
Que dificil y a la vez que reconfortante resulta poder contemplar el ejemplo de alguien que ha podido mantener una cierta sintonía entre lo que piensa y lo que hace durante toda una vida.
La realidad es dura y más de una vez nos pone en un brete. En esas ocasiones no siempre es posible ser coherente con uno mismo cuando tenemos que tomar una decisión, y quién más y quién menos ha tenido que transigir alguna vez con sus principios, amparándose en la mayoría de los casos en las exigencias o necesidad del momento, o en las bondades de la finalidad última buscada.
Pero no nos engañemos: el miedo es libre, por supuesto; pero la valentía también lo es. Por eso, y aunque muy de vez en cuando, encontramos ejemplos de hombres que supieron sobreponerse a su destino y se mantuvieron fieles a sus principios hasta el final.
Hace ya mas 80 años – 1939 – que moría exiliado en Colliure (Francia) Antonio Machado. En su lapida bien podría haberse puesto el célebre epitafio de Larra : «Aquí yace media España, murió de la otra media», pues como él mismo, quizás vaticinando su futuro, decía : «Españolito que vienes al mundo te guarde Dios, una de las dos Españas ha de helarte el corazón».
Quién no recuerda frases como «Caminante no hay camino, se hace camino al andar», o «si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar».
Machado comprometió su poesía y su alma al servicio de los valores mas sencillos, de lo popular, del ser humano de a pie que sufre y pelea. Y lo hizo hasta el final, muriendo solo y con sus ideas en el exilio.
El supo tratar, comprender y respetar la cultura del pueblo llano como ninguno de sus compañeros de la «Generación del 98» lo hizo, ensalzando sus tradiciones y cantos populares

Quién me presta una escalera,
para subir al madero
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno? – Saeta popular–
Y al mismo tiempo supo reflejar la realidad descarnada del país, de las áridas tierras de Castilla…..
«Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido» –A un olmo seco -.
De aquel sevillano inmortal, que descubrió el secreto del mar meditando sobre una gota de rocío, que se dejo el alma en los «Campos de Castilla», y que rindió tributo a su amigo:»Se le vio caminando entre fusiles, por una calle larga, salir al campo frio, aún con estrellas de la madrugada. Mataron a Federico cuando la luz asomaba…. el crimen fue en Granada!, se podría decir que convivio toda su vida con el dolor y un sufrimiento espiritual que le abocaba al fracaso.
Por eso su hermano José encontró en el bolsillo de su viejo gabán un trozo de papel arrugado que decía: «Estos días azules y este sol de la infancia..» .Añoraba esa época en la que fue feliz.. «Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero…» – «Retrato», Campos de Castilla -.
Con todo, estoy seguro que la poesía debió de concederle momentos sino de felicidad, quizás al menos de paz y sosiego. Como el decía: «Hoy es siempre todavía«
Este hombre, que en palabras de Gerardo Diego «hablaba en verso y vivía en poesía», y que poseía tan inmensa vida interior – “Converso con el hombre que siempre va conmigo. Quien habla solo, espera hablar con Dios un día” -, supo enfrentarse a sus temores y miedos con valentía.
Y tal como vino se fue, casí sin decir adios, con la honradez e integridad intelectual que supo mantener en vida como único bagaje en su mochila:
«Cuando llegue el día del último vïaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.» – Retrato -.
Fue el apostol de los perdedores,si, pero de los perdedores con corazón de gigante….

—así en la costa un barco— sin que al partir te inquiete.
Todo el que aguarda sabe que la victoria es suya;
porque la vida es larga y el arte es un juguete.
Y si la vida es corta
y no llega la mar a tu galera,
aguarda sin partir y siempre espera,
que el arte es largo y, además, no importa
Fuentes:
https://clublecturacastellnovo.wordpress.com/2013/07/09/analisis-poetico-retrato-de-antonio-machado/
https://clublecturacastellnovo.wordpress.com/2013/07/09/analisis-poetico-retrato-de-antonio-machado/
https://proverbia.net/autor/frases-de-antonio-machado/2
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Machado
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Machado
http://lacuevaboreal.blogspot.com/2014/06/saber-esperar-antonio-machado.html
Muy bonita semblanza de uno de los representntes más importantes de la generación del 98. Nos dejó un legado muy prolijo e intemporarl. Algunos de sus mejores versos fueron inmortalizados por Serrat en un disco titulado así : Machado, ¿Par qué más?
Uno de mis versos favoritos también de Retratos, tan aplicable hoy a nuestra denostada clase política, es aqué en el que dice :
Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.
Como dice el artículo, toda una lección de coherencia y lealtada a uno mismo que hoy difíclmente algún político podría suscribir
En realidad, Machado, se fue para quedarse un poco entre nosotros
Me gustaMe gusta
Muy bonita semblanza de uno de los representntes más importantes de la generación del 98. Nos dejó un legado muy prolijo e intemporal. Algunos de sus mejores versos fueron inmortalizados por Serrat en un disco titulado así : Machado, ¿Par qué más?
Uno de mis versos favoritos también de Retratos, tan aplicable hoy a nuestra denostada clase política, es aquél en el que dice :
Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.
Como dice el artículo, toda una lección de coherencia y lealtada a uno mismo que hoy difíclmente algún político podría suscribir
En realidad, Machado, se fue para quedarse un poco entre nosotros
Me gustaMe gusta