El día 7 de octubre de 1582 en Madriz no pasó absolutamente nada, bueno, ni el 7, ni había ocurrido nada el 5, ni el 6, ni pasaría el 8, ni el 9, ni ningún día hasta el 14.
Los madrileños se acostaron el 4 de octubre de 1582 y se despertaron el 15 de octubre.
El homo sapiens en algún momento sintió la necesidad de medir las cosas, medimos las cosas en lo que nos cuestan, un valor en unidades monetarias, como el €, aunque a mi me gusta hablar de duros y reales (un menú barato de 12€ son 8.000 reales, 400 duros, que ya no parece tan barato). La primera magnitud que se te ocurre medir es la longitud, y la herramienta para medirla nuestro propio cuerpo, una pulgada (2,54cms.) es el ancho del dedo gordo, un palmo, un pie, el brazo…… (no eso que estáis pensando varía demasiado, y solo lo tiene la mitad de la población), una yarda es desde la nariz a la punta del dedo medio, una milla, 2000 pasos, un estadio 250. Yo soy capaz de medir con bastante precisión sabiendo en qué punto de mi pecho desde la punta de brazo extendido hay un metro, (como se medían las telas) y con mi mano medía hace poco la alzada y la pisada de unos peldaños.
El peso de algo se puede comparar con el de una determinada piedra, grano, tormín, libra, onza… El volumen con el recipiente, celemín, almud, fanega, que contiene lo que medimos. La superficie de un terreno, según la cantidad de grano que se siembra en él, será de tantas fanegas.
Pero hay una magnitud de la que el hombre es consciente desde que es capaz de pensar (habilidad que algunas veces parecemos perder) aunque no la puede tocar ni mover a su antojo, ¡qué más quisiéramos muchas veces!, el tiempo.
Medir el tiempo con cierta precisión no es tarea sencilla. Si pinchamos un palo en una pared o en el suelo, podemos medir el tiempo con la sobra que proyecta, con un margen de error de hasta algo más de 15 minutos, el tiempo medio de rotación de la Tierra son muy aproximadamente 24 horas, la sombra más corta del palo apunta al sur geográfico al medio día, es decir las 12:00 en hora civil, que en Madriz (Puerta del Sol O 3°42’1.44″, N40°24’52.74″) son las 14:14:49 horario oficial de verano. Pero solo sucede a mediados de abril, de junio, y finales de agosto y diciembre. Os adjunto ecuación del tiempo, de la muy interesante página https://relojesdesol.info/node/748

https://relojesdesol.info/node/748
Si dividimos el tiempo desde que amanece hasta el medio día y desde el medio día hasta que se pone el sol en seis ángulos, tenemos las horas. (eso sí, serán más cortas en invierno que en verano). Luego por la noche podemos medir el tiempo con lo que tarda en consumirse una vela.
Si nos fijamos en la luna y sus fases podemos calcular los meses, y si nos fijamos en lo que tarda en repetirse la floración de un manzano, los años. Los egipcios hace 5.000 años ya se hicieron un calendario para predecir la crecida anual del Nilo.
Diversas culturas han creado sus calendarios, pero como aquí siempre hablamos de Madriz, y las noticias que tenemos más antiguas sobre contar cosas en relación al tiempo en que pasaron son de la cultura romana, vamos a fijarnos en el calendario juliano. Nos vamos a saltar el calendario de Rómulo, el de Numa Pompilio, el nombre de los meses, y días semanales, el contar desde la fundación de Roma o desde la república (pero los curiosos se pueden informar aquí: https://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_romano) y nos vamos hasta el año 46 antes de Cristo, tal y como ahora contamos (o 708 ad Urbe condita). Julio César instaura un calendario bastante preciso, solo tiene una diferencia con el nuestro de 0,002%, que establecía un año de 12 meses que sumaba 365 días más un día extra en febrero los bisiestos cada 4 años. Los astrónomos griegos ya habían calculado que eso era erróneo, pues en esa cuenta se perdían 3 días cada 4 siglos, pero ¿a quién le importa eso? el que gobierne dentro de 4 siglos que lo arregle cómo pueda.
Este artículo, que creo que me está quedando un poco coñazo, os lo había prometido el 21 de marzo, https://madriztaldiacomohoy.org/2019/03/21/21-de-marzo/. Cuando decía “Tal día como hoy de 1611 stilo vetere (1)”, os avisaba de que el 21 de marzo de 1611 no era jueves santo según nuestros calendarios, que el jueves santo de 1611 fue el 31 de marzo. Es decir aquella fecha tenía un error de 10 días. (José Manuel nos está fallando ¡con lo preciso que tú eres para tus efemérides!). Pues justo esos diez días son el error que tenía el calendario juliano con respecto a las observaciones astrológicas que ya se conocían en el siglo I antes de cristo.
Cuando en el 607 Bonifacio IV cambia el sistema de contar los años (desde la fundación de Roma), desde el nacimiento de Jesús, que según los cálculos del matemático y monje Dionisio el Exiguo, realizados en el 530, había fijado el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre del 753 a.U.c., podría haber aprovechado y ajustar el error que entonces iba por 6 días, pero teniendo en cuenta el poco acierto que tuvo Dionisio, mejor que lo dejara como estaba. En todo caso, ese error nunca se subsanó.
El Cristianismo se ha tomado siempre muy a pecho lo de las festividades, (lo que no es extraño si de lo que se trata es de seguir a un tío cuya presentación en sociedad fue convertir el agua en vino, ¿quién no quería tener al Chus como amigo?), y venían observando cómo la Semana Santa, primera luna llena de primavera, se les iba acercando a la Navidad de diciembre, y a ese paso tocaría el año en que empezaría la cuaresma por Reyes, y eso no es plan.
Se había fijado en el Concilio de Nicea (325) la forma de fijar la fecha de la Semana Santa, y ese desfase de días perdidos que se iba creando se trató en el Concilio de Trento (1545 -1563), si el equinoccio de primavera había sido el 21 de marzo en el años 325, en 1582 fue el 11 de marzo, porque el calendario civil (año juliano de 365,25 días) no se correspondía con el año trópico, que según las Tablas alfonsíes (hechas a instancia de Alfonso X de Castilla) era de 365 días 5 horas 49 minutos y 16 segundos (en realidad 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,16 segundos, 365,242189 días, según cálculos actuales), así que se presenta al papa Gregorio XIII el dictamen de una comisión creada al efecto, y el 24 de febrero de 1582 dicta la bula Inter Gravissimas, que establece que dejan de ser bisiestos los años múltiplos de 100 que no lo sean de 400 (el año 2.000 fue bisiesto, pero no lo fue el 1900, ni lo será el 2100), y se ajusta el error acumulado en los 1257 años de vigencia del calendario juliano para la iglesia católica (325 – 1582), 10 días, de forma que el día siguiente al 4 de octubre de 1582 sería el 15 de octubre.
Pues si lo manda el papa, así se hace. Se hace donde el papa cae bien, es decir en Francia, Portugal y por supuesto España, eso sí no toda, en los territorios españoles de América y Asia se hizo en las mismas fechas de 1583 (pragmática de Felipe II). El resto de países se fue uniendo al calendario gregoriano sucesivamente, algunos de mejor grado que otros según sus creencias religiosas, lo de entender la ciencia astronómica no está por encima de las creencias religiosas, y no solo cuando estuvieron a punto de churruscar a Galileo. Inglaterra saltó del 2/9/1752 al 14/9/1752, doce días de ajuste ya, por eso Shakespeare y Cervantes murieron el 23/4/1616, es decir con diez días de diferencia pues el inglés murió el 3/5/1919 en fecha gregoriana.
La revolución de octubre de 1917, fue el 7 de noviembre, pero como los rusos, muy ortodoxos ellos, no cambiaron al gregoriano hasta 31 de enero de 1918, al que siguió el 14 de febrero de 1918. Grecia esperó hasta 1923.
Bueno, pues el gregoriano también es impreciso, mola por un detalle, en ciclos de 400 años se repiten (coincidiendo los días de la semana), ya que 400 años son 146.097 días (365 * 303 + 366 * 97), que es justo 20.871 semanas, pero claro el año se queda en 365,2425 días solares medios, cuando el cálculo real actual es de 365,242189, vamos que tenemos un error de un día cada 3300 años, pero como se planteó Julio Cesar; ¿a quién le importa eso? el que gobierne dentro de 28 siglos que lo arregle cómo pueda.
JMDC 7 de octubre 2019
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_gregoriano
https://es.wikipedia.org/wiki/Inter_Gravissimas
https://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_juliano
Haz clic para acceder a Time%20and%20calendar.pdf
https://carta-natal.es/calendario_gregoriano.php Tiene una calculadora juliano-gregoriano