23 de marzo de 1871

Vamos a volver al jueves pasado,

https://madriztaldiacomohoy.org/2020/03/19/19-de-marzo-de-1871/

Contábamos que María Victoria dal Pozzo, esposa de Amadeo I había llegado a Madriz, bien, pues aquel día de San José, era el santo de Pepe Osorio, José Osorio y Silva, XVII marqués de Alcañices.

Fue Pepe Alcañices alcalde de Madriz entre octubre de 1856 y octubre de 1863, durante el reinado de Isabel II, borbónico convencido, puso a disposición de la destronada reina y su hijo Alfonso, su casa en Deauville en Francia, y una cuenta de medio millón de francos en un banco de París, pagó los gastos de educación de Alfonso en París, Viena e Inglaterra.

Curiosamente unos años antes, había sido Pepe Osorio quien recibió a Amadeo de Saboya y su familia y les enseñó la ciudad (vamos que se los llevó de cañas) cuando vinieron a conocer a la familia real, entonces Isabel II, el encajes, las infantas María Isabel, María del Pilar, María de la Paz , María Eulalia y el príncipe Alfonso. De éste, del príncipe, fue preceptor desde su nacimiento, al ser nombrado mayordomo mayor del príncipe, (algunos dicen que para tapale la boca a Pepe en cuanto a la muerte de su hermano, pero eso es una historia que quizá os cuente otro día), así que encargado de la educación de Alfonosito, lo del duque de Sesto era como para montar un colegio, tenía a su cargo también la educación de cuatro hijos de su mujer (ahora vamos con la rusa), dos sobrinos (huérfanos su hermano Joaquín, del que ya os he dicho que hablaré algún día), y de un primo suyo también huérfano.

Como podéis imaginar, era Alfonsino hasta la médula, convenció a Isabel para que abdicara en Alfonso, y no paró hasta conseguir la restauración borbónica, la inversión económica era importante.

El Sr. Osorio, era un soltero de oro, hasta que acompañando a la familia real en su casa de Deauville conoció a la mujer más bella y elegante de toda Europa.

De Franz Xaver Winterhalter – Desconocido, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2043190

Sofía Sergeïevna Troubetzkoy nació en Moscú en marzo de 1838, hija de Ekaterina Petrovna Moussine-Pouchkine, de la que heredó la belleza y del príncipe Serguei Vassilievitch Troubetzkoy, teniente de caballería, destinado en el Cáucaso (nueve meses antes), al quedar huérfana se hizo cargo de ella Carlota de Prusia (la zarina Alejandra Fiódorovna) esposa de Nicolás I de Rusia, que parece ser era el padre biológico de Sofía, al menos ella presumía de serlo. Educada esmeradamente en la corte del zar, se casó en San Petersburgo en 1856 con el financiero y embajador de Francia en Rusia Carlos Augusto Norny, con el que tuvo cuatro churumbeles (la mayor, Maria Eugenia, se casaría con un sobrino de Pepe Osorio, ya hemos dicho que se educaron juntos, la niña se llevó al que heredó el título de conde de Corzana), en tanto el duque de Morny fue embajador vivieron en San Petersburdo, luego en París cuando fue nombrado Ministro de Negocios Exteriores, donde la rusa revolucionó el gusto de las damas de París que imitaban sus refinados gustos por el arte oriental, los animales exóticos y los retretes. Cuando en 1865 dobla Carlos Augusto, se encierra en el luto hasta que un día haciendo limpieza por los cajones se encuentra con las cartas que su querido financiero y político se había estado cruzando con una amante, y se le pasa el luto, marchándose de vacaciones a Deauville.

De Desconocido – http://dinastias.forogeneral.es/forum/sophie-troubetzkoi-t513-24.html, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=13348539

Pepe y la rusa se casan que se vienen a Madriz, a vivir en el Palacio de Alcanices en la calle Alcalá con Salón del Prado:

Palacio de Alcañices
De Juan José Zapater Rodríguez (1867-1922) – dinastias.forogeneral.es, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=13342601

En ese palacio recibe a las damas de sociedad y aquel día de San José de 1871 en que María Victoria llega a Madriz, le monta una fiesta por su santo a su Pepe, así que tiene en su casa a todas las altas damas de la corte, y les propone que en los siguientes días se manifestarán contra la recién llegada reina, irán tocadas con la muy española mantilla en lugar de llevar tocados o sombreros.

Así el día 20 de marzo Sofía, sus hijas y sus amigas salieron al Paseo del Prado con sus mejores carruajes tirados de los más bellos caballos, las consignas se movieron por recados y notas a través de las criadas «Ruego le diga a su señora que en adelante iremos siempre de mantilla», «Mañana espero verla en el paseo con mantilla», el toque adicional era sujetarla con un alfiler con la flor de lis, símbolo de los borbones, detalle que al día siguiente las damas de familias carlistas sustituyeron por margaritas, en alusión a Margarita de Borbón-Parma, esposa del pretendiente carlista Carlos María (Carlos VII según ellas), ya el día 22 había gran expectación, no solo las damas aristocráticas también modistillas y chulapas pasearon por el Prado su mantilla, así que la reina María Victoria, interesada en integrarse en la sociedad española, le dijo a su amado Amadeo: “Domani verrò anch’io con una coperta” (no os molestéis aquellos que desconocéis la lengua de Dante en consultar google translate, “Mañana vendré yo también con mantilla”), menos mal que alguien le explicó que aquello era porque esas señoras no se lo iban a poner fácil, que la corte española, encabezada por la rusa Sofía, reivindicaban su españolidad frente a los reyes italianos, así el que el 23 no acudieron los reyes al paseo, y la reina se ahorró un mal trago, pues en su defensa acudieron otras señoras.

¿Os acordáis de Felipe Ducazcal Lasheras?

https://madriztaldiacomohoy.org/2019/12/10/10-de-diciembre/

Sí, el que se batió con José Paul y recibió una bala en la cabeza, y el que había montado aquello de la Partida de la Porra, que al tanto de aquella rebelión de las mantillas estaban dispuestos a intervenir, claro que el Ministro de Fomento, D. Manuel Ruiz Zorrilla, y el de Gobernación, Práxedes Mariano Mateo Sagasta tomaron cartas en el asunto, no podían consentir que aquel agravio a la reina, pero tampoco podían soltar a los de la Partida de la Porra a repartir ostias a las señoras de las aristocracia así que encargaron a Felipe Ducazcal buscar una solución.

Tal día como hoy de 1871 en el Paseo de Prado en los primeros momentos de la hora del paseo apareció un carruaje en el que un actor caracterizado como el duque de Sesto, con sus alargados bigotes, y sus patillas, cubierto con sobrero acompañaba a un numeroso grupo de prostitutas (nuestra amiga Lola la Naranjera imagino estaría ya retirada, por lo que dudo acudiera) cubiertas de blancas mantillas sobre altas peinetas, y pintadas como puertas, que repartían claveles y sonreían a los señores (a muchos seguro que conocían) . Ducazcal había encontrado el modo de acabar con la rebelión de las peinetas contratando varios coches para pasear a la meretrices de Madriz.

JMDC, 23 de marzo de 2020.

Fuentes:

http://dbe.rah.es/biografias/11504/maria-victoria-del-pozzo

http://historiaconminusculas.blogspot.com/2013/06/la-rebelion-de-las-mantillas.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Rebeli%C3%B3n_de_las_Mantillas

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Osorio_y_Silva

htps://es.wikipedia.org/wiki/Sofía_Troubetzkoy

El lugar donde se forjó la rebelión:

https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Alca%C3%B1ices

aquí podéis consultar la genealogía de Sofía y sus esposos:

Un comentario en “23 de marzo de 1871

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: