FUERA DE MADRIZ….las sufragistas

La lucha de las mujeres por sus derechos no comenzó ayer. La historia nos muestra múltiples ejemplos de mujeres que a su manera, y teniendo en cuenta las circunstancias de la época en la que les tocó vivir, pusieron, siendo conscientes de ello o no, su granito de arena en esta empresa.

Pero la lucha propiamente dicha comenzó en Gran Bretaña y en EEUU, en la segunda mitad del siglo XIX, cuando un grupo de valientes y emprendedoras mujeres de clase media se confabularon para conseguir el voto femenino – de ahí el término de sufragistas – y la igualdad de derechos. Fueron las precursoras de lo que luego sería el movimiento feminista.

Y cuando la británica Emmeline Pankhurst creó el movimiento femenino conocido como las «suffragettes» (Unión Social y Política de las Mujeres), declaró que su pretensión no era únicamente conseguir que las mujeres pudieran votar o ser votadas, sino mejorar en general sus condiciones de vida en Gran Bretaña.

En Estados Unidos la lucha por los derechos civiles de las mujeres fue igual o más ardua, hasta que el 26 de agosto de 1920 aprobaron la Decimonovena Enmienda a su Constitución, que oficialmente establecía que «ni los estados de los Estados Unidos ni el gobierno federal puede denegarle a un ciudadano el derecho de voto a causa de su sexo. «

mujer influyente españa sufragio femenino
Clara Campoamor

En nuestro país hubo que esperar a la proclamación de la II República – 1931 -, cuya constitución recogía el derecho al voto femenino. Figuras destacadas fueron Clara Campoamor, del Partido Radical, Victoria Kent del Partido Radical Socialista, y posteriormente Margarita Nelken, del PSOE. Antes, figuras como Juana de Castilla – la famosa «Juana la loca» -, la escritora gallega Emilia Pardo Bazán o Concepción Arenal – que acudía a las clases en la facultad de derecho disfrazada de hombre – pusieron las primeras piedras de este azaroso camino

Curiosamente en 1931 las izquierdas republicanas, temiendo por la influencia que sobre las mujeres tenía por aquél entonces la iglesia, se opusieron al voto femenino, que intuían favorecería a la derecha. Ello dio lugar al famoso enfrentamiento entre Victoria Kent , opuesta al sufragio femenino, y Clara Campoamor. El debate dialéctico tuvo tal repercusión que hasta la prensa del momento las apodó con cierta ironía «La Clara y la Yema». Finalmente los hechos dieron la razón a la impopular postura de la Kent, pues en la primera ocasión que las mujeres pudieron votar, en las elecciones generales de 1933, ganó la derecha (CEDA). Como manifestó Clara Campoamor, la verdadera artífice de la aprobación del voto femenino :

“Resolved lo que queráis, pero afrontando la responsabilidad de dar entrada a esa mitad de género humano en política, para que la política sea cosa de dos”

Pero la conquista del voto femenino no fue un camino de rosas. Desde sus comienzos la lucha estuvo plagiada de detractores. El caso británico es el mejor ejemplo de movilización anti-sufragista, no sólo entre los hombres sino también entre las mujeres.

La mayoría de la opinión pública, entre la que se encontraban bastantes  mujeres, estaba convencida de que cuestionar el rol de la mujer como “reina” del hogar abriría incertidumbres respecto al futuro de la institución familiar y de su capacidad como reproductora del sistema social. De hecho, fue la percepción del sufragismo como una amenaza a la familia lo que impidió su aceptación social.

Ya en 1861 los propios estudiantes de medicina del hospital de Middlesex (Londres) protestaban ante la posibilidad de contar con una mujer estudiante como compañera en estos términos:

«Es muy probable que los profesores se sienta cohibidos ante la presencia de mujeres, y no puedan referirse a ciertos hechos necesarios de forma explícita y clara.
La presencia de mujeres jóvenes como espectadores de la sala de operaciones es uno ofensa a nuestros instintos y sentimientos naturales, y está destinada a destruir esos sentimientos de respeto y admiración que todo hombre en su sano juicio siente hacia el otro sexo. Esos sentimientos son un signo de la civilización y del refinamiento”

Nosotros, los estudiantes abajo firmantes, consideramos que los resultados de la mezcla de sexos en la misma clase pueden ser bastante desagradables. Es muy probable que los profesores se sienta cohibidos ante la presencia de mujeres, y no puedan referirse a ciertos hechos necesarios de forma explícita y clara.

Y todavía en 1911 un periódico recogía el pensamiento de la presidenta de la Liga Anti-Sufragio, contrario a conceder el derecho de voto a las mujeres por los males que traería a su sexo. Citando las palabras de Lady Jersey,: «No pongáis sobre nosotras esta carga adicional». Las mujeres, en su opinión, no eran iguales a los hombres ni en resistencia ni en energía nerviosa, incluso, en su conjunto, tampoco en inteligencia»

Esto demuestra que las sociedades evolucionan con los tiempos, si, pero los cambios no pueden ni deben ser bruscos sino graduales, permitiendo a los individuos ir adaptándose a las nuevas realidades de una forma flexible, asumiendo poco a poco unas «píldoras» que a mas de uno les cuesta tragar.

Imagen: día de la votación

La «píldora» del sufragio femenino provocó alguna que otra indigestión pero, como no podía ser de otra manera, acabó siendo comúnmente aceptada en todo el mundo.La conquista de los derechos civiles ha dejado más de un mártir por el camino, pero es una lucha que merece la pena emprender si queremos alcanzar un mundo mas justo. Con todo, aún queda camino por recorrer, pues tristemente aún existen amplias zonas en nuestro planeta en donde perviven vestigios de unas realidades que desde algunos países del primer mundo pensábamos que pertenecían al pasado. Desafortunadamente, aun coexisten en nuestros días fenómenos como la desigualdad entre sexos, el machismo, la homofobia, la xenofobia, el racismo y los sistemas sociales de castas, etc…

Por ello no debemos bajar la guardia, máxime si tenemos en cuenta que la alocada espiral tecnológica en la que nos encontramos esta generando nuevas realidades que que menoscaban las relaciones humanas y que también hemos de combatir, como por ejemplo la Nomofobia – miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil -. Esto es un sin vivir…….

Fuentes

https://elrinconlegal.com/10-de-las-mujeres-mas-influyentes-en-la-lucha-feministen-espana/

https://es.wikipedia.org/wiki/Decimonovena_Enmienda_a_la_Constituci%C3%B3n_de_los_Estados_Unidos

https://es.wikipedia.org/wiki/Decimonovena_Enmienda_a_la_Constituci%C3%B3n_de_los_Estados_Unidos

http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/antisufrag.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_femenino

Las mujeres feministas famosas españolas

https://es.wikipedia.org/wiki/Decimonovena_Enmienda_a_la_Constituci%C3%B3n_de_los_Estados_Unidos

Publicado por quecocominges

Abogado aficionado a la historia - la escrita con mayúsculas y también la de andar por casa o intrahistoria, que diría Unamuno-.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: