Primero construir y luego urbanizar (ya si eso), el desarrollo de Madriz en los años 60 no respondía a unos criterios de ordenación del territorio que hoy consideramos básicos.
El barrio de Moratalaz se forma allí donde antes había tierras en barbecho, y huertas, iniciándose la construcción de viviendas baratas. Es cierto que entre 1919 y 1925 se había construido la colonia hogar del ferroviario, en lo que entonces era el municipio de Vicálvaro, pero aquellas casas respondían a una filosofía urbana más cercana a la ciudad lineal de Arturo Soria, casas unifamiliares, rodeadas de árboles y jardines. La construcción de la década de los 60 y 70 torres altas, pegadas unas a otras.
Existía en el barrio de Moratalaz un medio de transporte peculiar, el tren de Arganda, el que pitaba más que anda, que dejó de estar operativo en septiembre de 1969, más dedicado a al transporte de mercancías (especialmente los áridos para la fábrica de Portland Valderribas) que a al de viajeros.
Así que Moratalaz, también el barrio de la Estrella, tenían una tradición ferroviaria, por ello, fue muy especial volver a tener un tren.

Tal día como hoy de 1980 se ponía en servicio la línea 9 de metro, entre Sainz de Baranda y Pavones. El metro llegaba a barrios periféricos por primera vez, además lo hacía con estaciones amplias, suelos decorados formando formas con baldosas negras y blancas, con trenes anchos. Madriz empezaba a cambiar.
JMDC, 31 de enero de 2020.
Fuentes:
http://rutastranquilasmadrileñas.es/barrios/moratalaz-y-sus-origenes/
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_9_(Metro_de_Madrid)
http://madrilanea.com/2016/12/01/abordo-del-tren-de-arganda-el-que-pita-mas-que-anda/
https://elpais.com/diario/1980/01/30/madrid/318083063_850215.html