Madrid Cómico publicaba estos versos:
“A Galdo veo en la plaza,
él en todo mete baza,
y hasta cuando tomo caldo,
me voy a encontrar con Galdo.”
Ya nos podemos hacer una idea de que el tal Galdo era un tipo inquieto que estaba en todo Madriz, allí por donde se fuera. Hablamos de un menda que estudió en la Central Medicina, y se doctoró muy jovencito. A pesar de sus múltiples ocupaciones, ya de tarrilla, se licenció en Derecho en 1868.
En 1845 fue nombrado catedrático de Nociones de Historia Natural, para dar clases en los únicos institutos de secundaria que había en Madriz, el de San Isidro y el Cardenal Cisneros (del Noviciado), de éste fue muchos años director, y dio clases el resto de su vida. Pidió permiso para dar la clases en el Museo de Ciencias Naturales, luego consiguió que los institutos hubiera un gabinete de historia natural. Como no había libros de la materia del nivel de la enseñanza secundaria, escribió su propio libro de texto, Manual de Historia Natural, con sus cuatro bloques, Mineralogía, Zoología, Botánica y Geología, que podéis bajaros en este enlace: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000236513&page=1, por si estáis interesados en algo en concreto el índice alfabetico por metarias está en la página 621 (601 en papel).
Senador progresista durante varias legislaturas, vocal del Consejo Superior de Sanidad, Consejero de Instrucción Pública, del Monte de Piedad y Caja de ahorros de Madrid, representante del gobierno de España en la inauguración del canal de Suez, y en la exposición Universal de París de 1877. Miembro fundador del Ateneo, de la Sociedad Antropológica de España, de la Geográfica de Francia, corresponsal de Academias de Ciencias Naturales de la Habana y Lisboa, Caballero de la Real Orden de Carlos III, Gran medalla de Isabel la Católica. Presidente de la Academia Médico Quirúrgica Matritense (efectivo 1873-1881, después honorífico).
Nunca llegó a tomar posesión, desde 1867, académico de número de la Real Academia de las Ciencias, cuando muchos años después, tras su muerte en 1895, le sustituyó Ramón y Cajal, en su discurso dijo de él “un hombre completo, en el cual, por rara ponderación y harmonía, se juntaban lo penetrante del entendimiento, lo firme de la voluntad, la grandeza del corazón, y la religión del trabajo. Manejó millones en sus épocas de actividad política, y murió pobre, porque jamás aspiró á gozar, ni atesorar, sino á vivir y ser útil a los demás”.
Fue nuestro alcalde, sólo unos meses en 1870, en ese perido se preocupó por la educación y la salubridad de la Villa, impulsando la creación del Posito de Santa Engrancia, la Escuela Moderna de Barceló, las Escuelas Aguirre, el nomenclátor del barrio de Salamanca.
Defensor a ultranza de la enseñanza pública y gratuita, tanto para chicos como para chicas, de la incorporación de la mujer a la universidad, de la igualdad de salarios para maestros y maestras, la libertad de cátedra, la independencia de la ciencia frente a los poderes públicos (dejó de dedicar a Isabel II la ediciones de su manual).

“Galdo catedrático de historia natural en el Instituto del Noviciado”.
Retrato de Manuel María José de Galdo Lopez, 1 fotografía : papel albúmina; 98 x 64 mm, sobre papel de 98 x 64 mm (carte de visite), Biblioteca Nacional de España, Signatura 17-LF/63 (56)
Manuel María José Galdo López nació en Madriz tal día como hoy de 1825.
JMDC, 16 de enero de 2020.
Fuentes:
https://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/personajes/biografia.asp?id=11
http://dbe.rah.es/biografias/18563/manuel-maria-jose-de-galdo-lopez
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Mar%C3%ADa_Jos%C3%A9_de_Galdo