21 de noviembre

Salvo que seáis unos pipiolos recordaréis el monólogo de Miguel Gila en el que contaba que nació solo porque su madre había salido a un recado, algo así debió ocurrir a nuestro protagonista de hoy, su partida de nacimiento dice que nació en Buenos Aires el 28 de agosto de 1921, día en que madre se encontraba en Lima, cosas de su abuela materna que hizo todo lo posible por separarla de su hijo.

De casta le venía lo de ser actor, nieto de María Guerrero Torija y del marqués de San Mamés y Fontanar, Conde de Balazote y de Lalaing, Fernando Díaz de Mendoza y Aguado, empresario teatral. A su padre,Fernando Díaz de Mendoza y Guerrero, le salieron los dientes sobre las tablas, y sería en la tramoya donde le concibieron.

El amor por los libros lo debió heredar de su abuelo paterno, impresor de la Diputación.

Fernando Díaz de Mendoza y Guerrero nunca lo reconoció como hijo, su relación con Carola Fernández Gómez, a la que María Gerrero había propuesto apellidarse Fernán-Gómez como el personaje de Fuenteovejuna, fue una aventura después de enviudar y antes de casarse con su prima María Guerrero López.

Así que al muchacho le pusieron Fernando Fernández Gómez, los apellidos de su madre, aunque todos le conocemos por Fernando Fernán-Gómez.

Empezó Filosofía y Letras en Madriz, en el 38 esa facultad no estaba en condiciones de impartir clases, así que las que recibió fueron las de la Escuela de Actores de la CNT, y empieza a trabajar con Laura Pinillos y Enrique Jardiel Poncela con el que hace Los ladrones somos gente honrada en el 40 .

Tertuliano del Gijón, además de actor, fue escritor, autor teatral, director de escena y de cine, guionista. Aunque casado con María Dolores Pradera, con la que tuvo dos hijos, bebió las noches madrileñas, en una acabó en casa de Lola Flores donde conoció a Ava Gardner, a la que no podría dejar de mirar descaradamente, y a su marido, Fran Sinatra, puede que fuera por el exceso de whisky, puede que porque no entendía ni papa de inglés, pero entendió que alguien le tradujo algo así como: “si quiere follar, hagalo que mi esposa, que siempre está dispuesta”. Compañero de aquellas juergas Paco Rabal, que le dedicó un poema:

¡Cómo recuerdo las noches,

entrañables y algo absurdas,

que Fernán-Gómez buscaba

el frenesí y la locura!

¡La orgía y el desenfreno!,

decíamos todos a una.

Y salíamos del “Gijón”

en busca de la aventura.

El pelirrojo, Fernando

con su voz grave y profunda

proponía o demandaba

la posible asignatura

“¿Dónde vamos esta noche?

¿A qué delicias ocultas?”

París, mujeres, champán…

Imitemos las lecturas

de Pedro Mata, Arderius,

Zamacois o Zaratrustra

Y me decía: “¡Rambal!”

-mote que no me disgusta-

“¿Dónde vamos, a Fontoria,

que dicen es una gloria?

¿O vamos al Pasapoga,

que se puesto muy de boga?”

Y hacía una lista culta

de todos los cabaretes

que alegraban nuestras murrias.

Con él y con otros cómicos

– os recuerdo con ternura –

escogíamos la mesa

estratégica, oportuna

para mirar a las chicas

y sus espaldas desnudas,

…..

(Francisco Rabal, “Mis versos y mi copla” Ed. Akal 1994)

A partir de 1973 se reformó un poco, inició una relación con Emma Cohen, con la que se casó en 2000 (se había divorciado de María Dolores en 1980).

En la primera edición de los Goya (1987) arrampló con cuatro cabezones ‘El viaje a ninguna parte’, mejor película, dirección y guión-. además el de mejor actor por su trabajo en ‘Mambrú se fue a la guerra’, y es que todos recordamos muchos de sus trabajos, en teatro, en televisión, en cine, quizá conocemos menos sus libros, «Me resulta más fácil interpretar que escribir. Pero me resulta más gratificante, más divertido, escribir». En su discurso de ingreso en la Real Academia Española de la Lengua, decía: “mi vocación de escritor, mi amor a la palabra, no sólo a la lanzada al público desde un escenario o a través de una cámara y un micrófono, sino a la palabra escrita en silencio y soledad.”, discurso que en el que también decía:

“Hay dos maneras —quizás más, pero yo no las conozco— de que el hombre, los hombres, se defiendan de aquellos de entre ellos mismos que se afanan, en defensa de sus propios intereses, en privar a los demás del que debe ser su bien más preciado, el único que les permite identificarse con ellos mismos: la libertad. Dos maneras hay, digo, de defenderla. Podría referirme a la libertad como concepto histórico, poético, trascendente, la libertad de los pueblos, la libertad de las naciones, la libertad de la patria enfrentada con la de otra patria, pero, sobre todo, en primer lugar, destacadísimo y alejado de esas sublimes zarandajas, quiero referirme ahora a la libertad de uno mismo, la libertad del individuo, mi libertad, tu libertad, la libertad de cada uno de ustedes, la libertad visible, palpable, comestible, disfrutable. Una de esas dos maneras de defender la libertad es la violencia, el heroísmo físico, la agresividad corporal, el recurso a las armas —de fabricación casera o adquiridas a crédito a una multinacional—, y la otra, la palabra. “ (1)

De Жан Татлян – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=63867505

La palabra y la libertad, fueron sus mejores amantes.

Fernando Fernán Gómez, falleció tal día como hoy en 2007 en el hospital La Paz de Madriz.

JMDC 21 de noviembre de 2019

Fuentes:

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fernan_gomez.htm

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/fernan_gomez_fernando.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Fern%C3%A1n_G%C3%B3mez

(1) Aventura de la palabra en el siglo xx DISCURSO LEÍDO EL DÍA 30 DE ENERO DE 2000 ante la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

ttps://www.rae.es/sites/default/files/Discurso_ingreso_Fernando_Fernan-Gomez.pdf

Un comentario en “21 de noviembre

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: