Joder, que resulta que hoy no es festivo en Madriz, yo que pensaba celebrar el día del padre en casa.
Así que os tendré que preparar a prisa y corriendo un tal día como hoy, pues os hago un refrito de los que ya tengo hechos, voy a ver que tengo por aquí.
Tenemos últimamente algo olvidado el siglo XIX (no, pero me da igual), vamos a recordar el efímero reinado de Amadeo I, a ver que tenemos de Amadeo:
https://madriztaldiacomohoy.org/page/2/?s=Amadeo
Os conté que Amadeo cuando llegó a Madriz el 2 de enero de 1871, lo primero que hizo es visitar la capilla ardiente de Prim, mal empezamos.
https://madriztaldiacomohoy.org/2019/12/30/30-de-diciembre/
Os conté que se dio el piro, repitiendo aquello de «Ah, per Bacco, io non capisco niente. Siamo una gabbia di pazzi — No entiendo nada, esto es una jaula de locos». https://madriztaldiacomohoy.org/2019/02/11/11-de-febrero/
Y os conté el nacimiento de Luis Amadeo,Duque de Abruzos, infante de España 15 días, y que murió en Somalia en el 33, tras haber tenido una vida llena de aventuras.
https://madriztaldiacomohoy.org/2019/02/11/11-de-febrero/
Hoy vamos a hablar que quien de dijo a Amadeo aquello de “¿Querían Borbones? Pues dárselos.”, y al pueblo español: «No me llevo más que lo mío, marido y mis hijos. Os dejo todo lo vuestro, una corona que no ambicioné y un título de Reina que no fue para mí más que una palabra vana».
Un domingo, tal día como hoy de 1871, a la una y cinco minutos llega a la estación de Atocha desde Alicante el tren que trae a la familia real, Amadeo ha ido hasta esa ciudad mediterránea a recoger a su esposa y sus dos hijos. Lo primero un rezo en la Basílica, y la comitiva sale hacia la nueva casa de María Victoria, a las 2 y media un desfile frente el palacio de Oriente. Había cierta curiosidad por conocer a la nuestra reina, pero cálida, lo que se dice cálida no fue la recepción que le dio el pueblo de Madriz, decía el periódico La Regeneración:
“Esta quizás no califique, por sus primeras impresiones, de entusiasta al pueblo es-pañol; pero no podrá menos de reconocerle digno hasta en su silencio; por lo demás, no sabemos hasta qué punto sea conveniente, en una monarquía democrática, revestir todas sus solemnidades de tanto aparato militar. Esto no es mas que símbolo de fuerza , y los tronos, no por la fuerza se consolidan, sino por el amor y la confianza.”
Hija del Principe de la Cisterna y marqué de Vochera, nació el día se San Fermín de 1847 en París, donde su padre estaba exiliado por liberal, aunque pudo volver a Turín en el 1852, con su correspondiente devolución de bienes, y recibió una educación esmerada. En 1864 tras el fallecimiento de su padre y su hermana, escribió: “He vuelto a mis estudios con mucho placer, el estudio es para mí lo que el pan para otros, sin estudiar no podría vivir”.

Aquella rubia de ojos azules y cuerpo esbelto, la rosa de Turín, se casó con Amadeo el 30 de mayo de 1867, frente a la sábana santa, Victor Manuel II, primer rey de la Italia unificada, autorizó el enlace de su hijo, a la vista de lo querida que era en Turín la familia Cisterna, era una forma de contentar a los piamonteses.
En este Madriz, donde las damas de la corte la hacían el vacío, María Victoria dal Pozzo della Cisterna promovió la creación de la escuela que estaba junto a la estación del Norte, y que acogía a los hijos de las lavanderas del Manzanares mientras estas trabajaban, la financiación, la asignación que su hijo como príncipe de Asturias tenía. También promocionó la creación de la casa-escuela para los hijos de las cigarreras. Trabajando con Concepción Arenal creó los comedores para pobres, “La sopa económica”, soltaba 30.000 pelas (120.000 reales, vamos 180 euros) todos los meses a las Hermanas de la Caridad, fundó el Dispensario Oftalmológico, fue mecenas de varios artistas, fomentó el trabajo de la Real Fábrica de Tapices, fundo la Orden Civil de María Victoria, pero a cambio no recibió el cariño del pueblo de Madriz, ni el respeto de la corte. Además tuvo que soportar los cuernos que su esposo le ponía con Adela Larra (hija de José de Larra), una actriz a la que llamaban la dama de las patillas, aguantar que El Imparcial le dedicara un artículo titulado “La loca del Vaticano” y sufrir un atentado el 18 de julio de 1872, https://madriztaldiacomohoy.org/2019/07/18/18-de-julio/
Esta jaula de grillos cambiaba de gobierno cada poco, Serrano, Ruiz Zorrilla, Estanislao Figueras, ella escribió: “La Constitución nos hace la vida imposible, todos pueden gritar y defenderse excepto nosotros”.
Todo a pesar de que quien la conoció sin tener condicionada su objetividad por pasiones políticas, la llamaba “La Virtuosa”, sorprendidos desde el primer momento de que hablara un correcto español casi sin acento (el que era nuestro rey no consiguió dominar nuestra lengua), su gran cultura, su elegancia.
Tan solo fue Madriz justo con aquella reina en la hora de su muerte el 8 de noviembre de 1876 en San Remo, en su tumba en Turín puede leerse:
“En prueba de respetuoso cariño a la memoria de doña María Victoria, las lavanderas de Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Tarragona, a tan virtuosa Señora.
La Ilustración Española y Americana publicó:
“Madrid no puede olvidarse de aquel ángel de virtud y de caridad, a quien el pueblo concedió el sencillo título de Madre de los pobres”.
JMDC, 19 de marzo de 2020.
Felicidades a los Pepes, Papas, Josés, Jositos, y Jositas, Mari Josés, Padres, abuelos (ya que ello necesariamente implica ser padres), y a los valencianos, ánimo, venga la prenderéis fuego a las cosas otro año, o este en otro momento. Abrazos y besos (no físicos en estos días) a todos, fuerza a los que estáis enfermos, gracias a los que cuidan de todos nosotros, a los que no animan desde los balcones, a los que se quedan en casa y a los que siguen trabajando.
Fuentes:
La Regeneración edición del lunes 20 de marzo de 1871:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Victoria_dal_Pozzo
http://dbe.rah.es/biografias/11504/maria-victoria-del-pozzo
https://www.20minutos.es/noticia/1677451/0/maria-victoria/reina/olvidada-espana/
Un comentario en “19 de marzo de 1871”