23 de junio de 1916

“Un gran hospital para obreros

El día de hoy será memorable para los obreros madrileños. Una señora insigne, cuya modestia es tan grande como su generosidad, doña Dolores Romero, viuda de Curiel, inaugura hoy un magnifico edificio a tal fin destinado y construido con esplendidez poco frecuente. Este hospital, cuya capacidad es de 200 camas para enfermos y convalecientes, cumple las modernísimas prescripciones señaladas para este género de edificios. Está situado en una manzana aislada de más de 13.000 metros de superficie en el paseo de Ronda (Cuatro Caminos), y han entrado en la construcción de sus múltiples pabellones los más lujosos e higiénicos materiales: piedra caliza y granítica en todos sus muros, revestimientos interiores en suelos y zócalos; de mármoles y variados materiales vitrificados son sus instalaciones generales, verdaderamente soberbias; lo más perfecto hasta ahora en calefacción y ventilación, alumbrado eléctrico, telefonía interior y timbres, ascensores y montacamas, lavaderos mecánicos, sistema completísimo de material sanitario, laboratorios, etc. Nada ha omitido la generosa fundadora para crear este verdadero alcázar de la caridad, de cuyos planos son autores los arquitectos Sres. Palacio y Otamendi.

Su Majestad el Rey, el presidente del Consejo de ministros y las autoridades concurrirán esta tarde, a las seis, a la ceremonia de la inauguración, que será solemnísima. El público en general podrá visitar el edificio en la semana próxima. La primera admisión de enfermos se verificará en el próximo mes de julio. Millones de obreros en generaciones sucesivas bendecirán el nombre de doña Dolores Romero, que además de construir el edificio lo dejará dotado de una manera espléndida.”

El Imparcial, Viernes 23 de junio de 1916.

La Acción, 24/6/1916. Por cierto, la definición es muy mala, pero yo me parece que Alfonso XII sale con los ojos cerrados como en casi todas las fotos.

“A las seis y cuarto llegó Su Majestad al Hospital de San Francisco de Paula, acompañado del marques de la Torrecilla, del conde de Aybar y del general Aranda. Vestía el Rey uniforme de verano de general y llevaba las insignias del Toisón y la venera de las órdenes militares. Después de presentar el presidente del Consejo a Su Majestad a la fundadora del hospital, el Rey y los infantes, con su séquito oficial, entraron en la iglesia, donde la Capilla Isidoriana cantó la «Sal-ve” de Pedrell.

La Acción, 24/6/1916.

El señor Hnrguindey, o, mejor dicho, la acreditada Sociedad Toran y Harguindey, han sido los constructores generales de todas las edificaciones que integran el magnífico hospital. Quede así_ consignado, y vaya nuestra sincera felicitación a los señores de la Sociedad Toran Harguindey por la esmerada y concienzuda labor que han llevado a cabo en el hospital de San Francisco da Paula, donde no se sabe qué admirar más, si la belleza de la originalidad de! estilo o la perfecta construcción de los edificios hasta en sus más pequeños detalles”.

La Acción , 24 de junio de 2016

Aún no había llegado la gripe de 1918, pero Madriz había sufrido en los años anteries varias pandemias, la última gorda había sido la de Colera en 1885, como es normal, la sanidad pública era una preocupación general, pero a pesar del Real Decreto Orgánico de Sanidad de 1847, la Ley Orgánica de Sanidad de 1855 y la Instrucción General de Sanidad de 1904, la dotación sanitaria dejaba mucho que desear, la solidaridad y la fraternidad en que se envuelven las nuevas ideas liberales, no llegan aún a entender del todo que los servicios públicos han de ser sufragados con los impuestos, aunque la ley de 1904 delegaba en los ayuntamientos competencias sanitarias, los servicios se limitaban a poco más que las casas de socorro, tenía que recaer en acciones filantrópicas (donaciones privadas) las que sufragaran esos servicios.

Fue D. Francisco Curiel y Blasi un ferretero que llegó propietario de varias acerías vascas, también fue uno de los fundadores del Banco de España, así que cuando dobló dejó a su viuda Dª Dolores Romero de Arano un pastizal en herencia, a ella parece que esos de los hierros no le apasionaba, y dedicó su fortuna a crear obras filantrópicas, como el traslado del Hospital de San Rafael, de la Orden de San Juan de Dios, desde el Paseo de las Acacias 6 a su actual ubicación en la calle Serrano, 199, o la creación en Teruel del Asilo para niños pobres y huérfanos, hoy Colegio de San Nicolás de Bari. Pero la mayor obra sería la fundación benéfica consagrada a San Francisco de Paula, creada en 1906, a la que cede el terreno, una parcela cuadrada en las afueras, por Cuatro Caminos, zona en la que se va asentando una gran población de obreros.

Vamos a situarnos:

En esos planos, de 1900 y 1910, vemos el hipódromo, y el tercer depósito, de los que ya hemos hablado, y entre los dos, donde se juntan ambos mapas, el Hospital de Maudes, el Hospital de Jornaleros de San Francisco de Paula, que nos puede parecer un castillo (a mí me lo parecía de niño), y que si nos fijamos nos recuerda a Nuestra Señora de Comunicaciones, claro, es Obra de Antonio Palacios (uno de nuestros arquitectos favoritos), quien se metió a diseñar un hospital, compaginando la obra con la del Palacio de Comunicaciones, con el que coincide en algunas cosas, incluido proveedores, pero para el hospital siempre tuvo presente, después de la funcionalidad (uso del modelo panóptico, el de las cárceles modelo, optimización de la ventilación para evitar en lo posible contagios de unos pabellones a otros, etc.), la economía, esa piedra caliza está sin desbastar, solo almohadillada, en la decoración de azulejos de las enjutas, que con sus brillos dan movilidad a las fachadas, se utiliza en muchos la técnica de tencadiç, (que usaría Gaudí mucho), es decir hacer un mosaico con azulejos rotos, y la guita no llegó para poner en todas las enjutas. El edificio es de una gran belleza, impresionante, un edificio de Palacios.

Hospital de Jornaleros de Maudes recién construido. Fachada a la calle Maudes y entrada principal.
Fotografía tomada de Arquitectura y Construcción (1917).
http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/rutas/geomonumentales/rutas/Hospital-Maudes/historia-constructiva.asp?pest=3
De Raystorm – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0 es, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=16299125

De Tamorlan – Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=16238939

Durante la guerra del 36 se convirtió en hospital militar, función que mantuvo entre 1940 y 1970, en que el edificio cayó en el abandono, siendo utilizado por chatarreros y ocupas. En 1972 el ayuntamiento lo cataloga como edificio a conservar, y la Dirección General de Patrimonio lo declara Monumento Histórico Artístico en 1976 a iniciativa del Colegio de Arquitectos de Madrid, ya que la fundación pretendía vender el solar.

Estado del Hospital hacia 1984.
Fotografía cedida por Fernando de Castro López Villarino.
http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/rutas/geomonumentales/rutas/Hospital-Maudes/historia-constructiva.asp?pest=3

Tendrían que llegar nuestros queridos años ochenta, para entonces Madriz ya es una Comunidad de Autónoma, que compra el edificio (no todo, la iglesia se la queda la fundación), y se decide dedicarlo a servicios administrativos, rehabilitándolo en 1986, hoy es sede de dos consejerías, Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, y Transportes e Infraestructuras.

De Raystorm – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0 es, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=16299123

Desde 2008, en que se terminaron la obras de restauración de las fachadas y del muro perimetral, lo vemos con ese color blanco tan chulo, si queréis saber más sobre el edificio consultad esta página, de la que he sacado algunas fotos y que nos invita a hacer un recorrido para conocerlo:

http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/rutas/geomonumentales/rutas/Hospital-Maudes/historia-constructiva.asp?pest=3

JMDC, 23 de junio de 2020.

(por cierto en todas las fuentes dice que fue el 22, pero la hemeroteca aparece la noticia en el Imparcial el 22, diciendo que ese día se inaugura, y en El Globo, La Acción, El Heraldo de Madrid y El Liberal del 24 de junio se refieren a la inuaguración por el rey Alfonso XIII, como courrida el 23.

Fuentes:

http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/rutas/geomonumentales/rutas/Hospital-Maudes/historia-constructiva.asp?pest=3

La acción, 24/6/1916

El Imparcial 23/6/16 pag. 5

El Globo 24/6/1916

El Heraldo de Madrid 24/6/1916

El Liberal 24/6/1916

https://es.wikipedia.org/wiki/Hospital_de_Maudes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: