que incluso hasta bien entrado ya el siglo XXI aun existe un movimiento «creacionista», de considerable implantación en los sectores mas conservadores de los EEUU, que abomina del bueno de Charles.

Lo que poca gente conoce es que en sus inicios nadie hubiera adivinado que aquel estudiante de teología en Cambridge que iba para sacerdote de la iglesia anglicana, llegaría un día a cuestionar la validez de la Biblia para explicar el origen del mundo.

También resulta desconocido para muchos que antes de llegar a ese momento el pobre Darwin había ido perdiendo la fé gradualmente, con mas intensidad si cabe durante los días del referido viaje científico a   bordo del Beagle. De hecho, y para gran disgusto de su devota y pía esposa, en 1849 dejó de ir a misa los domingos con su familia, empleando dicho tiempo en darle vueltas a su incipiente teoría mientras paseaba por el campo. Cuando su hija Annie, de 10 años, murió dos años después de tuberculosis, perdió definitivamente la fé y acabó cayendo en manos de un devastador agnosticismo – que no ateísmo -.

Paradójicamente lo que Darwin no llego a explicar en su “Teoría de la evolución de las especies y la  selección natural” es qué es lo que mueve el motor de la evolución -su famosa “selección natural”- , que es un proceso además muy lento. Hoy se sabe que la causa son las mutaciones genéticas, lo cual confirma el hecho de que su teoría prospera y sigue perfeccionándose – lo que llamamos neodarwinismo-,  “conviviendo” con otras teorías científicas mas modernas que la aceptan, compatibilizándola con posturas no excluyentes de la fé – como por por ejemplo la teoría del “diseño inteligente”-.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es darwin.gif

Darwin nunca llegó a afirmar que el hombre descendiese del mono, pero le cayo el «sambenito» -véase la caricatura-, lo cual demuestra que su teoría no se llegó a entender totalmente. Su rostro, incluso, lleva apareciendo mas de cien años en la etiqueta de una popular marca de anís española.(*)(véase al pie del articulo)

Pero el célebre naturalista también tenía otras aficiones: le encantaba «catar» todo lo que ante sus ojos se presentaba. Su voracidad e interés por degustar toda vianda que cayese su alcance no tenía límites, y ya en su juventud se inscribió en el  Gourmet Club de Cambridge, una sociedad gastronómica de glotones cuya máxima era «degustar todos y cada uno de los pájaros y bestias que han sido conocidos por el paladar humano».

Gracias a su pertenencia a semejante congregación gastronómica pudo saborear platos tan sugerentes y apetecibles como el halcón, el avetoro – una especie de garza -, y hasta un buho, que por cierto le causo una dolorosa indigestión.

No contento con ello profundizo en sus experimentos culinarios en su famoso viaje en el Beagle, durante el cual pudo incarle el diente a especímenes como el armadillo o «un roedor de color chocolate» que le pareció la mejor carne que jamas había probado. Por ello no es extraño que en las islas Galápagos se aprovisionase de decenas de tortugas gigantes que acabaron transformadas en sopa y filetes para el resto de la trayectoria.

Se llegó a incluso a zampar un puma, aunque siendo honesto con él hay que aclarar que cuando lo hizó pensó que se trataba de un venado o una vaca.

Entre el rico y variado anecdotario originado en el transcurso de su odisea merece la pena destacar el caso del «ñandú», una ave desconocida en aquella época a la que estuvó buscando durante meses en la Patagonia y a la que él llamaba «avestruz», por su similitud con dicho animal.

img
El ñandú de Darwin..
Imagen de Tompkins Foundation

Cuando finalmente encontró un ejemplar se lo comió……… para darse cuenta tras el ágape que se trataba de una especie diferente del ñandu «normal», por lo que procedió a recoger las sobras – cabeza, alas, patas, plumas y piel-, las empaquetó y las mandó a Londres, donde el taxonomista John Gould ensamblo los restos óseos para configurar el esqueleto del animal, al que llamó «Rhea darwinii» – el ñandú de Darwin -, en su honor.

Volviendo a su teoría, Charles Darwin no era ateo, sino agnóstico. Su tésis no es excluyente con la fé, lo cual constituye un alivio para miles de creyentes. Dios tiene cabida en su «Teoría de la evolución de las especies y la selección natural».

Quizás él mismo, pese al inmenso dolor que le produjo la temprana muerte de su hija o las dudas metafísicas que le suscitaban sus deducciones científicas, pudiese albergar en lo mas hondo de su corazón un huequecito reservado a alguien a quién sin duda siempre buscó….

De cualquier modo, al tratarse de cuestiones que afectan a lo mas profundo de nuestras convicciones, hay que ser ante todo respetuoso con todas las opiniones, incluso con aquellas que pudieran parecernos mas aventuradas – una encuesta en EEUU de 2017 muestra que el 38% de los adultos sigue creyendo que Dios creó al hombre tal y como es hace unos 10.000 años….-.

Hace unas semanas pude contemplar en un documental de TV a alguien que, sorprendentemente, ¡llegó a conocer a Charles Darwin!. Se trataba de «Harry», una tortuga gigante que el naturalista se llevó de las islas galápagos a Inglaterra y que acabó recalando en un zoo australiano, donde hace poco tiempo murió con ¡¡175 años!!!. Seguro que Charles lo tuvo en cuenta mientras elaboraba su famosa teoría…..

Etiqueta de la célebre botella de Anís del mono

fuentes:

https://www.abc.es/ciencia/abci-darwin-y-anis-mono-201702072128_noticia.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Darwin

https://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20171006/252225063_0.html

https://es.wikipedia.org/wiki/El_viaje_del_Beagle

29 de diciembre de 1587

Fue en un lugar del que ya hemos hablado, el corral de comedias de la calle de la Cruz , tal día como hoy de 1587 es detenido Lope de Vega Carpio Si ya lo dice el refrán, de donde saques la olla……
Pero Lope era incorregible, más vicio que un garrote tenía, ver unas faldas y ……, pero se va a enamorar de verdad, su primer gran amor, de la hija del empresario teatral Jerónimo Velázquez (¡coño, que casualidad, mi suegro le pasó lo mismo con la hija de otro Jerónimo Velázquez!, pero esa familia era más formal). El amor de Lope era correspondido por Elena Osorio a pesar de que era mujer casada con el actor Cristóbal Calderón, claro que la familia de ella puso dos condiciones; que tenía que escribir para Velázquez, y que no adquiría Lope ningún derecho a monopolizar el amor de doña Elena.

De Francisco Pacheco – http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/registro.cmd?id=1040827, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=55321280


Resultó Elena con mucha capacidad de amar, y amó al sobrino del Cardenal Granvela, Francisco Perrenot Granvela, con la ventaja social que da siempre estar cerca de la nobleza. Esto provocó los celos de del Sr. de Vega, que ya hay que tener cara, él que tantos cuernos puso, y le dio el calentón y se puso a escribir sonetos y romances poniéndola de puta a ella y de proxenetas a su viejos:


Una dama se vende a quien la quiera.
En almoneda está. ¿Quieren comprarla?
Su padre es quien la vende, que aunque calla,
su madre la sirvió de pregonera.


Coplillas que no gustaron a D. Jerónimo que denunció por injurias y difamación al poeta, que acabó con sus huesos en la trena, la justicia emitió sentencia en enero de 1588:
condenanle al dicho Lope de Vega en quatro años de destierro desta corte, y cinco leguas, no le quebrante so pena de serle doblado, y en dos años de destierro del Reino, y no le quebrante so pena de muerte, y en que de aqui adelante no haga satiras ni versos contra ninguna persona de los contenidos en los dichos versos e satiras e romance, ni pase por la calle donde viven las dichas mugeres, y el destierro del Reyno salga a cumplir dentro de quince dias, y el de la corte e la villa desde la carcel, y no lo quebrante so la pena arriba contenida, con costas.”
Vamos que le pusieron una orden de alejamiento que se pasó por el arco del triunfo (esto lo conocemos mucho algunos), y en presidio siguió escribiendo (le tenían que haber privado de papel y pluma como hoy se les priva del teléfono), así que poco les pareció a los Velázquez que recurrieron en apelación, y volvió a hablar la justicia que en nombre del rey determinó:


El Proceso de Geronimo Velazquez, auctor de comedias y Diego Velazquez, su hermano, contra Lope de Vega, preso, que le acusan haber hecho ciertas satiras contra ellos y sus hijos, en suplicacion. Está condenado en vista en quatro años de destierro desta corte y cinco leguas, y en dos años de destierro del reyno, y en que de aqui adelante no haga satiras ni versos contra ninguna persona de las contenidas en los dichos versos y satiras y romance, y a que no pase por la calle donde viven las dichas mugeres, y costas. Confirman la sentencia de vista en grado de revista con que los quatro años de destierro desta corte y cinco leguas sean ocho demás de los dos del reyno, y los salga a cumplir desde la cárcel los ocho de la corte y cinco leguas, y los del reyno dentro de quince dias; no los quebrante, so pena de muerte los del reyno, y los demás, de servirlos en galeras al remo y sin sueldo, con costas.”


Total diez años de destierro, pero años después, como el bueno de Jerónimo Velázquez, atendiendo a su condición de buen católico, perdonó a Lope, y pidió que se le condonaran los dos años que le quedaban por cumplir y pudo volver a Madriz en 1596.
Claro que el dolor y la pena no le habían durado mucho, ya sabemos que la mancha de la mora, con otra verde se quita, y en febrero de 1588 entre salir de trullo y marchar desterrado a Valencia, Lope encandiló a Isabel de Urbina, metiéndose en otro lío, pero eso ya os lo conté hace tiempo (https://madriztaldiacomohoy.org/2019/05/10/10-de-mayo/)
Pero no paró su afán de conquista, no se cortaba un pelo:

Y alguna hostia tuvo que llevarse:

JMDC, 29 de diciembre de 2020

Fuentes:
Nieves Concostrina en Acontece que no es poco:
https://cadenaser.com/programa/2016/12/29/la_ventana/1483022849_716887.html
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/lope-de-vega-alba-de-tormes-y-la-formacin-de-la-comedia-0/html/ffa3deae-82b1-11df-acc7-002185ce6064_8.html
https://www.abc.es/20091228/nacional-madrid/1587-lope-vega-encarcelado-200912281753.html
https://www.madridiario.es/453011/destierro-para-donjuan-despechado-lope-de-vega
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega