14 de septiembre de 1580

“Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado”

Amor constante, más allá de la muerte. Francisco de Quevedo

Cuando en aquel Madriz de 1580 doña María de Santibáñez puso en los brazos de D. Pedro Gómez, tal día como hoy (1), el niño que le acababa de parir, aquellos cortesanos fueron ya conscientes de que los pies de su hijo estaban mal formados, lo que le acarrearía una cojera toda su vida, la naturaleza no se había lucido con la criatura, además de cojo y contrahecho resultó miope, aunque eso se pondría de manifesto más tarde, antes incluso de que en el Colegio Imperial de los jesuitas de Madriz se le diera una educación a la que pocos españolitos podían acceder, con ayuda de unos anteojos que le acompañaron toda su vida, estudió con sobresaliente aprovechamiento lenguas clásicas, francés, italiano, filosofía, física, matemáticas y teología, ésta en la Universidad de Alcalá, aunque no llegó nunca a ordenarse sacerdote, durante el tiempo que la corte estuvo en Valladolid, allí que se fue, pues aunque de lengua mordaz, siempre fue un cortesano cercano al poder.

De Atribuido a Juan van der Hamen – [2], Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=27702609

Su infancia está marcada por la amargura, no solo por ser objeto de la mofas de sus compañeros, también por la muerte de su padre cuando tenía seis años y la de un hermano cuando tenía once, lo que Dámaso Alonso en 1950 denominó “el desgarrón afectivo”, en sus estudios sobre un Quevedo autor de poesía amorosa rompiendo con la imagen tradicional de un Quevedo cachondo, irónico e incluso chabacano.

Aquel niño hizo amistad en su adolescencia con Pedro Téllez Girón, quien llegaría a ser duque de Osuna, su compañero de correrías, y al que servirá en Sicilia, y compartirá con él el descrédito cuando fueron acusados de su participación en la conjura de Venecia.

Francisco de Quevedo retratado después de ingresar en la Orden de Santiago en 1618 por Francisco Pacheco en su Libro de descripción de verdaderos retratos, ilustres y memorables varones.
De Francisco Pacheco – http://2.bp.blogspot.com/_UIDI0KPMnS8/S-vEUt0GLQI/AAAAAAAAAXA/E5CXNCrO1ks/s1600/quevedo.jpg, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=27858094

Ya contamos cómo en 1610 se le fue la mano de gallito, y tuvo que darse el piro de Madriz, https://madriztaldiacomohoy.org/2019/03/21/21-de-marzo/, este Paco no tenía pelos en la lengua, y no se cortaba en dar su opinión sobre cualquier cosa, su tercer destierro en 1628, después de rehabilitado del segundo (1620 por lo de Venecia, el primero por lo de aquél jueves santo) fue a causa de posicionarse a favor de Santiago Apostol (él era caballero de su órden desde 1616) frente a Santa Teresa como patrón de España.

Biblioteca Nacional de España
Retrato de Francisco de Quevedo
1840[Madrid : s.n. (Imp. de Mellado])
1 estampa : grab. calc.; huella de la plancha 197 x 136 mm
http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?languageView=es&field=todos&fechaFhasta=&text=Quevedo&fechaFdesde=&sort=&showYearItems=&exact=on&textH=&advanced=false&completeText=&derechos=Acceso+libre&tipomaterial1=Dibujos%2c+Grabados+y+Fotograf%c3%adas&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=26

D. Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos, misántropo, xenófobo, antisemita, putero y borracho, que paraba casi todas las noches en la calle del codo a echar un pis al volver a casa tras la juerga habitual, al que intentaron hacer entrar en el redil casándolo con Esperanza de Mendoza, una viuda señora de Cetina, que le eligió la mujer de su amigo el Duque de Medinaceli, el 26 de febrero de 1634, si no existiera un documento que lo certifica sería dificil de creer, de él que había escrito: “ a los hombres que se casan los debía de llevar la iglesia con campanillas delante, como a los ahorcados”, o “entre los acontecimientos del matrimonio, solo el de la pérdida de la mujer no puede ser afrentoso, porque si la mujer es mala, se gana con perderla y si es buena, con perderla se asegura que no deje de serlo”, pero nombrado secretario de Felipe IV había que guardar la formas, el matrimonio aguantó dos meses, y dos años después consiguió divorciarse. Sin embargo, en sus poesías amorosas se muestras mimoso, enamorado, idolatrando a la mujer, ¡coño hasta pastelero!, porque en el fondo todos somos unos tíos sensibles, aunque vayamos de tipos duros y de malotes.

Museo del Ejercito.

JMDC 14 de septiembre de 2020.

(1) Sobre el nacimiento de Quevedo solo se conocía que fue bautizado el 26 de Septiembre de 1580 en la parroquia de San Ginés de Madrid, hasta la publicación por don Luis Astrana Marín del Epistolario completo de don Francisco de Quevedo y Villegas, en donde en una de sus cartas éste nos daba su primera pista al manifestar haber nacido el día de las Llagas de San Francisco, concluyendo Don Luis Astrana que Quevedo nació el 17 de Septiembre de 1580. Fecha que se ha mantenido hasta hoy. Pero si en vez de ir al Santoral, hubiera ido a las crónicas de la Orden Franciscana, habría comprobado que la impresión de las Llagas fue el 14 de Septiembre y no el 17. El mismo Quevedo manifiesta que nació entre un martes y un miércoles en una noche con octavo de luna. El 14 de Septiembre de 1580 la luna se encontraba en un octavo lunar y era miércoles. Del estudio de todos estos aspectos se concluye que Francisco de Quevedo nació el miércoles 14 de Septiembre de 1580. https://dadun.unav.edu/handle/10171/21614

Nota: van dos efemérides de Madriz dedicadas a este personaje, pero puede dar para mucho más, os invito a preparar conmigo alguna otra.

Para verlo en el bog:

Fuentes:
http://www.secretosdemadrid.es/los-secretos-de-quevedo/
https://books.google.es/books?id=QIZ4CwAAQBAJ&pg=PT29&dq=%C2%ABEl+desgarr%C3%B3n+afectivo+en+la+poes%C3%ADa+de+Quevedo%C2%BB&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjDqfTN8eXrAhUKmhQKHeMrD6wQ6AEwBHoECAYQAg#v=onepage&q&f=false
https://cvc.cervantes.es/literatura/quevedo_critica/p_amorosa/introduccion.htm
https://cvc.cervantes.es/literatura/quevedo_critica/p_amorosa/alonso.htm
https://canalhistoria.es/perfiles/francisco-de-quevedo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Quevedo
https://ejercito.defensa.gob.es/museo/Galerias/documentos/MUSEO/Certificado_de_matrimonio_de_Quevedox_1878.pdf

Como sé que estáis ávidos de leer sus escritos, aquí os paso el enlace de dónde podéis bajaros muchas de sus obras:
http://bdh.bne.es/bnesearch/Search.do?languageView=es&field=todos&fechaFhasta=&text=Quevedo&fechaFdesde=&sort=&showYearItems=&exact=on&textH=&advanced=false&completeText=&autor=Quevedo%2c+Francisco+de&derechos=Acceso+libre&tipomaterial1=Manuscrito&tipomaterial1=Libro&pageNumber=2&pageSize=30&language=

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: