17 de enero de 1600

Es verdad. Pues reprimamos

esta fiera condicion,

esta furia, esta ambicion,

por si alguna ve soñamos:

Y sí haremos, pues estamos

en mundo tan singular,

que el vivir sólo es soñar;

y la experiencia me enseña

que el hombre que vive, sueña

lo que es, hasta dispertar.

Sueña el Rey que es rey

Sueña el rey que es rey, y vive

con este engaño mandando,

disponiendo y gobernando;

y este aplauso, que recibe

prestado, en el viento escribe,

y en cenizas le convierte

la muerte, ¡desdicha fuerte!

¿Que hay quien intente reinar,

viendo que ha de despertar

en el sueño de la muerte?

Sueña el rico en su riqueza,

que más cuidados le ofrece;

sueña el pobre que padece

su miseria y su pobreza;

sueña el que á medrar empieza,

sueña el que afana y pretende,

sueña el que agravia y ofende,

y en el mundo, en conclusión,

todos sueñan lo que son,

aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí

destas prisiones cargado,

y soñé que en otro estado

más lisonjero me ví.

¿Qué es la vida? Un frenesí.

¿Qué es la vida? Una ilusión,

una sombra, una ficción,

y el mayor bien es pequeño:

que toda la vida es sueño,

y los sueños, sueños son.”

Segundo soliloquio de Segismundo, al despertar en la torre. La vida es sueño.

Un viernes tal que como hoy de 1600 nace en Madriz Pedro Calderón de la Barca y Barreda González de Henao Ruiz de Blasco y Raiño, como habréis adivinado por la ristra de apellidos, de origen noble, al menos hidalgo, su padre, Diego Calderón, cántabro él, era secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda, cargo adquirido por herencia de su padre, casado con Ana maría de Henao, también de buena familia. Tercero de 4 hermanos (bueno, esto hay que matizarlo, su madre trajo al mundo 6 de los que 4 pasaron de infancia, pero además su padre tuvo por otro lado a un tal Francisco González).

Estudió en Valladolid, recordad que allí se trasladó la corte, su padre para él esperaba que ocupara la capellanía que su abuela Inés había reservado para el mayor de la familia que fuera sacerdote, lo que obtuvo mucho tiempo después en 1653, pues lo de hacerse cura lo postergó hasta cumplidos los 51 años. De vuelta a Madriz estudió en el Colegio Imperial, en 1614 se matriculó en Alcalá, pero interrumpió sus estudios tras el fallecimiento de su padre, casado tras enviudar, así que os podéis imaginar el pollo que se montó con el testamento y con lo que su madrastra se volviera a casar y pasara de él y sus hermanos. Bajo la tutela de su tío se fue a estudiar a Salamanca con su primo, mas de media carrera en un piso de estudiantes sin tener conciencia de que tenían que pagar el alquiler les costó ser excomulgados.

De Mariano Brandi (grabado), Rafael Ximeno y Planes (dibujo). – Libro «Retratos de Españoles ilustres» publicado por la Real Imprenta de Madrid., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6157229

En 1619 ya graduado en derecho civil y canónico, pasó de ser sacerdote como a su padre le hubiera gustado, y se dedicó a escribir, tercer premio del certamen poético en conmemoración de la beatificación de San Isidro de 1621. Con sus hermanos le dio por hacerse soldados, y andar de correrías, se vieron envueltos en el asesinato de un tal Velasco, librándose de presidio al refugiarse en la casa del embajador austriaco, el asunto se solucionó con dinero, cuando eran años de penurias económicas, teniendo que vender rentas y censos de la herencia paterna.

Fue en 1623 cuando consigue que su primera comedia, “amor, honor y poder”, se represente en el Palacio con un invitado muy especial, el príncipe de Gales, luego vendrían “Judas Macabeo”, “La gran Zenobia”, “El sitio de Breda”, “El alcalde de sí mismo”, “La cisma de Inglaterra”, “Saber del mal y el bien”, “Hombre pobre todo es trazas”, “Luis Pérez, el gallego”, “El Purgatorio de San Patricio”, “El príncipe constante”, “La dama duende”, “Casa con dos puertas, mala es de guardar”………….. poco a poco se ha ido ganando tanta fama como Lope de Vega, con el que tuvo algún asuntillo por cierto asalto de los hermanos Calderón al convento donde se encontraba la hija de Lope, persiguiendo a un actor que se la había liado. Sin embargo Lope reconoció su gran talento alabando “El laurel de Apolo”. También se ganó el aprecio de Felipe IV, quien le encargó comedias para ser representadas en el Alcázar o el Retiro, para la plebe, sus obras se representaban en el corral de la Cruz o del Príncipe.

En 1635 es nombrado director del Coliseo del Buen Retiro, son los años de “El mayor encanto, amor”, “La vida es sueño” o “El médico de su honra”. Con Cosme Lotti como escenógrafo se hicieron montajes impresionantes, como el escenario flotante del Retiro, tres escenarios consecutivos representando tres continentes, para representar “Los tres mayores prodigios”.

Consiguió también, lo que hace caerle bien al rey, ser caballero de la Orden de Santiago en 1636.

Se viene arriba e incluye música en el teatro, así que tal día como hoy de 1657, nace la Zarzuela. Sí, el día de su cumpleaños estrena “El golfo de las sirenas” en el lugar donde está el hoy palacio de la Zarzuela, entonces pabellón de Caza , luego vendrían “El laurel de Apolo” y “La púrpura de la rosa”. Esa mezcla de teatro y ópera, tan de Madriz, se puede decir que hoy está de cumpleaños, y la primera fue de Pedro Calderón.

Se hace cura en 1651, por fin, el año en que publica “ El garrote más bien dado” que hoy conocemos con “El alcalde de Zalamea”. Siguió escribiendo comedias, “La fiera, el rayo y la piedra”, “ La hija del aire”, pero se dedicó más a los autos sacramentales.

Son muchas las obras que he citado, muchas más se han quedado en el tintero, su producción fue enorme, la suya y la de otros en aquel siglo de oro de la literatura española, cuando en lugar de ser del Real Madrid o del Atleti, la gente era del Príncipe o del corral de la Cruz.

JMDC, 17 de enero de 2020.

Fuentes:
https://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/pedro-calderon-la-barca/
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Calder%C3%B3n_de_la_Barca

3 comentarios sobre “17 de enero de 1600

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: