20 de noviembre

A principios del XIX ilustrados y liberales se preocupan por la divulgación de las artes y las ciencias, por el intercambio de ideas, por modernizar el país. Durante el reinado de José I (el abstemio Pepe Botella), unos huyen de Madriz y recalan en Cádiz, otros se sienten cómodos en el ambiente afrancesado, pero unos y otros tienen que salir por patas a Francia e Inglaterra cuando Fernando VII vuelve e instaura el absolutismo.

La esperanza volvió cuando Riego hizo el pronunciamiento de Cabezas de San Juan, el rey dijo aquello de “Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional”, y pudieron cantar a los serviles el trágala. Llenos de felicitad crearon el Ateneo Español, su director fue Juan Miguel de los Ríos, su misión, difundir la ilustración, promover las artes y las ciencias, y en general el desarrollo de la sociedad. Tres añitos les duró la ilusión, cuando llegó su primo el duque de Angulema (https://madriztaldiacomohoy.org/2019/05/23/23-de-mayo/), Fernando VII abandonó la senda constitucional que tan “francamente” se había visto obligado a tomar. Los serviles vuelven a estar arriba, el ateneo acabó en Londres, Riego en la plaza de la Cebada (https://madriztaldiacomohoy.org/2019/11/07/7-de-noviembre/), Salustiano de Olózaga en Francia (https://madriztaldiacomohoy.org/2019/05/24/24-de-mayo/) , y la Pepa en la papelara.

No se sabía por donde podría tirar Isabelita, lo que si se sabía era por donde tiraban los que apoyaban a Carlos, así que los ilustrados se colocaron frente a los carlistas, la regente María Cristina lo entendió como un apoyo y acogió de buena gana a los ilustrados en su corte.

Serían los socios de la Sociedad Económica Matritense los que en Junta extraordinaria del sábado 31 de octubre de 1835 acuerdan crear una comisión para solicitar autorización al gobierno a fin de crear el Ateneo Científico y literario . La comisión la forman Salustiano Olozaga (presidente), el Duque de Rivas, Antonio Alcalá Galiano, Juan Miguel de los Ríos, Francisco López de Mavarrieta, Ramón Mesonero Romanos (secretario) y Francisco Fabra. La comisión se reunió los día 7 y 11 de noviembre, la intención es dar continudidad a lo que fue el Ateneo Español de 1820, así en la Gaceta de Madrid n.º 324, de 15/11/1835, página 1.292 (https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1835/324/A01292-01292.pdf) publicaba en su tercera columna el siguiente anuncio:

Debiendo continuar las sesiones del Ateneo Español, que fueron interrumpidas en 1º de Septiembre de 1823 por las ocurrencias políticas, y deseando su junta económica, previa la venia que ha obtenido de las autoridades, tomen parte en ellas todos los individuos que componían aquel establecimiento, y careciendo de noticias positivas de su existencia y habitación, ha acordado excitar á los mismos á que á la mayor brevedad pasen una nota de sus habitaciones á la librería de D. Tomás Jordán, puerta del Sol, para dirigir á ellas los avisos oportunos, lisonjeándose la junta que se prestarán gustosos á esta medida indispensable, que contribuirá á evitar reclamaciones que no podrán excusarse de otro modo.”

Finalmente tal día como hoy de 1835, la comisión tiene su última reunión, convoca la Junta General del Ateneo Científico y Literario para el día 26, en el salón de la casa de Abrantes de la calle del Prado, lo que es posible gracias a que las gestiones ante el Ministerio de lo Interior habían dado fruto, tenían ya la autorización:

S.M. la Reina Gobernadora que tanto se complace en tener una mano benéfica á todos los proyectos de utilidad pública, persuadida de que ningunos pueden serlo más que los que tienen por objeto difundir y generalizar la ilustración en todos las clases del Estado, se ha dignado conceder la autorización, que la Sociedad Económica de esta Corte ha pedido a nombre suyo y de otros amantes de las luces para establecer un Atenéo literario, que ofreciendo un punto de reunión á todos los hombres instruidos, contribuya á facilitarles la mutua comunicación de sus ideas, y ponerles por medio de los periódicos y obras extranjeras al nivel de los progresos que las ciencias hacen diariamente en otros países, para que puedan transmitirlos á los demás en las Cátedras desempeñadas gratuitamente por algunos de sus socios. S.M. que se promete ver en el Atenéo uno de los primero y más útiles establecimientos científicos de la Capital, desearía que su organización pudiese servir de modelo á los que á imitación suya hubiesen de formarse y en especial por lo mismo que instalado que sea el Atenéo remitirá á este Ministerio de mi cargo el Reglamento que hubiera formado para su regimen, á fin de poder darla publicidad conveniente, y acelerar por este medio la realización de las beneficas y filantropicas miras de S.M. De Real orden S.M. —–

Paǵina 24 de este documento:

http://archivo.ateneodemadrid.es/uploads/7/8/7800/ActasAteneoDeMadrid-1835_1_.pdf

Son las actas históricas, la de la Sociedad Económica matritense, las de la comisión, y la constituyente del Ateneo.

Se estableció en lo que había sido la imprenta de Tomas Jordán, que cedió el salón como le pidió Mesonero Romanos (Prado 28), luego pasó al 27 de la misma calle Prado, al 33 de Carretas, a la plazuela del Ángel, a Montera 32, y finalmente a su actual sede en Prado 21, que solo ha sido cerrada durante la dictadura de Primo de Rivera, lo que no ocurrió durante la de Franco, que lo utilizó como herramienta propagandística del régimen.

Para hoy, por si os animáis, tienen, además de la exposición “Miradas” de Juan Manuel López-Reina, una conferencia homenaje a Ernest Lluch, un concierto de Ai, y una presentación de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

JMDC 20 de noviembre de 2019

Fuentes:

https://www.ateneodemadrid.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/Ateneo_de_Madrid

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: