
Tal día como hoy de 1932, Madriz, Avenida de Pi y Margall, bueno ya se llamaba Gran Vía, n.º 35, esquina a calle de la Abada, en el Teatro de la Música, es un martes que casi está acabando:
http://javier.jimenezshaw.com/mapas/?c=40.4198306,-3.7043382&z=18&f=osm&b=es-m-1929&v=3&e=0.5&o=100&ed=0&m=&ga=0
Tras el descanso y antes de continuar con el siguiente rollo de película “Las calles de Nueva York”, se anuncia el estreno de otra película en los días siguientes, este anuncio se proyecta desde el fondo del escenario, en lugar de hacerlo desde la cabina de proyección principal, sobre un telón de seda que se despliega al apagarse las luces. Entonces se produce un cortocircuito, salta una chispa y el telón de seda empieza a arder, el operario intenta apagarlo cubriéndolo con unas telas que tenía a mano, fracasa en su intento, las telas también prenden, y en pocos segundos las llamas alcanzan a la pantalla principal, para tales ocasiones está previsto un telón metálico, pero en su lugar cerraron los cortinajes, que evidentemente también comenzaron a arder. El jefe de la sala, don Miguel Fernández, había subido al escenario: “Conserven la calma, con prisa pero en orden, los espectadores del patio de butacas salgan por la fachada de la calle Abada, los de las localidades altas por la de Gran Vía” , ya no era necesario, los espectadores se habían dado cuenta de la situación desde la primera chispa y los de las primera filas avisaron a los demás, pidiendo encender las luces, manteniendo la calma, y desalojando el local en dos minutos, ahí actuaron de forma ejemplar, no tanto cuando una vez en la calle se mantuvieron obstruyendo la acera y dificultando el trabajo de los bombero que acudieron rápidamente. Ahora el problema era que las bocas de riego de Gran Vía estaban lejos y no tenían presión, las de la calle de la Abada obstruidas, el agua de los tanques se acabó pronto. Se desalojan las casa contigua, Abada 20, uy las de enfrente, números del 17 al 23 (eso sí, no abandonan sus enseres que tiran por las ventanas a la calle), el fuego se propaga por el torreón de tramoyas, la embocadura del escenario se derrumba sobre la platea, ante las dificultades que se encuentran para hacerlo desde fuera, los bombero entran, instalan un generador para no trabajar a oscuras, el techo de escayola se desploma y el bombero Pablo Cruz Navarrete resulta herido, es atendido por el Dr. Sanz Beneded que se encontraba entre el público desalojado, la lesión no es grave, ese bombero y un guardia de seguridad alcanzado por un cascote fueron los únicos que sufrieron daños personales.

Solo hubo una pérdida irreparable, el órgano, era terrible el estruendo de los tubos al caer.

En los diarios del día siguiente se publica este comunicado de la empresa:
“La Empresa S. A. G. E. comunica al público que el incendio ocurrido en este local carece de gran importancia. Emprendidas en el acto las obras de restauración, dentro de mes y medio funcionará nuevamente.
La Ejnpresa S. A. G. E. agradece vivamente al público la serenidad y sensatez demostrada, al mismo tiempo que se coniplace en hacer señalar que las seguridades del local y sus magnífica disposiciones para caso de siniestro han permitido que se desalojara sin ningún riesgo.
En tanto se llevan a efecto las obras de reparación, la Empresa S. A. G. E. busca local adecuado para las sesiones y estrenos de sus grandes exclusivas. Hasta entonces tendrán lugar, provisionalmente y a partir de hoy, en el CINEMA GOYA.”

Me ha llamado la atención el aviso del El Heraldo de Madrid bajo el titular:
“Para llevar la tranquilidad a cuantos en, el local se hallaban bastó que un hombre digera: «¡No alarmarse!» y nadie se alarmó. Tranquilamente, como si se tratase de un simulacro, salieron todos, y se dió el caso de que los caballeros cedieran el paso a las señoras. En tres minutos quedó desalojado el edificio. Ni un solo atropello. No se hizo necesario abrir las puertas laterales. A esa serenidad se debe principalmente que no tengamos que lamentar otra catástrofe como la de Novedades”.


Abajo os dejo los enlaces a los periódicos del día siguiente.
El cine volvió a funcionar, hasta el 2008, La Fundación Caja Madrid se comprometió a recuperar su actividad como centro dedicado a la cultura, incluso se llegó a reformar para dedicarlo a conciertos ampliando el escenario, pero cuando se crea Bankia como una banco privado que se debe a sus accionistas y no a la obra social, se pone a la venta, es un edificio goloso para firmas como Mango o H&M, hoy está cerrado esperando saber cuál será su nueva actividad, muchos han pedido la declaración del edificio como Bien de Interés Cultural, pero me temo que acabará convertido en una gran tienda de productos fabricados en China.

Inicialmente fue la Sala Olimpia, inaugurado el 14 de noviembre proyectando “La Venus americana”, en 1929 se convertiría pionera del cine sonoro. Cambiaría su nombre al de Cine SAGE (por la propiedad, la Sociedad Anónima General de Espectáculos), y finalmente en 1928 al de Palacio de la Música, pues como sala para conciertos, además de para cinematógrafo, fue diseñado el edificio por Secundino Zuazo Ugalde, inspirado Hospital de la Caridad de Sevilla, la fachada de estilo clasicista, el interior barroco,una planta en herradura rodeada de palcos y anfiteatros, capacidad para 2.000 butacas (uno de los más grandes de Europa), un enorme órgano de tubos para los conciertos (25.000 duros costó el trasto), gran sala de descanso y un bar hacia el lado de la calle, como otros cines de los que ya hemos hablado tenía sala de fiestas en el sótano con una enorme pista de baile circular, e inicialmente tendía cine de verano en la terraza (como el San Carlos del que hablé el https://madriztaldiacomohoy.org/2019/08/14/14-de-agosto/ ), pero un derrumbe durante la construcción el 4 de diciembre de 1925, 11 días antes de su inauguración hizo replantearse lo de la sala de verano, difiriendo casi un año su apertura.

De Tamorlan – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19103562
JMDC 22 de noviembre de 2019.
desde hace un rato lo podéis ver aquí:
y podéis ver anteriores en https://madriztaldiacomohoy.org/
Fuentes:
Diarios del 23/11/1932
Ahora,: http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0029994653&search=&lang=es
La época: http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001111511&search=&lang=es
El Heraldo de Madrid: http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001014151&search=&lang=es
El Imparcial: http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001107492&search=&lang=es
Otros periódicos se pueden consultar aquí:
http://hemerotecadigital.bne.es/results.vm?u=Sucesos&u=Prensa+gratuita&u=Prensa+de+informaci%C3%B3n+general&u=Peri%C3%B3dicos+anteriores+a+1850&u=Peri%C3%B3dicos&a=us&p=Madrid&d=creation&d=1932&d=11&d=23&d=1932&d=11&d=23&t=%2Bcreation&l=600&l=700&s=10&lang=es
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_la_M%C3%BAsica_(Madrid) (fotos fachada y detalle)
https://todosobremadrid.com/que-hacer/palacio-de-la-musica/
Muy bueno este blog:
https://www.pasionpormadrid.com/2013/03/el-palacio-de-la-musica-1-historia.html
Foto embocadura: https://www.facebook.com/329702650468711/photos/338192442953065/