9 de enero de 1625

Tal día como hoy de 1625 (1) Felipe IV ordena la construcción de la cerca de Madriz.
En Madriz tenemos la muralla árabe, claramente defensiva de lo que fue el alcázar, o más bien sus orígenes, un destacamento para frenar las incursiones cristianas que entraban por el valle del Guadarrama allá por el IX, los otros puntos de defensa estaban en Talamanca del Jarama, Alcalá de Henares y Villaviciosa de Odón. Era, según Jerónimo Quintana, «fortíssima de cal y canto y argamasa, leuantada y gruessa, de doze pies en ancho, con grandes cubos, torres, barbacanas y fosos». Hoy se pueden ver algunos restos de aquellos límites de Mayrit, en la Cuesta de la Vega, en el parking de Ópera (torre de los huesos, que podéis visitar según se pasa por taquillas girando a la derecha), en el garaje de Bailén 12. Luego se construyó la muralla cristiana, entre el XII y el XIII, circundando un espacio 8 veces mayor al de la árabe (de 4 Ha a 33), levantada en piedra de pedernal (mis muros de fuego son) con fosos o cavas (hoy cavas baja, alta o de San Miguel), hoy se puede ver un trocito en el sótano del Foster Hollywood de la plaza de Isabel II, n.º 3 (Ópera), en la Cava Baja, en los números 30, 22-24 y 10, calle del Almendro 17, Puerta Cerrada 4 y 6, y algunos sitios más.

Cuando los cristianos se afianzan en Toledo, ya no tiene sentido una muralla derfensiva, así la cerca de Felipe II era tan solo una tapia que acogía ya 125 Ha. de Madriz en el siglo XVI, la función era de control tributario y sanitario (evitar la entrada de apestados), que rápidamente fue sobrepasada por nuevas construcciones dejándola sin sentido.
Felipe IV reinaba desde un Madriz que había triplicado la población de su abuelo, así que había que redefinir los límites de la ciudad, por el oeste se bajaba un poco por la calle Segovia, hacia el río, se incluye el campo del Moro, subiendo por la cuesta de San Vicente a lo es hoy es la Plaza de España, Ferraz, Ventura Rodríguez, Princesa , subir, ya por el norte, hasta incluir lo que hoy es el Conde Duque, y Alonso Martínez, dejando fuera Colón, que estaría frente a la puerta de Recoletos, ya por el este llegar hasta la puerta de Alcalá, para incluir el Retiro, y hacia el sur llegar a Atocha, Embajadores, Puerta de Toledo y cerrar incluyendo la Basílica de San Francisco, lo que viene siendo el distrito centro, los Jerónimos y el Retiro. Más o menos la marca roja que se ve en este enlace:


Aunque sería más de fiar el plano:

De Semanario Pintoresco Español – Biblioteca Digital Hispánica, a project by the Spanish National Library, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=27151345

Visto el plano desde arriba se ve muy irregular, pero si lo vemos horizontalmente, sigue la configuración del terreno, vamos a intentar verlo con un mapa con curvas de nivel, unos 660 metros por el norte y este y baja a los 640 por el sur y oeste, aunque hay que tener en cuenta que las cotas han cambiado, por ejemplo, en la calle Serrano en 2009 se encontró un lienzo de la cerca al construir el aparcamiento:


La idea venía de 1614, Gómez Mora realizó el trazado y se ejecutó por sectores a cargo de diferentes arquitectos, con sus correspondientes puertas o portillos, abiertos hasta las 10 de la noche en invierno y hasta las 11 en verano. La tapia se realizó en manpostería toledana, es decir verdugadas y trabadas de ladrillo, formando grandes cajones de pedernal (esto lo vemos en muchas vallas en Madriz), unos 13 kilómetros que encerraban ya 500 Ha (150 eran el Retiro)

foto obtenida de https://www.edicioneslalibreria.es/los-primeros-taxis-de-madrid-y-su-evolucion/, que a su vez cita como fuente «Arte de Madrid»


El plan financiero para levantarla se basaba en la sisa del vino, una libra por bota de vino (lo que viene a ser un 6, 66%), la progresividad del impuesto viene justificada por no ser un bien de tan necesario como el grano que no se sisaba.
La cerca más o menos aguantó hasta el siglo XIX, con algunas modificaciones en el XVIII, y fue derribada tras la revolución de la Gloriosa en 1868.

De Tomás López – Real Academia de la Historia, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=626212
En este plano se puede ver como se mantiene la cerca de Felipe IV sin traspasarse, el plano es de 1762, así se mantiene hasta mediados del XIX

(1) Lo siento, pero no he podido comprobar que la fecha sea correcta, he buscado pero no he encontrado la real orden por la que se manda la construcción, se menciona el 9 de enero de 1625 en dos sitios de efemérides, puede que uno se haya copiado de otro, y no se hayan constatado fuentes, por tanto realmente la fecha no es muy de fiar, los sitios son:
https://rutasenmadrid.es/9-enero/

http://www.demadridalanube.com/2018/01/efemerides-de-madrid-9-de-enero.html

JMDC, 9 de enero de 2020.

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cerca_de_Felipe_IV
http://elpaisajedemadrid.blogspot.com/2015/01/la-cerca-de-felipe-iv-los-restos.html
https://www.edicioneslalibreria.es/los-primeros-taxis-de-madrid-y-su-evolucion/
http://pedernalmurallamadridaustrias.blogspot.com/2012/12/la-cerca-de-felipe-iv.html
https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/Actuaciones-de-Conservacion-y-Mejora-del-Patrimonio-Historico/Cerca-de-Felipe-IV/?vgnextfmt=default&vgnextoid=202cc4c573df9610VgnVCM1000001d4a900aRCRD&vgnextchannel=2716c6926f152610VgnVCM1000001d4a900aRCRD

Un comentario en “9 de enero de 1625

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: