28 de octubre de 1790

Hoy vamos a viajar a una isla lejana:

https://www.google.es/maps/place/Isla+de+Nutka/@49.6956919,-126.8567164,24403m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x54623df8ff9ae3c9:0x446eba0fcbbf0f19!8m2!3d49.6842999!4d-126.7894679

Si alejáis el zoom, parece que forma parte otra más grande, la de Vancuver, si nos alejamos más parece que está cerca de California, y más aún parece que Siberia le viene a mano. En el XVIII aquello era llamado Terra Incognita, pero los cazadores rusos, comerciantes de pieles, ya se habían adentrado en ese territorio, siempre hacia el este, se habían adentrado en Siberia, más allá de los dominios del Zar, y sin atreverse a molestar a los chinos, buscaban lugares donde las pieles aún fueran fáciles de conseguir. El gobierno ruso, que había llegado tarde a la conquista de nuevos territorios patrocinó la expedición de Bering en 1741, para saber si Asia y Norteamérica estaban unidas por tierra, bueno si habéis oído alguna vez nombrar el estrecho de Bering, ya sabéis que no.

El Misisipi era la frontera entre los dominios españoles de Nueva España y los de Gran Bretaña. España podía estar tranquila, la bula del papa Alejandro VI de 1492 “Inter caetera” adjudicaba a los reyes de Castilla todas las tierras halladas y por hallar al oeste del meridiano que dista cien leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde, así que la exploración hacia el norte, más allá de la Baja California se limitaba a las misiones que iban creando jesuitas o franciscanos. Como podéis imaginar, a los anglicanos y a los ortodoxos, una bula papal se la traía al pairo.

Los informes que enviaba el conde de Lacy, embajador en San Petersburgo que husmeaba en la corte de la emperatriz Catalina II, daban cuenta de que el Imperio Ruso se estaba extendiendo por el Pacífíco fomentando el comercio de pieles, así los ruso exploraban desde lo que hoy llamamos Alasca desde el norte, y los españoles comenzaron a explorar, desde el puerto de San Blas en California, el noroeste americano, Gran Bretaña no se iba a quedar fuera del juego sacarle partido a Terra Incognita, a los que no habían preguntado era a los nuu-chah-nult, que ya andaban por allí desde muchos siglos antes.

De Nagihuin – Trabajo propio, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=39287505

Juan José Pérez Hernández llegó en 1774  al parelelo 55, la enfermedad de varios marineros impidió lograr el objetivo de  ir más allá del paralelo 60, y da cuenta de la presencia de rusos en la zona que comercian con pieles, como se trataba de posesiones española, se iban colocando cruces de madera sobre un pie de piedra que guardaba una copia de la escritura de posesión, vamos lo que hicieron dos siglos más tarde los americanos pinchando una bandera en la superficie lunar, pero el día que descubrió la bahía de San Lorenzo de Nutka hacía malo, y no pusieron la cruz.

Gran Bretaña se va a quedar sin las colonias americanas, pero le quedan las asiáticas, la Compañía de las Indias Orientales, explora un paso del Atlántico al Pacífico por el norte, y así el capitán James Cook, pasa el estrecho de Bering en 1778, en Nutka comercia con los nativos cargando un montón de pieles que luego venderán en China por un pastizal, y allí no encontró ninguna cruz, así que aquella tierra era de los ingleses que acudieron desde Asia, entre ellos John Maeres, que sería muy británico, pero navegaba bajo bandera portuguesa para despistar, y se había montado un almacén estable en Nutka, el terreno se lo había comprado a don Macuina,  el jefe de los nativos, o eso decía, lo que tiene no hacer las cosas ante notario e inscribirlas en el Registro de la Propiedad. Total mosqueo de los rusos y de los españoles, que deciden establecer colonias en la isla. Mira tú, la guerra que nos han dado los turcos, pero que entraran en guerra con los rusos nos vino bien, éstos tenían que atender a otras prioridades, llega el momento de gloria del capitán Esteban José Martínez que el 5 de mayo de 1789 llega a la bahía de San Lorenzo de Nutka, la incorpora al Virreinato de Nueva España, confisca a Mr Maeres el almacén, y dos barcos que aparecen por allí, esos mismos barcos serían los que llevaron a la Compañía Franca de Voluntarios de Cataluña a reforzar la posición. Allí no se hizo un esfuerzo evangelizador, los nuu-chah-nulth  se limitaban a comerciar con los europeos y volverse a sus campamentos de invierno.

El asentamiento de Santa  Cruz de Nutka, con el presidio de San Miguel, fue el territorio español más al norte del Pacífico durante años.

Fuerte de San Miguel en la isla de Nutka
De Sigismund Bacstrum, ca. 1750-1805 – Canadian Military History Gateway, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2098193

Os podéis imaginar la indignación que provocó en el pueblo inglés las explicaciones de Mr.  John Maeres sobre cómo los españoles habían despojado de su negocio a un honrado ciudadano británico. Un chollo para Inglaterra, en ello tenía  la causa belli que llevaba buscando hacía tiempo,  Carlos IV intentó tirar de los pactos de familia con la monarquía francesa, pidiendo a Luis XVI que fuera a la guerra contra los ingleses junto a España, pero el rey francés había dejado de ser absoluto, la Asamblea Nacional de Francia decide que eso de ir a la guerra es ir contra la libertad y los derechos del hombre. Ya hemos hablado aquí del canguelo de Floridablanca, (https://madriztaldiacomohoy.org/2019/06/18/18-de-junio/), su temor a que España sufriera una revolución como Francia que acabara el absolutismo, pero otro miedo que tenía era enfrentarse a gestionar una guerra contra Gran Bretaña, en su informe decía que no no había pastas, ni de dónde sacarla para afrontarla, el dictamen del Ministro de Marina e Indias, Antonio Valdés y Bazán también era claro, no teníamos ejército con el que hacer frente a los ingleses, pero si nos bajábamos los pantalones y accedíamos a las pretensiones inglesas, estábamos perdidos: “pues dado el caso de que accediésemos en todo a lo que nos piden, buscarían nuevas solicitudes aún más disparatadas que las actuales para empeñarnos en la guerra, que en mi concepto están resueltos a emprender.”

Tal día como hoy de 1790, se firma lo siguiente:

“Convención concluida entre España e Inglaterra, transigiendo varios puntos sobre pesca, navegación y comercio en el Océano Pacífico y los mares del Sur; firmada en San Lorenzo el Real a 28 de octubre de 1790”  entre el secretario de Estado español, conde de Floridablanca y el enviado plenipotenciario inglés, lord Alleyne Fitz-Herbert.  España devuelve los terrenos y edificaciones decomisados,  le devuelve los barcos, en los territorios no ocupados cualquiera de las naciones podrá crear establecimientos, siempre que se respeten 10 leguas de los asentamientos españoles, y la libertad de comercios al norte de lo ya ocupado por España, como había aventurado Antonio Valdés no sería la última, hubo una segunda y una tercera convención de Nutka.

España acababa de firmar el final de su imperio.

JMDC 28 de octubre de 2020.

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Convenciones_de_Nutka

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: