Muchos de vosotros me dijisteis que os gusto la crónica de Ofelia Nieto, https://madriztaldiacomohoy.org/2019/05/22/22-de-mayo/, así que hoy vamos a volver a hablar de cantantes de ópera.
En este Madriz se discute de muchas cosas, además de política, se puede discutir porque unos son del Real Madrid y otros del Atlético, porque unos son más de heavy metal y otros más del new romantic, de cantautores o de grupos pop, de copla o cante jondo, de Joselito o Belmonte, de Lagartijo o Frascuelo, de Góngora o Quevedo, del teatro de Príncipe o del de la Cruz.
Pues hubo un tiempo en el que en los cafés no se discutía sobre si Sagasta sería capaz de formar gobierno, sino sobre quién era el mejor cantante de ópera, Adelina Patti o Julian Gayarre.
La Patti había vuelto a Madriz después de 17 años, la expectación era máxima, contratada por seis noches, dos “Traviata”, dos “Barbiere” y dos “Lucía de Lammermoor” con Julián Gayarre.

Los precios de las entradas habían salido muy caros, tanto que Rafael García Santiesteban escribió:
“Alto amigo, ¡veinte duros!
¡Favor, socorro, ladrones!
Es para oír a la Patti
Tome usted (llevan el doble)”
Los reventas hacía su agosto en navidad, andaba caldeadito el pique entre los dos, y hacían eclipsar a otra gran figura que tal noche como hoy de 1880 estaría sobre el escenario del Real, Kaschmann.
La ópera de Donizetti es especialmente apropiada para el lucimiento de la soprano que interpreta a Lucía, y la Patti no iba a dejar pasar la oportunidad de ganarles el duelo a Gayarre, pero éste no se quedaría atrás, todo Madriz quería verlos en escena.
“Las butacas habían alcanzado precios fabulosos; los revendedores exigían por los asientos de palco catorce y diez y seis duros, y la gente menos acaudalada habíase desprendido de cuarenta y de sesenta reales por obtener una entrada de paraíso”
Nos cuenta El Globo, que alaba la actuación de la Adelina.
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001120609&page=4&search=gayarre&lang=es
“El teatro Real ofreció ayer cuadros extraordinarios. Por la tarde y en las primeras horas de la noche algunos abonados hicieron competencia á los revendedores, revendiendo ellos sus billetes; nueva especulación que desconocíamos. Más tarde Se dió principio a la venta de entradas al paraíso, léase infierno, falsas; y, como si esto no fuera bastante, varias personas, entre ellas alguna señora, quisieron penetrar en el regio coliseo con billetes de funciones anteriores por ser del mismo color que los de anoche. El escándalo, gritos, murmullos y desorden que todo esto produjo dentro y fuera del teatro, es superior á toda descripción. Por fin se calmó algo la tormenta, dando principio la función en la forma siguiente: Por efecto de la falsificación de billetes y otros abusos había en el paraíso un 25 por 100 de espectadores más de los que buenamente caben; en las butacas no había un hueco; en los palcos se apiñaban; en uno de ellos contamos 17 personas; en los pasillos más de 500 aplicaban el oído á lo Argos; entre bastidores se veían más de 200, y se encerraban por último en el teatro de la plaza de Oriente el doble de personas que puede contener un lleno. Todo eso estaba justificado; los madrileños adivinaron que se iba a cantar anoche una Lucia como nunca se oyó en Madrid ni en ninguna parte. Las notas que se escaparon ayer de los labios de la Patti, Gayarre y Kaschmann son para oídas, no para descritas.”
El Fígaro; http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0026731617&page=3&search=gayarre&lang=es

“competencia entre los dos artistas, y ciertamente pocas veces se volverá á oir ese dúo cantado como anoche por los dos artistas españoles. Una entusiasta ovación, como antes hemos dicho, cerró el primer acto, y la Patti y Gayarre tuvieron que presentarse cuatro veces en el palco escénico.”
Nos cuenta el Liberal del 24 de diciembre, que parece ser más de Gayarre.
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001084493&page=2&search=gayarre&lang=es
“Tratar de describir aquel prodigio es imposible. En aquellas escalas donde se confunden desde el gorgeo del ruiseñor hasta el timbre argentino de un arpa angélica, en aquellas frases purísimas cuyo último suspiro diríase que llega al alma sin pasar por el oído, aquellos tonos suaves como la inocencia de un niño y apasionados como una desesperación de amor.
….
Al terminar el aria, el entusiasmo rayó en frenesí: todo el mundo aplaudía y de todas partes resonaban ruidosas aclamaciones. Una gran parte del paraíso agitaba los pañuelos, saludando á la insigne artista que tuvo que presentarse cinco ó seis veces en el palco escénico.
El preludio del último cuadro fué perfectamente ejecutado por la orquesta, Gayarre, en el aria final, digno de su renombre; también fue llamado á la escena muchas veces al terminar la ópera».
El Imparcial, http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000587077&page=3&search=gayarre&lang=es
“La ilustre diva llegó á lo inverosímil en la ejecución de su difícil papel. ……. Al terminar dicha pieza, el público, lleno del mayor delirio, aplaudió repetidamente á nuestra eminente compatriota. Igual ruidosa manifestación se reprodujo por parte de aquél en el dúo con Edgardo. Pero en donde la inspirada prima donna consiguió su más legítimo triunfo fué en el aria de la locura, en el tercer acto, trozo musical, en el que hace alarde de esa pasmosa agilidad, que rebasa los límites de lo natural, saliendo de su privilegiada garganta un verdadero raudal de notas delicadas. El entusiasmo que la artista produjo en el público fué tal, que tuvo con sus bravos y palmadas interrumpida la representación breves momentos, concluyendo por pedir á la diva la repetición del rondó, y á cuya exigencia cedió aquella galantemente.
El célebre tenor Gayarre obtuvo, como la diva, idéntica ovación, y como ella fué llamado infinidad de veces al palco escénico en medio de atronadores aplausos. Edgardo, pues, fué cantado de una manera magistral ……. Kaschmann en el escabroso papel de Asthor consiguió con su poderosa voz dar gran energía y colorido al sexteto del segundo acto, …….. como la señora Patti y Gayarre, obtuvo reiteradas voces los honores del palco escénico.”
La Iberia http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001493186&page=3&search=gayarre&lang=es

“En el dúo del primer acto disfrutó el público uno de los momentos más deliciosos que es posible tener en la vida: el de oir á dos insignes cantantes juntos; el de verlos competir en arte y en facultades; el de hallar al uno digno del otro. “
La Época, que da cuenta además de los ilustres asistentes, http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000408408&page=3&search=gayarre&lang=es
Por si queréis leer más, muy ilustrativa la crónica de El Demócrata: http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0025560547&page=3&search=gayarre&lang=es
De Gayarre no existe ninguna grabación conocida, pero si de Adelina Patti, os invito a escuchar estas de 1905 y 1914:
http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do;jsessionid=34D1FC6D2A4890E3A5FE5A8B9928D02E?languageView=es&field=todos&text=Adelina+Patti+&showYearItems=&exact=on&textH=&advanced=false&completeText=&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=8
JMDC, 23 de diciembre de 2019.
Desde hace un rato se podía ver en:
https://madriztaldiacomohoy.org/?p=1455
Fuentes:
http://manuelblasdos.blogspot.com/2019/05/adelina-patti-la-reina-del-canto-en.html
https://elpais.com/cultura/2018/06/28/recondita_armonia/1530193420_340773.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Luc%C3%ADa_de_Lammermoor#Acto_I
2 comentarios sobre “23 de diciembre”