7 de noviembre

Hoy volvemos a la plaza de la Cebada de Madriz, y también para contemplar una muerte, me he vuelto así de macabro.Tal día como hoy de 1283, otra vez la muchedumbre se volvía a concentrar para ser testigos de otra ejecución a garrote vil.

Veamos un periódico del día siguiente, “El Restaurador”  del sábado 8 de noviembre de 1823, http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0004366849&search=&lang=es, que nos contaba en su página 4:

“Madrid 7 de noviembre. Hoy á sufrido la pena de horca, que manda la ley, el malaventurado D. Rafael del Riego, En todo el tiempo que ha estado en Capilla, nosotros por nuestro ministerio particularmente interesados en la salvación eterna de este infeliz, no le hemos perdido de vista, y cuantas noticias adquiríamos nos consolaban con la seguridad de que el Señor le concedía ia gracia del arrepentimiento. Edificantes y curiosas anécdotas pudiéramos narrar; pero nos limitamos á tres harto notables. Pidió para su espiritual asistencia á PP. Dominicos, «porque, dijo, son gente de carrera y doctrina : de niño asistía á un convento de su orden a’ ayudar á Misa, y me inspiraron devoción a’ la Virgen del Rosario,» Los PP. le han asistido con celo, y Riego ye mostró tiernamente reconocido á estos, y á muchos eclesiásticos que le visitaron para consolarle. No debemos omitir las palabras que dijo anoche á un eclesiástico muy condecorado en esta Corte que le alentaba. «Siento, como es natural, morir en una horca. Pero conozco que mucho mas merecía por los males que he causado, y por los muchos mas que á mi nombre se han ejecutado. Me resigno y solo aspiro á la gloria; y aun casi deseo estar muchos años en el Purgatorio para expiar mis delitos, y que el Señor se digne concederme aquella.» En la misma noche de movimiento propio pidió se llamase un escribano, y ante él dictó una especie de profesión de fé político-cristiana, abjurando sus extravíos, pidiendo perdon al Rey, á la nación y á los particulares á quienes hubiese ofendido, y rogando le perdonasen á él igualmente. Añadió de palabra, que no lo haría desde el patíbulo, no por pusilanimidad, sí porque no se creyera que este paso nacía de vanagloria, de la que quería estar muy exento en aquel terrible trance.

Asistió al suplicio un numerosísimo concurso, y no se not<$ la menor señal de insulto , y sí un silencio propio de las circunstancias, hasta que verificada la muerte se rompió aquel con los gritos de viva la Religión y viva el Rey. Con la mayor circunspección y detenimiento hemos extendido esta narración para escarmiento >ó la menor señal de insulto, y sí un silencio propio de las circunstancias, hasta que verificada la muerte se rompió aquel con los gritos de viva la Religión y viva el Rey. Con la mayor circunspección y detenimiento hemos extendido esta narración para escarmiento de los malvados, confusión de los incrédulos, bochorno de los revolucionarios ( cuya conducta tanto contrasta en estos lancea con la del pueblo religioso y realista), y para oprobio sempiterno de los fugitivos compañeros y mas criminales que el mismo Riego , quienes sin duda dirían en su estilo gentílico-liberal, que no murió como héroe pero nosotros nos consolamos asegurando que murió como cristiano.”

Lo he buscado, pero no hay periódicos que ensalzaran la figura de Riego ese día, claro que no he buscado en periódicos franceses,  que quizá recordaran a un buen hombre comprometido con las ideas liberales.

Rafael del Riego Flórez, era de familia hidalga asturiana, Gardia de Corps, cayó prisionero de Murat en el 1808 en El Escorial de donde se fugó. Volvió a ser hecho prisionero por los franceses en la batalla de Espinosa de los Monteros, esta vez se lo llevaron a Francia. Liberado se empapa de las ideas liberales de la mano de la masonería, viaja por Alemania y vuelve a España en 1814, con grado de Coronel. Cuando le mandan a América para sofocar las revoluciones de allí, se queda por el camino, y el primer día de 1820 en Cabezas de San Juan proclama:

“España está viviendo a merced de un poder arbitrario y absoluto, ejercido sin el menor respeto a las leyes fundamentales de la Nación. El Rey, que debe su trono a cuantos lucharon en la Guerra de la Independencia, no ha jurado, sin embargo, la Constitución, pacto entre el Monarca y el pueblo, cimiento y encarnación de toda Nación moderna. La Constitución española, justa y liberal, ha sido elaborada en Cádiz, entre sangre y sufrimiento. Mas el Rey no la ha jurado y es necesario, para que España se salve, que el Rey jure y respete esa Constitución de 1812, afirmación legítima y civil de los derechos y deberes de los españoles, de todos los españoles, desde el Rey al último labrador (…)
Sí, sí, soldados; la Constitución. ¡Viva la Constitución! 5​”

Aquello dio lugar al trienio Liberal, aquello del Fernando VII diciendo aquello de «Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional», senda que duró hasta que llegaron los cien mil hijos de San Luis (https://madriztaldiacomohoy.org/2019/05/23/23-de-mayo/). Riego intentó evitar la vuelta al absolutismo, se replegó a Cádiz, pero fue vencido y nuevamente hecho prisionero el 15 de septiembre de 1823, y condenado a muerte.

No creo que realmente se arrepintiera de  dejarnos como legado la idea de lucha por la libertad, y que recordemos el Himno de Riego como recordatorio de que en  esta España algunas veces hemos sido liberales y progresistas.

JMDC 7 de noviembre de 2019

Por cierto,  en los próximos años diremos que tal día como hoy de 2019 falleció a los 80 años Margarita Salas,  hemos perdido a una gran mujer, una gran investigadora, una gran persona, y una gran cristiana.

Para su recuerdo os invito a leer: https://madriztaldiacomohoy.org/2019/06/04/4-de-junio/

Fuentes:

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-01-18/el-general-riego-un-adelantado-a-su-tiempo-un-heroe-ignorado-por-todos_77483/

https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_del_Riego

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/riego.htm

2 comentarios sobre “7 de noviembre

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: