Tal día como hoy de 1895, palacio de la Industria de Madriz, la escultura que representa al poeta Antonio de Trueba (hoy instalada en Bilbao) es merecedora de que su autor, Mariano Benlliure, se alce con la la Medalla de Honor en la Exposición Nacional (la medalla de honor es a la mejor obra de toda la exposición, había medallas para pintura, escultura, etc).
En tanto que muchas obras expuestas son criticadas en los periódicos por su baja calidad, es unánime que la estatua que representa al poeta vasco es excepcional, _“Sentado en banco rústico, apoyado su brazo izquierdo, cuya mano sostiene las cuartillas, sobre el respaldo del banco, y en su mano derecha el lápiz, en posición todo él naturalísima y espontánea, se ve á Trueba entregado á si mismo, en esos momentos en que, como en placa fotográfica, se reproducen en su espíritu de verdadero poeta los admirables paisajes de las verdes colinas vascas y del proceloso Cantábrico, que fija y revela con el nervio de su maravillosa á la par que sencilla poesía.”_ Se escribía en La Unión Católica del 28 de mayo.

Benlliure (Valencia, 8/9/1862), artista de familia, aprendió a pintar junto a su padre y hermano mayor antes que a hablar (bueno, es que no habló hasta los 7 años), con nueve años le dio por la talla, con 15 recibió el encargo de un paso procesional. Dedicó muchas obras a motivos taurinos, “La cogida de un picador” (1876, con trece años) que presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes, pero aún no ganó ese certamen, así que volvió a la pintura hasta que en Roma quedó fascinado por Miguel Ángel y definitivamente se decantó por la escultura, y en 1884 representa a un monaguillo que se quema con el incensario, 2º en la Exposición Nacional, y vuelve a ganar la primera medalla en 1887 por una estatua del pintor Ribera, y a seguir ganando concursos, Berlín, Múnich, Viena, París. Y a recibir encargos y ganar pasta (bastante, fue dueño de la finca que hoy ocupa el colegio Santa María de Collado-Villalba), una de sus obras la habréis tenido muchas veces en las manos (al menos los que sois algo tarrillas) es la efigie de Franco en las monedas del 47, esas en las que estaba fondón, no la últimas que estaba ya poquita cosa.
Las obras de D. Mariano que podemos ver en Madriz son:
- Monumento a Bárbara de Braganza, 1882, Plaza de la Villa de París, entre la Audiencia Nacional y el Supremo.
- Monumento al teniente Jacinto Ruiz y Mendoza (uno de los que se levantaron contra los franceses en el cuartel de Monteleón) , en la Plaza del Rey (1891)
- Monumento a Álvaro de Bazán, Plaza de la Villa, 1891
- Monumentos a Sagasta, Eduardo Dato y Canalejas en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid.
- Retratos de la familia de Joaquín Sorolla y Bastida, en la Casa Sorolla,
- Monumento a Goya (1902), frente a la entrada norte del Museo del Prado,
- Monumento a Arsenio Martínez Campos en el Retiro, Madrid; 1907.
- Monumento a Emilio Castelar (1908), No nos fijamos siempre porque vamos de najas por la Castellana, pero está ahí.
- Estatuas alegóricas en el Edificio Metrópolis 1911.
- Monumento al cabo Noval, en la plaza de Oriente, 1912.
- Estatua ecuestre de Alfonso XII, 1922. En el retiro presidiendo el estanque.
- Monumento a Miguel Moya, en la Rosaleda del Retiro, 1928.
- El Divino Cautivo, 1944. Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús Divino Cautivo.
- Virgen de Gracia de San Lorenzo de El Escorial.
JMDC mayo 2019
Fuentes:
2 comentarios sobre “20 de mayo”