La calle que sube desde debajo del viaducto serpenteante bordeando el jardín de las Vistillas es la que el Ayuntamiento de Madriz dedicó a La Latina, también se le dedica un barrio y todo un distrito (1). De ella hemos hablado aquÍ: https://madriztaldiacomohoy.org/2019/03/27/27-de-marzo/, https://madriztaldiacomohoy.org/2019/07/12/12-de-julio/ y https://madriztaldiacomohoy.org/2019/07/15/15-de-julio/.

Sabemos que nació en Salamanca, entre 1464 y 1465, desde niña mostró afición a las letras, por lo que sus padres consintieron que tomara clases de gramática en la universidad, a los quince años deslumbraba su capacidad para hablar, leer y escribir en un perfecto latín, de ahí su apodo, La Latina, pero también dominaba el griego y le encantaba leer a Aristóteles, su destino tenía que ser ingresar en un convento, de ello le salvó Isabel la Católica que la reclamó para que fuera su maestra de latín. Cinco reinas fueron discípulas suyas, Isabel I, y sus hijas; Juana de Castilla, Catalina de Inglaterra, Isabel y María de Portugal.
Se puede decir que la corriente humanista del Renacimiento llegó a España a través de mujeres como Beatriz de Bobadilla, Teresa de Cartagena, la propia Beatriz Galindo, Juana Contreras, Luisa de Medrano, Francisca de Nebrija, María Pacheco, Ana de Cervatón Juan de Contreras, Ángela de Carlet, Isabel de Vergara y Luisa Sigea, las “puellae doctae”, las muchachas doctas, junto con hombres; Antonio de Nebrija (padre de Francisca), Alonso de Palencia, Luis Vives, Lucio Marineo Sículo y Pedro Mártir de Anglería. La mención a estas mujeres fue acallada en la edición de 1533 el libro “De Rebus Hispaniae memorabilibus”, “De las cosas memorables de España” de Lucio Marineo Siculo, al ordenar Carlos I suprimir el libro dedicado a “los varones ilustres y de algunas mujeres ilustres de España”, y es que nunca sabemos cuándo vamos a dar el siguiente paso hacia atrás.

De Luis García, CC BY-SA 3.0 es, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=47444845
Los Reyes Católicos procuraron rodearse de gente que le fuera fiel incondicionalmente, Beatriz Galindo lo fue de Isabel, otro personaje en ese entorno era Francisco Ramírez de Madrid, alias “el artillero”, veinte años mayor que nuestra heroína del día, regidor de Madriz desde 1487, viudo y con 5 hijos. El regalo de boda (la dote de Beatriz que acoquinó Isabel I) fue medio millón de maravedís, se unieron en Santa Fe, poco antes de la toma de Granada, con él tuvo a Fernán y a Nuflo (u Onofre), a los que sobreviviría, y parece que también tuvo algunas hijas, pero como eran mujeres no nos ha llegado ni su nombre.

Beatriz Galindo, L Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
De Desconocido – Uploaded from EducaMadrid [1], Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4353683
El artillero acudió a sofocar la rebelión de las Alpujarras, sería su última batalla, palmó en marzo de 1501, Beatriz conseguiría mayorazgos para sus hijos, el señorío de Bornos para Fernando y el de Rivas para Nuflo, haciendas administradas por Beatriz con buena mano para la pasta, lo que no tenían sus hijos, que ya mayorcitos tuvieron que pedirle pasta a su vieja para pagar deudas.
Aunque retirada a su casa en Madriz, la que hoy se conoce como Palacio de Viana, siguió muy vinculada a la Corte hasta la muerte de Isabel en 1504, acompaño el cadáver hasta Granada, fue su última salida de Madriz, luego criticó con dureza el segundo matrimonio de Fernando, lo que no fue obstáculo para que éste la siguiera consultando en alguna ocasión.
En Madriz Francisco Ramírez había hecho pasta con sus negocios inmobiliarios (además de las renta y oficios concedidos por los reyes), así los Ramírez Galindo sin pertenecer a a la aristocracia eran hidalgos con dineros, y para demostrarlo fundaron el primer Hospital para pobres en la plaza de la Cebada con calle de Toledo (1499), su objetivo era acoger a los más necesitados, presos, pobres, pero especialmente a las mujeres.

De J.L. de Diego – Madripedia. Watermark (signature) in original picture removed by cropping and/or digital edition., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2512930
Fundó el convento de La Concepción Jerónima, en principio estaría junto al Hospital, (las jerónimas era una orden femenina ojito derecho de Isabel y la mujeres de la corte) pero los franciscanos no estaban dispuestos a que los jerónimos le quitasen la clientela, por lo que tuvo que instalarlo en el arrabal de Santa Cruz. Pero la Latina era inteligente, perseverante y muy diplomática, quería vivir en un convento, a su bola, eso sí, y cerca de su hospital, en 1512 fundó el convento de la Concepción Franciscana, al lado del hospital, franciscanas pero bajo la regla concepcionista, y además llevaba al redil a las beatas de San Pedro el Viejo. Los beatarios eran grupos de mujeres, muy buenas y pías, pero no sometidas a norma alguna y eso no molaba al Cardenal Cisneros que con su reforma (apoyada por Isabel la Católica) imponía normalizarlas. Como era regidora de Madriz, bueno su hijo Fernando que había heredado de su padre el cargo (pleito de por medio), ella gobernaba la villa durante la minoría de edad del alcalde, no le fue difícil que se trasladara un muladar, el matadero y un cementerio mudéjar que había en la zona, la plaza de la Cebada era en nuevo centro social de la villa.
Fallecidos sus dos hijos varones, sus nueras, Mencía de Cárdenas y Teresa de Haro, le afeaban que dedicara dinero a sus fundaciones en lugar de dárselo a ellas, vamos mal rollo de familia, hasta que tal día como hoy de 1535 (2) fallecía Beatriz Galindo de la Vera, en su hospital, lo que la garantizaba tener indulgencia (según la bula del papa Alejandro VI de 7/12/1500 la tenían todos lo que muriesen allí). En su testamento perdonaba las deudas a sus hijos, el mayorazgo de Fernando pasaba a su nieto Diego Ramírez, al que dejaba el portazgo de Madrid, ampliaba el de Nuflo, que pasaba a su nieto Francisco Ramírez, y el resto de nietos y nietas que no eran religiosas recibían donaciones. A sus tres fundaciones las aseguró una buena dotación económica, y a su favorita, Concepción Jerónima, lego su biblioteca y documentos, allí pidió ser enterrada bajo el coro sin ninguna ostentación, sin embargo su cuerpo fue encontrado bajo el altar mayor cuando el monasterio fue derribado en 1890, de allí su cuerpo fue trasladado al convento de la calle Lista, ha seguido a las sedes de la comunidad religiosa y hoy están el Monasterio de la Concepción Jerónima, en El Goloso, en la carretera de Alcobendas frente a la Universidad Autónoma.
Su marido Francisco Ramírez de Madrid, alias “El artillero” sería desde 1485 Señor de Bornos, que sería sucedido por su hijo Hernán (Fernando) Ramirez Galindo, el señorío sería convertido en Condado en 1642 por Felipe IV, y actualmente el XVI conde de Bornos es Fernando Ramírez de Haro y Valdés, descendiente de La Latina y marido de Esperanza Aguirre.
(1) También lleva su nombre:
Instituto de Enseñanza Secundaria Beatriz Galindo, en el Palacio Villapadierna de la calle de Goya, núm. 10 de Madrid, alguna de mis lectoras ha estudiado allí. El Colegio de Infantil y Primaria La Latina está en la calle Maqueda 130. CEIP Beatriz Galindo hay en Alcalá de Henares, Bollullos de la Mitación (Sevilla), Motril, Marbella, Salamanca. Iberia tiene un A340 (el EC-GUQ) con su nombre.
(2) Algunas biografías indican 1534.
JMDC, 23 de noviembre de 2020
Fuentes:
https://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-en-la-historia/mujeres-historia-beatriz-galindo/832713/
http://dbe.rah.es/biografias/10051/beatriz-galindo
https://es.wikipedia.org/wiki/Calle_de_Beatriz_Galindo
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado_de_Bornos
https://cadenaser.com/emisora/2020/03/08/radio_madrid/1583686041_764728.html
Un comentario en “23 de noviembre de 1535”