Tuvo que ser monumental el cabreo que se cogió Zebedeo cuando su mujer, Salomé le dejó, junto a su hijos Santiago y Juan, para que a éstos le pusieran de sobrenombre “los hijos del trueno”, total para seguir a un zumbado de pelo largo, un revolucionario que iba por ahí diciendo cosas como: “ ¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero, si se pierde o se destruye a sí mismo?”, “al que te abofetee en la mejilla derecha ofrécele también la otra: al que quiera pleitear contigo para quitarte la túnica déjale también el manto” (¿de qué viviríamos los abogados?). El caso es que tres años después el zumbado de pelo largo se despidió de su pandilla poniéndoles tarea; que fueran por todas partes repitiendo esas cosas que él había contado.
A Santiago, el hijo mayor del trueno, le tocó Hispania, no está claro si entró por Tarragona, o Cartagena, o por Galicia, el caso es que anduvo de un lado a otro, por ejemplo estuvo en Zaragoza (entonces Caesaraugusta) donde se entrevistó con la vieja del ‘zumbao’, todavía guardan allí la piedra en la que se sentó. También estuvo Santiago en Madriz, y aquí dejó como recuerdo una pequeña estatua que representaba a la madre del ‘zumbao’, con el ‘zumbao’ casi recién nacido en brazos, representación más alegre que otra mucho más común en la que se le recuerda a punto de doblar en una cruz, que digo yo: ¿no sería mejor, sobre todo en una ciudad con tantos bares como Madriz, representarle convirtiendo el agua en vino?
Aquella imagen de la Virgen con el Niño se colocó en una iglesia a la que seguramente llamaron Nuestra Señora de la Vega (vega del Manzanares, por supuesto), donde los madrileños iban a escuchar aquellas cosas que había dicho aquel niño, ya de mayorcito, hasta lo de la cruz, especialmente a recordar la cena que se montó con su pandilla a modo de despedida y en la que les dijo aquello de “haced esto en conmemoración mía”, cuando se puso a repartir pan y vino entre la peña, él era mucho de repartir. Luego después, se irían de vinos, y así vivían felices en este pueblacho tan insignificante que nadie sabe como se llamaba entonces.
Con el tiempo las palabras del ‘zumbao’ hicieron mella entre la gente, y dejaron de pensar que eran chorradas, hasta el punto de escribir su historia sobre lo que había sido el libro sagrado de los judíos, considerándole el Mesías que éstos esperaban, y sus valores morales se aceptaron como hoy aceptamos la declaración de Derechos Humanos así que se institucionalizaron. Con el tiempo llegó otro ‘zumbao’ que decía que sobre ese libro había que escribir otro, y que el anterior solo era un profeta más, como él, y éste también mandó a sus seguidores a explicar sus palabras por el mundo.

En 711 empezaron a llegar moros en pateras grandes, los que iban a la iglesia a recordar las palabras de Jesús se olvidaron de las de “fui forastero, y me recibisteis”, los otros que tampoco venían para fiestas…., total que se lió parda, o quizá no tanto, tras la peste y unas hambrunas en 707 y 709, lo que ya encabrona al personal y reduce la población en más de un tercio, al morir Witiza sus partidarios apuestan por Agila, sin embargo Rodrigo se proclama rey visigodo a las bravas, no está claro si incluso con el asesinato de Witiza, con lo que teníamos montada una guerra civil en la que ambos bandos parecieron unirse frente a las tropas de Táriq ibn Ziyad (que no vinieron en pateras sino la noche del 27 al 28 de abril de 711 en barcos facilitados por don Julián, conde de Ceuta, mosqueado con Rodrigo por haber chuleado a su hija, según cuenta la leyenda(1)), pero estando junto al Guadalete los witizianos dejaron colgado a Rodrigo, en principio para debilitarle, pero se les fue la mano, de Rodrigo nunca más se supo, se encontró su caballo muerto, eso supuso el fin de los visigodos, y la población iberorromana y judía se vio liberada de los germanos y no opusieron mucha resistencia a los musulmanes, sus nuevos gobernantes.

De Bernardo Blanco y Pérez – [1], Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=46309519
Dicen que fue por orden del arzobispo de Toledo, pero lo dudo, por aquel entonces Sinderedo se había dado el piro y andaba en Roma, el caso es que ante la llegada inminente de los musulmanes, allá por el 712, a alguien se le ocurrió que lo mejor sería esconder la talla, y tan bien la escondieron que luego nadie sabía donde estaba.

En este pueblacho se estableció una torre de vigilancia, que lo convirtió en un pequeño destacamento militar, aunque eso fue bastante más de un siglo después (entre 850 y 886 el emir Mohammad ben Abd Al-Rahmman mandó construir una serie de atalayas defensivas para evitar los ataques enemigos desde los puertos de Guadarrama y Fuenfría) y como la gente de aquí había construido algunas acequias para regar los huertos, lo que los nuevos habitantes llamaban mayra, pues el sitio de las “mayiras” sería Mayit. (“mayra” es una palabra árabe, pero el sufijo “it” es iberorromano), y debía ser un lugar tan tranquilo para vivir, que ningún cronista lo consideró merecedor de ser nombrado, durante siglos, una crónica de un monje de Silos habla de que Ramiro II “se encaminó a la ciudad que llaman Magerit, desmanteló sus muros, hizo muchos estragos en domingo, y ayudado de la clemencia de Dios, volvió a su reino en paz con su victoria.” (931), se cita otro ataque de Fernando I el Magno en 1047, y en una ordenanza fiscal, el Fuero de Villafría (1079, regulaba el impuesto en las ventas de bienes muebles). Ebu-Kateb al citarlo a finales del X, se limita a decir ” que era una pequeña población cerca de Alcalá”, también se sabe que el matemático Moslema Ben-Amet, era apodado el magriti, por lo que podemos entender que de crio correteaba por la “al-mudayna» la ciudadela de Mayit
Así nos vamos hasta 1085, desde unos años antes andan en guerras todos contra todos, Alfonso VI de León contra su hermano Sancho II de Castilla, Alfonso se alía con Al-Mamún, pero el acuerdo se acaba al acabarse Al-Mamún que es envenenado, y le sucede su nieto Al-Qádir, que pasa de acuerdos con cristianos, en contra de ello están gente como Abu-Bakr ibn Abd-al-Aziz, que declara la Taifa independiente de de Valencia, Al-Mutawakkil ibn al-Aftas, de la Taifa de Badajoz, ésta tributaria de García, rey de Galicia, como la de Zaragoza lo era del rey Sancho. Sancho y Alfonso se alian años para quitarle el reino de Galicia a su hermano García, al que Sancho apresa y le mandan a la Taifa de Sevilla, luego se vuelve contra Alfonso al que manda a la Taifa de Toledo, pero vuelve a Zamora que es señorío de su hermana Urraca, que también andaba a tortas con Sancho que sitió la ciudad, y allí murió, lo que dejaba a Alfonso como sucesor indiscutido del reino, sobre todo cuando García al intentar recuperar el trono de Galicia es apresado por Sancho y le encierra para siempre en el castillo de Luna. Además Alfonso se reparte con su primo Sancho Ramírez el reino de Navarra, pero quiere más, quiere ser rey sobre más territorio, así que la expansión territorial tendrá que ser a costa de las taifas, a las que ya venía cobrándoles parias. Cuando Al-Qádir (el nieto del envenenado) le pide ayuda se va Toledo y toma la ciudad en mayo de 1805, así que lo siguiente es terminar de hacerse con Magerit.

De Uploaded by MaiDireLollo – http://www.architoledo.org/historia/reconquista.htm, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1623651
Bien pues ya tenemos a Alfonso VI de León (bueno y de Castilla, de Galicia, de Álava, Vizcaya, parte de Guipúzcoa, La Bureba, y Toledo) en Madriz, participando en una procesión por la ciudadela, por la “al-mudayna«, tal día como hoy de 1085, el lienzo de unas de las torres se abrió frente a la cuesta de la Vega quedando al descubierto la talla escondida en 712 por los cristianos (2) iluminada por dos velas que aún seguían encendidas (algo que debería ser objeto de estudio en el campo de las energías alternativas).

“Madrid, por tradición de sus mayores,
busca su imagen con devota pena
donde los africanos vencedores
tenían de su trigo la almudena.(3)
El muro produciendo varias flores
por los resquicios de la tierra amena,
con letras de colores parecía
que les mostraba el nombre de María”

(1) El bereber Táriq ibn Ziyad, llegó a Ŷebel at-Tariq, ‘Montaña de Táriq’, es decir Gibraltar, y allí se mantuvo en tanto llegaban sucesivos desembarcos, don Julián poco tuvo que ver en eso, la leyenda exagera el apoyo de los witizianos y el rencoroso don Julián.
(2) Difícilmente pudo ningún cristiano esconder en 712 nada en una edificación que se hizo muchos años después, en el siglo X, en una ampliación del primer asentamiento del IX. Es posible que antes de la primitiva atalaya que dio lugar al alcázar, aquí no existiera ningún asentamiento previo. Decir que ya existía en el periodo romano con los nombres de Mantua, Miacum, o Ursaría no tiene ningún fundamento, pero bueno lo de que la talla la trajo el mismo Santiago en persona tampoco lo tiene y os lo he soltado como cierto.
(3) Como origen de la palabra almudena, algunos lo atribuyen a “almudin”, depósito de trigo, pero parece más acertado el de “al-mudayna«, ciudadela, pero puestos a buscarle significado un tal Vera Tassis dice que es Al=Alma (virgen, en hebreo), Mu=Mulier, De=Dei, Na=Natus; o sea Virgen y Mujer o Madre de Dios nacido.
Esta crónica es la más antigua que creo que puedo contaros, parece que no hay ninguna fecha concreta referente a Madriz anterior al 9 de noviembre de 1085, así que el ámbito de acción para escribir se limita sólo a 9 siglos, lo que limita mucho mi capacidad para contaros efemérides de Madriz, además la hemeroteca no afina mucho en lo que se refiere a aquellos tiempos.
JMDC 9 de noviembre de 2020.
Fuentes:
https://www.aciprensa.com/noticias/hoy-se-celebra-a-nuestra-senora-de-la-almudena-45956
https://artedemadrid.wordpress.com/2019/11/09/origen-de-la-virgen-de-la-almudena/
http://www.corazones.org/maria/almudena.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_la_Almudena
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_VI_de_Le%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Toledo_(1085)
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Guadalete
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Arzobispos_de_Toledo (no pudo ser Raimundo el arzobispo que ordenara esconder la talla, como se dice en algún sitio.
El antiguo Madrid Paseos históricos-anecdóticos por las calles y casas de esta villa. Ramón de Mesonero Romanos, que hacía mucho que no lo utilizaba.