Vuelvo hoy a tirar de Mesonero Romanos que nos cuenta que al final (entonces) de la calle Embajadores, frente al Casino de la Reina, lo que hoy es el I.E.S. Cervantes se construyó a finales del XVIII un gran edificio destinado a fabrica de aguardientes y licores, que en el momento en que D. Ramón escribe (1861) _“cuenta con más de cinco mil operarios, principalmente mugeres, con inmensos talleres”_, el edificio desde tal día como hoy de 1809 comienza a dedicarse a fábrica de tabacos.
Vamos a verlo en el mapa:
El edificio de la calle Embajadores 51 es el único se que mantiene de la arquitectura industrial de la época de Carlos III, si nos vamos al plano de Nicolás Chalmadrier de 1761, ahí hay unas huertas (de los clérigos de San Cayetano), la puerta de Embaxadores la sitúa a la altura de lo que hoy es el núemro 49 de la calle Embajadores, en el cruce de la calle de el Tinte, hoy Provisiones, unos años después se encarga a Manuel de la Ballina López de Castro la construcción del edificio que se lleva a cabo entre 1781 y 1790,, se trata de ampliar la ciudad por el sureste con edificios industriales que alberguen las reales fábricas. El destino del edifico es la fabricación de licores, pero también naipes y papel sellado, y servir de depósito franco de productos estacados del monopolio del Estado Español, lo que hoy serían productos sujetos a impuestos especiales sobre el alcohol, el juego, y el tabaco.
El edificio se organiza sobre tres patios, el central ajardinado y dos cubiertos, la estructura es de muro de carga de ladrillo que se aligera con ventanales (29 balcones contó Mesonero Romanos) , y tres portadas a la calle Embajadores, para contar con semisótano y tres plantas

Como quiera que el monopolio de fabricación de aguardientes se otorgó a la condesa de Chinchón(1), y el de fabricación de barajas a Heraclio Fournier, y tabaco se fabricaba en Sevilla, Cádiz y Alicante, el edificio tenía poco uso en 1808 así que las tropas napoleónicas lo utilizan de cuartel, como a la tropa hay que darla de fumar y el tabaco legal escaseaba, el clandestino se elaboraba en las casas de la zona por las mujeres, así que la idea fue hacer una fábrica legal de tabaco y rape, y colocar al vecindario, en principio como taller provisional, que tras prórrogas fue definitivo en 1816. Dado el alto porcentaje de personal femenino, la fábrica contaba con “sala de leche”, cunas y camas para los hijos de la operarias, escuela (ya en 1840) buscando la conciliación de la vida laboral y familiar, lo que no quita que la fabrica tuviera problemas de hacinamiento de trabajadores y falta de higiene. La cigarreras, de varias generaciones, tenían un sentimiento de grupo social que supuso contar con una gran capacidad de movilización, en 1830 se amotinaron haciendo temblar a las autoridades que tuvieron que ceder a sus reivindicaciones. Esas mujeres son los primeros movimientos en defensa de los derechos de los trabajadores y de las mujeres, y ese espíritu se trasladaba a la vida social de los barrios de Lavapiés, Huerta del Bayo y Cabestreros.
En 1902 pasa a Tabacalera, y aunque desde 1945 la producción comenzó a descender, ha estado funcionando hasta que en el 2.000 es privatizada y la empresa pasa a ser Altadis, el edificio se lo queda el Ministerio de Cultura, surgen varios proyectos para darle un uso cultural, y los vecinos reclaman un uso social, por lo que desde 2009 se cede a los vecinos.
Hoy es un Centro Social Autogestionado en el que se dan conciertos, se realizan talleres y exposiciones culturales, fiestas, cursos de idiomas, de danza, etc. de manera totalmente gratuita al público. He de confesar que no lo conozco, pero cuando me he documentado para hacer esta crónica, me han empezado a dar ganas de salir corriendo para verlo.
(1) ¿Quien sabe qué tiene que ver la Condesa de Chinchón con el Gintonic? Luis no nos puedes fallar.
JMDC marzo 2019
fuentes consultadas:
“El Antiguo Madrid, paseos histórico-anecdóticos por las calles y casas de esta villa” Ramón de Mesonero Romanos , Tipografía de F. de P. Mellado 1861 (pag. 184)
https://www.hola.com/viajes/20190328139716/barrios-madrid-lavapies-imprescindibles/
un montón de fotos sobre lo que se está haciendo allí:
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1brica_de_Tabacos_(Madrid)
2 comentarios sobre “1 de abril”