El Excelentísimo Sr. alcalde de Madriz, Conde de Romanones, el Sr. Alberto Aguilera, gobernador, y una comisión de concejales e ingenieros, a las 10 de la noche, suben al coche construido en Madrid por el industrial Sr. Monasterio, a los mandos el ingeniero Ezequiel Naranjo, el nuevo tranvía inicia la marcha en el Barrio de Salamanca a las 22:10, cuatro minutos más tarde llega a la calle Goya, a y 22 pasa por la Cibeles, y en dos minutos llega a la Puerta del Sol. Además el Sr. Naranjo consiguió detener el vehículo en tres metros y medio, en la pendiente de Recoletos y en la de la calle Alcalá gracias a los modernos frenos eléctricos. Las pruebas habían resultado un éxito. El siguiente trayecto sería entre la Sol y el Hipódromo, conducido por el director de la compañía de tranvías, Sr. Brown, alcanzando la increíble velocidad de 18 kilómetros a la hora. Parece que la inversión en la infraestructura de la catenaria de la que el tranvía tomará la energía ha merecido la pena.
https://madriztaldiacomohoy.org/2019/01/08/borrador-automatico/
https://madriztaldiacomohoy.org/2019/05/31/31-de-mayo/
Comencé esta serie de crónicas de Madriz hablando del tranvía, y también lo hice al final de mayo, el de 1831 era tirado por mulas, la tracción de sangre, no tuvo mucho éxito allí donde lo instalaron la idea de tracción por máquina de vapor (p.ej. Madrid-Leganés 1879) por las molestias que ocasionaba en la ciudad, algo mejor fue la idea se sustituir el vapor por aire comprimido (Nantes 1879 -1917), pero el verdadero impulso al tranvía se daría al utilizar motores eléctricos, Siemens en Berlín (1879), Budapest y Richmond (Virginia) en 1887, les siguieron Bucarest (1894), Sarajevo(1895), Bilbao-Santurce (1896) Buenos Aires (1897), y tal día como hoy de 1898, empiezan a funcionar en Madriz los canarios (coches pintados de amarillo)

El tranvía fue el medio de transporte urbano por excelencia (el bajo rozamiento de los raíles hace que el consumo energético sea muy inferior a medios que utilizan ruedas de goma sobre adoquines), los automóviles estaban reservados a los más pudientes, y los autobuses con motor de combustión no tenían fiabilidad mecánica hasta la década de los treinta del XX, en que la modernidad de los autobuses que no necesitaban la infraestructura de los raíles desplaza al tranvía en muchas ciudades (aunque se mantiene y desarrolla en Europa central y del Este, en Italia, en Portugal), sin embargo es un medio de transporte que está planteándose cada día más como una alternativa ecológica y práctica.
JMDC 3 de octubre 2019
https://madriztaldiacomohoy.org/blog-feed/
Fuentes:
https://noticias.universia.es/en-portada/noticia/2012/10/03/970628/circulaba-primer-tranvia-
electrico-calles-madrid.html
https://www.madridiario.es/460628/las-mulas-dan-paso-a-los-canarios:-madrid-estrena-el-tranvia-electrico
https://electrovia.blogspot.com/2015/06/cuantos-tranvias-tuvimos-en-madrid.html
Periódicos de 4/10/1898:
El día, pag. 4 5ª columna: http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0002397388&search=&lang=en
La correspondencia de España pag. 3 4ª columna
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000446686&search=&lang=en
El correo Español, pag. 3 4ª columna parte baja
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0029800972&search=&lang=en
Un comentario en “3 de octubre”