Existen indicios de asentamientos ya en la edad del bronce, en la época romana, y en la medieval. Junto con la aldea de Barajas, la aldea de la Alameda pasa a formar parte del señorío de los Mendoza, y puede que fuera D. Diego Hurtado de Mendoza el que hiciera construir el castillo de la Alameda en la primera mitad del XV, en un alto sobre el arroyo de Rejas, que suponía el control hasta el río Jarama del paso hacia el valle del Ebro. Es también conocido como Castillo de los Zapata, pues Juan II se lo otorgó como dote a Inés de Ayala y Ruiz Sanz Zapata.
Allí fue donde los partidarios de Juana la Beltraneja se refugiaron cuando lo de la batalla de Toro y tuvieron que pirarse de Madriz en 1476.
Francico Zapata y Cisneros, I conde de Barajas en 1575 lo reconvierte en un palacio que aguanta hasta que sufre un incendio en 1697 y a partir de entonces sus piedras son utilizadas para otras construcciones, algunas llegaron hasta el convento de Santo Domingo el Real en el centro de Madriz.

Aquella aldea de La Alameda se fue convirtiendo en villa de unas 100 familias con su Iglesia de Santa Catalina, que desde el incendio del castillo se vieron obligadas a emigrar los que no trabajaban en la casa del Conde de Barajas. Cuando en 1782 se incendia el convento de Santa Catalina, la villa, aunque algunas familias acomodadas habían comprado casas de campo cercanas como residencia de verano o fines de semana, entra definitivamente en crisis.
Hoy llamamos fondos buitre a los que compran inmuebles devaluados, la cosa no es nueva, la especulación inmobiliaria viene de lejos, ya os conté como el Duque de Lerma gestionó lo de llevarse a Valladolid la corte.https://madriztaldiacomohoy.org/2019/01/10/10-de-enero/
Pues tal día como hoy de 1783 el 9º duque de Osuna, D. Pedro Téllez Girón, compra un paquete de terrenos y casas de la villa de La Alameda, su mujer María Josefa Alonso, ideó el “Parque de El Capricho” del que os hablé el 20 de junio.https://madriztaldiacomohoy.org/2019/06/20/20-de-junio/

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Los_duques_de_Osuna_y_sus_hijos.jpg
La Alameda de Osuna se revalorizó, especialmente a partir de 1880 en que se integra en el municipio de Madriz. Cuando en 1974 el Ayuntamiento se queda con el parque, lo permuta por una parcela al lado de la M-30 (por cierto ¿ninguno ha pasado por el Registro de la propiedad para investigar sobre ello?, os pongo deberes y no me los hacéis), claro que en ese momento ya no pertenecía a los Téllez-Girón (duques de Osuna), la especulación de bienes inmuebles ya había jugado más de una vez.
JMDC, 18 de octubre de 2019
Os invito a que deis una vuelta por
https://madriztaldiacomohoy.org/
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Alameda_de_Osuna
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_La_Alameda
Me encanta la diversidad de tus cronicas: nos ilustras con temas de todo tipo, pero sobre todo me divierte la particularidad de tu narracion
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Carmen.
Me gustaMe gusta