12 de diciembre

Mira que nos gusta el rock, que nos pirran las canciones de la movida (si es que nos las conocemos todas y las berreamos cuando suenan, desde “Chica de Ayer” a “Mi aguita amarilla”, ésta yo especialmente, algunos sois testigos), pero nos ponen unas bulerías, y es que alucinamos, escuchad esto:
http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000007366


Es una grabación de 1940, de una década antes tenemos estos cuplés:
http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000180764
Si os han gustado, tenéis para jartaros:
http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/?ps=SzFTyaL9pN/BNMADRID/186740452/5/0
(si el enlace no funciona buscad vosotros en http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/?ps=ArTDnT3Hpu/BNMADRID/186740452/38/0/POWER_SEARCH, Amo a la Biblioteca Nacional)
Ya habéis adivinado que hoy vamos a habar de una madrileña que nació en Valencia, siempre hubo dudas sobre si en 1908 o 1906, que si el día ocho o el trece, así que lo mejor es consultar el registro civil, y transcribir lo asentado en sus libros:
«En la ciudad de Valencia, a las once y treinta minutos del día catorce de diciembre de mil novecientos seis, ante don Elías Ros Andrés, juez municipal del distrito de Serranos y don Julio Gil y Morte, secretario del mismo, comparece Pascual Piquer Catalá, natural de Jatova, provincia de Castellón, casado de treinta y cinco años de edad, albañil, domiciliado en la calle Ruaya número veintitres, piso primero, para inscribir en el registro civil una niña; y al efecto como padre de la misma declara: que dicha niña nació en su domicilio a las ocho horas de ayer.
Que es legítima del declarante y de su mujer Ramona López Ferrándiz, natural de Valencia de veintisiete años, sus labores, ……. y que la expresada niña se le ha puesto por nombre Concepción; fueron testigos presenciales Salvador Martínez Carrasco y José López Aguado, ambos mayores de edad y de este domicilio”. Firmado el encargado del Registro Civil, el declarante, los citados testigos y varios testigos más.
Por tanto desconozco los motivos por los que no le pusieron Ramona ni Lucía, y la llamaron Concha como si hubiera nacido cinco días antes, quizá porque realmente nació el día 8 como ella siempre dijo y como se refleja en la placa conmemorativa en su casa-museo de Valencia, y el día 13 fuera cuando la bautizaron.
Desde su casa, dejando atrás la calle Visitación, y a izquierda la carretera de Barcelona, por Carrer Morvedre, casas bajas, huertas y alquerías, la calle Vora Acequia, cruzando la Plaseta del Pouet, y pasando el Mercaet de Sant Pere Nolasco, se llegaba hasta el cine Sagunto, donde el pianista que acopañana el cine mudo, en los descansos entre rollo y rollo, acompañaba a aspirantes a cantantes, aquellos cinéfilos fueron su primer público cuando aún era muy niña, si le daban un duro, era mejor que robar patatas para poder comer, su vestuario era el traje de su comunión.
Hija de una modista y de un albañil que la dejó huérfana poco antes de que cumpliera 11 años (cosas de la cirrosis), de barrio humilde, tenía que llegar a lo más alto «Porque mi madre me parió muy guapa, muy bonita, con mucho arte y con mucha simpatía». Estudió canto con el maestro Laguna, debutó en el Teatro Segueros y siguió cantando en teatros de la provincia de Valencia, en el teatro de La Marina del Grao la escuchó Manuel Penella que a vista del éxito de El Gato Montés, quería llevarlo a Nueva York, allí el 13 de septiembre de 1922 (1), en el entreacto Conchita cantó “El florero” (un personaje masculino, un niño que pregona la venta de flores) e hizo levantarse al público para aplaudir, parece que hay periódicos del día siguiente que afirmaban que tuvo que repetir la canción al final de la obra cinco veces. Es contratada por los hermanos Shubert que ven el filón y se queda a trabajar en Estados Unidos.

Foto tomada en 1927 más o menos.
Fuente: De Desconocido – Popular Film, número 26 de 27 de enero de 1927, página 3, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=48770296


Su primera incursión en el cine, más allá de un pequeño corto de 1923, «From far Seville«, que Lee De Forest realizó experimentando un sistema de cine sonoro, comenzó en Nueva York, El cantor de jazz (1927); luego rodaría en París El negro que tenía el alma blanca, ya en España La bodega (1930), Yo canto para ti (1935), La Dolores (1940), Filigrana (1949) o Me casé con una estrella (Argentina 1951).

http://falsas-costumbres.blogspot.com/2008/01/doa-concha-el-genio-de-la-piquer.html


Cinco años en Broadway la enseñaron a trabajar duro en el espectáculo, que hay que ser muy serios para divertir al público, nada de irse de juerga después de la función, ella es muy estricta con eso, y lo será cuando es empresaria con sus cantantes.

https://www.libertaddigital.com/chic/corazon/2017-07-17/concha-piquer-copla-francisco-franco-1276603002/


Nueva York está muy lejos, su madre vuelve a Valencia (hay quien dice que con un hijo que había tenido con Penella y que posteriormente murió, pero eso no lo he podido documentar y posiblemente no sea cierto) y ella se siente muy sola en esa ciudad donde para celebrar la nochebuena con los paisanos hay que pagar a precio de oro una receta para comprar vino, decide volver a España en 1927. En el Romea de Madriz (allí estaban Primo de Rivera o Jacinto Benavente, para ver a aquella joven que había triunfado en Nueva York), o en el Colilseum de Barcelona, canta canciones de Penella y otras de sus actuaciones en Broadway, incluso se pinta de negro para cantar jazz imitando a Al Jolson y Eddie Canto, un repertorio preparado por Manuel Penella, muy diverso, lo mismo un charlestón, piezas de zarzuelas o una canción oriental, pero sobre todo un pasodoble, En Tierra Extraña, con aquellos compases de Suspiros de España, y que estaba compuesto recordando aquellas navidades en Nueva York.
De las variedades y el cuplé se va pasando a una nueva forma de cantar, lo que será la tonadilla, la copla, al ser contratada para actuar en el Reina Victoria su fama se agranda aún más. Nadie puede hacerla sombra, únicamente Miguel de Molina se le puede comparar, pero a éste, unos años después, le espantaron para que se fuera de España al darle una paliza por maricón.
Los autores de canciones escribían para ella, si aceptaba cantar el tema sería un éxito seguro, porque ella interpretaba cada canción a la perfección. El encuentro con Rafael de León fue así: Rafael está haciendo la mili y va vestido de uniforme, con su gorro de borla, al camerino de Piquer en el teatro Lope de Vega; -“¿Vd. es Concha Piquer?” , – “Y Vd. es maricón”, – “¿Cómo lo ha sabido?”, – “Por la borlita”, aquello fue el inicio de una gran amistad.

https://mcanarias.wordpress.com/2010/12/07/concha-piquer-y-antonio-marquez/concha-piquer-y-antonio-marquez/


No quieres caldo, dos tazas. No le gustaban los toreros, pero se casó con uno (Antonio Márquez) y fue suegra de otro (Curro Romero). Ella tan seria y formal, se tuvo que enamorar de un hombre casado, tuvo que ser la otra, porque no lleva un anillo con una fecha por dentro, la canción se la escribiría muchos años después su amigo Rafael de León. Antonio Márquez Serrano estaba casado con la cubana Gloria Arechavala, a la que había conocido en el barco que les traía de México donde él había toreado en la temporada de invierno de 1924, tuvieron un hijo, pero el matrimonio no funcionó y ella se volvió a Cuba. Concha y Antonio se habían conocido en Barcelona en 1928, pero su amor cuajó un año después en un baile de máscaras en el teatro de la Zarzuela, él nunca llegó a divorciarse, y de haberlo hecho, a partir del 39 volvería a estar casado con la cubana. Vivieron juntos desde el 33, parece ser que se casaron en Montevideo en el 45, extraña maniobra para que su hija María Concepción Márquez Piquer no fuera hija de madre soltera. El 1 septiembre han salido de Barcelona para una gira por América, en Buenos Aires les recibe su amiga Eva Duarte de Perón, que será la madrina de bautizo de Conchita, nacida según el dato oficial el 31/12/1945 en Buenos Aires, pero sobre esa fecha también existen dudas (2).


Durante la guerra, la suerte quiso que le tocara vivirla en Sevilla, en tanto que a su amigo Rafael de León le tocó pasarla preso en Barcelona, por tener título nobiliario (marqués de Valle de la Reina, marqués de Moscoso y conde de Gomara) y presumírsele católico de derechas, cosas de la ignorancia y la injusticia, poco tiempo antes, tres amigos, León, Lorca y Miguel de Molina, hablaban sobre la recién escrita letra de ojos verdes, Miguel la cantó en aquella Barcelona republicana de guerra, en tanto Conchita, escandalizaba en Sevilla con Tatuaje.
Se acabó el jaleo y los que supieron estar listos aprovecharon para hacer duros. Concha Piquer fundó la Compañía de Arte Folklórico Andaluz Escenificado en 1940 con la que recorrió toda España, una de las canciones más aclamadas; Ojos verdes, a la que la censura pretendía cambiar un verso: “apoyá en la trama de mi celosía”, fueron muchas la multas que pagó por cantar la letra original, como había pagado una de 500 pesetas por no interrumpir su actuación en San Sebastián para dar el parte de guerra, y como no acudió el día en que fueron a buscarla para que cantara para Franco después de la merienda; “Díganle a su Excelencia que, si él ya ha merendado, la Piquer va a hacerlo ahora mismo”, claro que era la Piquer, otros por menos acababan presos.


Arriba con Quintero, León y Quiroga, abajo con Juanita Reina y su esposo,
http://falsas-costumbres.blogspot.com/2008/01/doa-concha-el-genio-de-la-piquer.html


Antonio Márquez contrata a Antonio Quintero; dramaturgo, Manuel Quiroga; compositor y pianista y Rafael de León, poeta y letrista, que formaron un prolífico trío que produjo muchas canciones (más de 5.000 tienen registradas) y espectáculos, para trabajar con la compañía de la Piquer, la primera obra será el espectáculo «ropa tendida», de 1944.
En sus giras por todo el mundo, especialmente por América, siembre iba bien cargada, famoso fue su gran baúl (de ahí el dicho de viajar más que el baúl de la Piquer), y ello porque llevaba su ropa y la de cama para alquilar una casa (en lugar de hospedarse en hoteles, que agarrada era bastante), y por supuesto, como en aquellos sitios no había, dos baúles con bidones de aceite de oliva.

https://www.lasprovincias.es/fiestas-tradiciones/201612/11/conchita-piquer-dona-concha-20161211001801-v.html


En su compañía quien entraba sabía que tenía cumplir y ser muy serio, retraso al llegar al ensayo, multa, salir a escena sin que el maquillaje fuera perfecto, multa, zapatos sucios, ropa sin planchar, multa, despidió al mismo Manolo Caracol por llegar tarde a una función. Incluso Rafael de León llevaba mal el trabajar con ella, vigilando entre batidores, su carácter era muy fuerte, eso le hizo ganarse la antipatía de muchos compañeros del mundillo.
El 13 de enero de 1958, en el teatro Victoria de Isla Cristina, Conchita cantaba “Mañana sale” se quedó sin voz, su memoria la llevó hasta Valencia, al colegio de las monjas, cuando era muy pequeña, el día de la actuación había llegado tarde y por ello la regañaron, cuando salió al escenario para cantar su canción, el número principal, se bloqueó y no pudo cantar, las otras niñas que la habían envidiado por ser ella la llamada a ser la protagonista, se burlaron encarnizadamente.
Jamás se volvió a subir a cantar a un escenario, sus apariciones públicas se limitaron a intentar promocionar la carrera de hija, casi no dio entrevistas. A doña Concha, el contrato con su discográfica, Columbia, la obligó a seguir grabando algunos discos hasta 1963, solo en estudio.
Tal día como hoy de 1990, enviudada dos años antes de su querido Antonio, fallecida una de sus nietas, se había venido abajo, una enfermedad bronquial la estaba debilitando, pero a la luchadora que nadie venció, la muerte tuvo que atacarla mientras dormía para doblarla.

(1) Si hubiera nacido en 1908 el día del estreno de El Gato Montés en Nueva York hubiera tenido 13 años, que tuviera 15 es algo más razonable.

JMDC 12 de diciembre de 2019.


Fuentes:
https://www.levante-emv.com/cultura/2010/12/21/concha-piquer-nacimiento/767554.html
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piquer.htm (esta biografía mantiene como fecha de nacimiento 1908)
https://elpais.com/diario/1990/12/13/cultura/661042819_850215.html da la noticia del fallecimiento, y se equivoca en el año y día de nacimiento, dice que tenía 82 años y 4 días, cuando en realidad le faltaba un día para cumplir los 84, lo mismo en esta otra noticia: https://elpais.com/diario/1990/12/13/cultura/661042813_850215.html
(2) Sobre la fecha de nacimiento de Concha Márquez Piquer: https://www.libertaddigital.com/chic/corazon/2016-01-23/el-confuso-capitulo-del-nacimiento-de-la-hija-de-concha-piquer-1276566170/ esta gente popone que naciera en 1943 en Madriz.
TVE «Cantares», entrevista con Lauren Postigo. Programa emitido el 15 de septiembre de 1978
https://www.youtube.com/watch?v=xn541DbtMeg
http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-concha-piquer-04-11-10/922120/?pais=ES (muy recomendable)
http://rafazubi52.blogspot.com/2010/01/el-torero-antonio-marquez-y-la-artista.html
https://www.plusesmas.com/nostalgia/biografias/concha_piquer/

3 comentarios sobre “12 de diciembre

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: