FUERA DE MADRID.Kafka y la locura que nos rodea….

Hace casi ya cien años que Max Brod publicó la obra póstuma inacabada de su gran amigo, el escritor checo de origen judeo-alemán FRANZ KAFKA.

La novela en cuestión, una de las grandes obras maestras del siglo XX, se llamaba EL PROCESO y comenzaba con las siguientes palabras: «Alguien debió de haber calumniado a Josef K., porque sin haber hecho nada malo, una mañana fue detenido» .

Así fué como Josef K., joven empleado de un banco, se despierta en la pensión donde reside con la extraña visita de dos funcionarios que le comunican que está detenido -aunque por el momento seguirá libre-, y que se ha iniciado un proceso contra él por unos cargos que le aseguran conocerá a su debido tiempo. Se inicia de este modo una pesadilla en la que se vera impotente de alcanzar ante los tribunales una sentencia justa que le libere de lo que comienza a ser una reflexión sobre el concepto de «culpa» que atenaza al ser humano contemporáneo.

K. estará entonces sujeto desde ese momento a dos situaciones intolerables: la espera y el azar La lectura de «El proceso» produce cierto «horror vacui» pues nos sumerge en una existencia absurda, en el filo de la navaja entre la vida y la nada.

Kafka murió en 1924 de tuberculosis, a los 41 años, , y a pesar de que el autor había manifestado en una nota su deseo de que todos sus escritos fuesen destruidos sin ser leídos, Max Brod decidió publicar El proceso años después.

Suyas fueron también otras insignes obras como «La metamorfosis» o «El castillo», transmitiendo en todas ellas una filosofía existencialista, en la que el absurdo y el caos rigen la angustiosa vida del hombre del siglo XX. K. se sabe inocente, pero no puede evitar dudar de sí mismo, de las acciones que llevó a cabo en su pasado, a lo largo de toda su vida.

Por no hacer un «spoiler» a aquellos que no lo han leído no os cuento el final, aunque os diré que el contenido del libro, pese a que se abre a infinitas interpretaciones sobre el mensaje de su autor, indiscutiblemente nos acerca a una parte de esa humanidad malsana que posiblemente todos llevamos dentro y que nos mortifica.

En estos tiempos que corren es cuando habría que estar más alerta que nunca sobre los riesgos de la sinrazón y la falta de criterio sobre la sociedad que pretendemos construir. Por ello deberíamos recordar que también existe una humanidad buena y solidaria, como el propio Kafka nos demostró en alguna ocasión.

Un ejemplo de ello nos lo contó Dora Diamant, la compañera de sus últimos años, al recordar conmovida que cuando vivían en Berlín iban con frecuencia a un parque, donde un día se toparon con una niña llorando desconsoladamente por haber perdido a su muñeca. Kafka entonces improvisó una historia con la que explicar aquella desaparición. ‘Tu muñeca tan sólo está haciendo un viaje. Lo sé. Me ha enviado una carta’.¿La has traído?, le dijo la niña’ ‘No, la he dejado en casa, pero mañana te la traeré’.

Al día siguiente Franz le entregó una carta  en la que muñeca le contaba que se había alejado porque sentía la necesidad de cambiar su vida. Había crecido, había asistido al colegio, había conocido a otras personas y, finalmente, se había casado. El juego duró, según Dora Diamant, por lo menos tres semanas. «Al cabo de unos días, la niña había olvidado la pérdida de su juguete y ya sólo pensaba en la ficción que se le había ofrecido como sustituto… Así se la preparó para la inevitable renuncia».

Quizás es así como deberíamos afrontar los tiempos que se avecinan….

El Grito.Edvard Mucnh.Galería Nacional de Oslo

Fuentes:

https://www.elcomercio.com/opinion/anecdota-kafka.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

https://es.wikipedia.org/wiki/El_proceso

Publicado por quecocominges

Abogado aficionado a la historia - la escrita con mayúsculas y también la de andar por casa o intrahistoria, que diría Unamuno-.

Un comentario en “FUERA DE MADRID.Kafka y la locura que nos rodea….

  1. Curiosa visión y semblanza de uno de los más enigmáticos escritores del siglo XX. Es irónico que, pertenciendo a una pudiente clase media, aunque nieto de judío, sus 3 hermanas murieran en campos de concentración. Pocos tienen el honor de dar con su apellido, nombre a una voz de la RAE, como Kafkiano, entendido como surrealista y absurdo al mismo tiempo. Muchas de sus obras, póstumas las más conocidas, giran en torno a problemas irresolubles, como el egoismo del ser humano, en la Metamorofosis (ahora llamada la Transformación) con tintes autobiográficos, y en otros relatos en los que lmpotencia contra el sistema, la angusta vital, y la desesperación son el eje de sus obras.

    Murió joven, y nos dejó un valioso y «Kafkiano» legado ….

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: