31 de julio

Hoy voy a hablaros de lo aconteció en París el 9 de Thermidor del año II del calendario revolucionario, lo que vine a ser el 27 de julio de 1794 en gregoriano, en la Convención Nacional tiene la palabra Saint-Just que habla sobre un informe del Comité de Salvación Pública, es interrumpido por Jean-Lambert Tallien,: “El orador ha comenzado diciendo que no pertenecía a ninguna facción. Digo lo mismo. No me pertenezco más que a mi mismo, a la libertad… Por todas partes no se ve más que división. Ayer un miembro del gobierno se ha aislado…; hoy otro hace lo mismo. […] Pido que el telón sea completamente rasgado.”, la tarde anterior había habido discusiones y expulsiones en el club de los jacobinos, la noche larga preparando el golpe contra Robespirre al que acusan de tirano y que junto a los seguidores que le siguen fieles es ejecutado al día siguiente.

La cosa estaba tensa, pero lo que lleva a Tallien a intervenir acusando a Robespierre de tirano, algo que él bien conocía pues había sido enviado por él a Burdeos para ejecutar la política de eliminación de todo realista, esto es aniquilar a los aristócratas, no eran las ideas políticas, era el amor, había recibido una carta de una mujer encarcelada:

«Yo mañana voy a morir en la guillotina, pero lo que me mata es tu cobardía.».

Por provocar la caída de Robespierre el pueblo la apodó Notre-Dame de Thermidor, Se casará con ella en diciembre 1794, se había enamorado en Burdeos donde estaba presa por ser la esposa del marqués Jean Jacques Devin de Fontenay, la libera y hace que Tallien modere la política jacobina en cuanto a matar gente, por ello a nuestra heroína de hoy el pueblo la llamó Nuestra Señora del Buen Socorro, pues a ella acudían los girondinos perseguidos por el grupo la Montaña del que en la ciudad es jefe de la misión su enamorado Jean-Lambert Tallien.

Había llegado junto a su hijo a Burdeos huyendo tras la toma de la Bastilla, su marido el marqués de Fontenay, se había dado el piro a Martinica antes, dejando en París esposa e hijo pero no la pasta y las joyas familiares. Ella hubiera vuelto a España, pero su padre en aquel momento había caído en desgracia y estaba preso acusado de fraude, en realidad por ilustrado.

El 18 de junio os hablé del canguelo de Floridablanca, la caída de Jovellanos, y con él sus amigos, entre ellos Francisco Cobarrús. La familia Cobarrús es originaria de Navarra, a mediados del XVIII estaba establecida en Bayona, y Dominique Cabarrús Fourcade manda a su hijo a terminar de formarse como comerciante a España, en Valencia conoce a un maña de origen francés, Antonia Galabert, con la que se casa sin pedir permiso en Francia, lo que le impide ejercer su carrera en su patria natal, así que nos quedamos con un tío que funda la Real Compañía de Filipinas inicia el canal de Cabarrús, luego llamado Canal de Isabel II, participó en el proyecto del canal de Guadarrama, navegable desde Madrid hasta el Atlántico vía Guadalquivir, o el proyecto de hacer navegable el Llobregat, es a quien se lo ocurre de lo de emitir vales reales (hoy billete) para financiar la guerra contra Inglaterra (lo de ponernos a favor de la independencia de sus colonias americanas) fundaría el Banco de San Carlos, hoy Banco de España y ocuparía cargos oficiales con Carlos IV, quien le otorgaría el título de conde de Cobarrús, y Ministro de Finanzas con José I hasta su fallecimiento en Sevilla en 1810. Se había establecido en Villaverde Alto, hoy barrio de Buenavista en Madriz, donde tal día como hoy de 1773 nace Juana María Ignacia Teresa Cabarrús Galabert.

La educación de Teresa Cobarrús es encargada primero a una nodriza y luego a unas monjas en Francia, cuando con 12 años viene de vacaciones con sus padres al palacio de Carabanchel donde vive el hemano de su madre, la belleza de la niña enamora al tío, escandalo familiar que encabrona al padre que la manda a París con doña Antonia que también quería conocer el glamour parisino, pero que no tarda en volver a Madriz dejando a su hija a cargo de la viuda madame Boisgeloup y enamorando gabachos de fiesta en fiesta, lo que tiene ser guapa, así conoce a Alexandre, hijo del marqués Jean-Joseph de Laborde a quien le parece poca cosa la muchacha para su rango aristocrático. Nueva intervención del padre, concierta la boda de la niña, 14 años ya, con el marqués y parlamentario Jean-Jacques Devin de Fontenay, 26 años, lo que cuesta una dote de medio millón de libras. Teresa entra a formar parte de la corte de Versalles de Luis XVI, es una de las merveilleuses (maravillosas) de la alta sociedad, la marquesa da grandes fiestas, como el Juan Jacobo le había salido bastante golfo, ella empieza su colección de amantes, el que parecía tener más papeletas para ser el padre biológico de su primer hijo Devin Théodore de Fontenay era un tal Felix le Peletier de Saint-Fargeau. También le da por la masonería e ingresa en la Logia Olimpica justo antes de la revolución francesa.

Retrato de Madame Tallien por François Gérard (1804)
Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=923707

Nos habíamos quedado en su segundo matrimonio con Tallien, con él tuvo una hija, Thermidor, vuelta a la vida de la alta sociedad que disfruta con su amiga Rose de Beauharnais, ahora Josefina, la que se casaría más tarde con Napoleón.

También tuvo otro mote, Nuestra Señora de Septiembre en alusión a las masacres 1792 y en los que había participado Tallein, Teresa renegó de él, «Demasiada sangre a manos de este hombre, jamás había sentido tanto asco por él«, en su vida entra Paul Barras, luego Gabriel Ouvrard a quien el jaleo le llenó el bolsillo a base de vender suministros al ejercito, con el que tuvo cuatro hijos y finalmente en 1805 contrajo su tercer matrimonio con François de Riquet, conde de Caraman y príncipe de Chimay. 32 años tenía entonces, se retiró a una vida más calmada, aún tuvo 4 hijos más y falleció en 1835 con 65 años.

JMDC, julio de 2019

Fuentes:

https://historiaenfemenino.wordpress.com/2010/09/07/teresa-cabarrus/

Teresa Cabarrús

https://www.mujeresenlahistoria.com/2013/03/nuestra-senora-de-la-revolucion-teresa.html

Para los que mostráis estas historias a vuestros hijos:

http://www.nomecuentescuentos.com/teresa-cabarrus-o-como-la-revolucion-francesa-tuvo-heroinas/

https://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%ADda_de_Robespierre

Libros que hablan de Teresa Cobarrús:

La cinta roja, Carmen Posadas

Amantes poderosas de la historia, Ángela Vallvey

Divorciadas con historia, Elena Zarraluqui

Damas ilustres en la Historia de España, Vicenta Márquez de la Plata

Un comentario en “31 de julio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: