18 de enero de 1967

Tal día como hoy de 1867 nace Félix Rubén García Sarmiento, en principio tenía que haber nacido en León (1), pero su madre había dejado (temporalmente, luego volvería con él por algunos años, hasta que se piró con otro hombre a Honduras) al padre, borracho y mujeriego. Realmente se crió con los tíos de madre, el coronel Félix Ramirez y Rosa Sarmiento, con tres años ya leía, y ya publicaba poesías con 13 años, era el poeta niño, semejante erudito merecía ser educado en Europa a costa del Estado, pero el ser algo anticlerical cortó la financiación, así que se quedó en Managua ganándose el alpiste publicando en periódicos locales, luego viviría en El Salvador y en Chile, allí publicó ‘Azul’ http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000192603&page=1

“En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufría.
En busca de quietud bajé al fresco y callado jardín.
En el obscuro cielo Venus bella temblando lucía,
como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín.”

https://es.wikisource.org/wiki/Venus_(Dar%C3%ADo)#top

https://es.wikisource.org/wiki/Azul…

Así se convirtió en corresponsal de “La Nación”, el periódico bonaerense, director de periódicos en San Salvador (La Unión), Guatemala (El Correo de la Tarde), vivió en Costa Rica, y por fin consiguió viajar a Europa como miembro de la delegación nicaragüense a Madriz para el cuarto centenario del descubrimiento de América, aquí conoció a Núñez de Arce, Zorrilla, Emilia Pardo Bazán, y a Juan Valera, cuyas cartas sobre la publicación de “Azul” le habían servido para hacerse famoso en América y que incluiría en las sucesivas ediciones. Antes de hacerse cargo del consulado de Colombia en Buenos Aires (un chollo de cargo, no le suponía nada de curro) se dio una vueltecita por Nueva York y París. A sur del Rio de la Plata, habiendo dejado a su segunda esposa con la que le habían casado, ya viudo, durante una borrachera, en Nicaragua, debió correrse las juegas más golfas que hayan conocido, bebía hasta donde le llegaba la pasta y su cuerpo, éste requirió asistencia médica muchas veces por tal motivo. Cuando el gobierno colombiano se dio cuenta de que no necesitaba un consulado en Argentina le dejó de caer el maná de cónsul, pero como amigos no le faltaban encontró un puesto en correos, hasta que a finales de 1898 La Nación quiere tener un corresponsal en España para conocer, mediante cónicas mensuales, el estado anímico de su anterior metrópolis, crónicas que se recopilan en el libro “España Contemporánea. Crónicas y retratos literarios” (París, 1901) http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000129197&page=5. En Madriz se convierte en faro que ilumina a jóvenes literatos ensimismados con el modernismo, Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Francisco Villaespesa, Mariano Miguel de Val y Emilio Carrere. Y en Madriz conocería a su tercera mujer, la hija de un jardinero de la Casa de Campo:

Ajena al dolo y al sentir artero,
llena de la ilusión que da la fe,
lazarillo de Dios en mi sendero,
Francisca Sánchez, acompáñame…

En mi pensar de duelo y de martirio
casi inconsciente me pusiste miel,
multiplicaste pétalos de lirio
y refrescaste la hoja de laurel.

Ser cuidadosa del dolor supiste
y elevarte al amor sin comprender;
enciendes luz en las horas del triste,
pones pasión donde no puede haber.

Seguramente Dios te ha conducido
para regar el árbol de mi fe,
hacia la fuente de noche y de olvido,
Francisca Sánchez, acompáñame…

Como la marcha de Madriz le parece poco, se va a París, a cubrir la Exposición Universal de 1900 para La Nación, allí conoce a Antonio Machado, y allí le vuelve a ser encomendada una misión diplomática, cónsul de Nicaragua, luego es mandado a Madriz a tratar sobre las disputas territoriales entre Nicaragua y Honduras, y publica “Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas” (http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000201359&page=7).

La siguiente misión diplomática le devuelve a su América Latina, a la tercera Conferencia Panamericana, Rio de Janeiro 1906, donde cambia el discurso sobre el vecino del norte:

Bien vengas, mágica Águila de alas enormes y fuertes

a extender sobre el Sur tu gran sombra continental,

a traer en tus garras, anillas de rojos brillantes,

una palma de gloria, del color de la inmensa esperanza, 5

y en tu pico la oliva de una vasta y fecunda paz.

Bien vengas, oh mágica Águila, que amara tanto Walt Whitman,

quien te hubiera cantado en esta olímpica jira,

Águila que has llevado tu noble y magnífico símbolo

desde el trono de Júpiter, hasta el gran continente del Norte. 10

Ciertamente, has estado en las rudas conquistas del orbe.

Ciertamente, has tenido que llevar los antiguos rayos.

Si tus alas abiertas la visión de la paz perpetúan,

en tu pico y tus uñas está la necesaria guerra.

(Salutación al Águila, http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-canto-errante—0/html/0048cd06-82b2-11df-acc7-002185ce6064_3.html#PV_9₎

Fíjate que un año antes le había escrito a Rooselvelt perlas muy diferentes:

“Eres los Estados Unidos,
eres el futuro invasor
de la América ingenua que tiene sangre indígena,
que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.

Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza;
eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoy.
Y domando caballos, o asesinando tigres,

eres un Alejandro-Nabucodonosor.

https://www.poemas-del-alma.com/a-roosevelt.htm

Tras correrse las juergas de rigor en Rio, además de las mulatas cayó una rusa, la hija del embajador, volvió a París con Francisca Sánchez, allí se le presentó Rosario Murillo, su mujer nicaragüense diciéndole que de divorcio nada si no había pasta, ahora que Rubén Darío era un escritor famoso y ya tenía guita, pero parece que no le conocía del todo aún, se la había bebido. Volvió a Nicaragua, perdió el juicio contra Rosario, se quedó sin pasta para volver a París, consiguió que le nombraran embajador nicaragüense en Madrid, aunque eso no le daba para beber, suerte que La Nación le seguía pagando, y que un amigo le prestó su casa de Serrano 27 como sede de la Embajada, hasta que el derrocamiento del presidente Zelaya le dio la escusa para renunciar (1909).

Volvió a establecerse en París, volvió a ser diplomático y le mandaron en 1910 a México, durante el viaje cambió el gobierno y Porfirio Díaz ni le recibió, otra cosa fue el pueblo mexicano, que le aclamó, y luego hizo una revolución.

Todavía siguió dando tumbos por el mundo, el alcoholismo le afectó psíquicamente, al iniciarse la gran guerra volvió a América, dejó en Barcelona a Francisca y sus hijos que acabarían en la miseria, a primeros de 1916 volvió a Nicaragua, a León, donde fallece el 6 de febrero.

Tal día como hoy de 1967 el alcalde de Madriz, Carlos Arias Navarro y el embajador de Nicaragua en España, Vicente Urcuyo Rodríguez inauguran un busto de Rubén Darío en la glorieta que lleva su nombre desde 1922, y en donde ya había una placa, con motivo del centenario del poeta.

Es obra del escultor José Planes Peñalver, el que podemos ver ahora no es el mismo que estaba aquel día, lo robaron y el que vemos es la cuarta copia.

En 1962 la embajada de España en Managua informó a Madriz de que el Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica había abierto una suscripción para un monumento en Madrid al poeta. El alcalde de Madriz de 1964, el conde de Mayalde tenía pensado convocar un concurso, pero nuestro querido Vitorio Macho (https://madriztaldiacomohoy.org/2019/02/01/1-de-febrero/) le dijo que ya tenía avanzado el trabajo para un monumento a Rubén Darío, había pensado en su ubicación, la Rosaleda del Parque del Oeste, así que ni concurso ni leches, la Academia de Bellas Artes dio el visto bueno al proyecto de Macho, pero este fallece en 1964, tampoco había contrato firmado por lo que no incumplió con el Ayuntamiento al hacerlo, como tampoco había la pasta que se suponía iban a poner los nicaragüenses y la fecha del centenario del nacimiento se echaba encima, se tiró del proyecto de los ayuntamientos de Málaga y Santander, que tenían encargado un busto a Planes, así que le pidieron fundiera un tercer ejemplar para Madriz, como algo provisional (total costó 39.100 pesetas). Como ocurre con las cosas provisionales, ahí se quedó y ahí sigue, eso sí, repuesto después de su robo.

(1) Santiago de los Caballeros de León, o León a secas, capital del departamento de León en Nicaragua. Rubén Dario nació en Mepata, en el departamento de Matagalpa.

JMDC, 18 de enero de 2021

Fuentes:

https://elpais.com/ccaa/2016/08/31/madrid/1472634328_059396.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Dar%C3%ADo

La vida de Rubén Darío escrita por él mismo;

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: