Hace 22 siglos se comenzó a construir una capilla dedicada al culto del dios Amón, Ptolomeo VI ampliará el edificio y lo consagrará a Isis como auxiliar del templo de Nubia, en tiempos de Augusto y Tiberio se vuelve a ampliar y dotar de columnas en su fachada, en los de Diocleciano la zona deja de estar bajo control romano y son los nómada blemios quien lo utiliza. Cuando Justiniano decreta el cierre de los templos paganos, pasará a ser usado para ritos cristianos. Por ta-Hut, Dabud, o como hoy lo conoemos Debod, van pasando a lo largo de los años todo tipo de peregrinos, viajeros, transportista en caravanas de camellos, cristianos, musulmanes, y otras religiones paganas, todos van dejando en sus muros sus grafitis, Napoleón ordenó detallar la zona al suizo Johann Ludwig Burckhardt en 1813, y nos trae a Europa las primeras descripciones del templo en la época moderna, en 1821 el ruso Johann Ludwig Burckhardt nos dice «En Wadi Debod hay un pequeño templo de tan sólo 75 pies de longitud, en muy buen estado de conservación. Frente a él se hallan tres moles, alineadas, que sirvieron en su día de accesos a través de diversos muros que debieron rodear el templo. Hoy, tan sólo los restos del segundo de estos muros es visible. Este templo contiene, además del vestíbulo, siete cámaras de las cuales sólo la central está decorada con relieves. Parece que debió estar dedicado a Isis. Su proximidad a Filé me convence de que se trata de la antigua Parembole, lugar que se hallaba tan sólo a 16 000 pasos de Asuán». En 1868 un terremoto lo deja bastante tocado.
El siglo XX nos trae la modernidad, las necesidades de los tiempos requieren la construcción de la presa de Asuán, así el templo de Debod queda sumergido durante la mayor parte del año, lo que le hace perder su decoración pictórica. Cuando en 1961 se construye la segunda presa de Asuán se desmonta tras documentar en planos, dibujos y fotografías el edificio, se demonta y las piedras quedan en una isla hasta 1970, en que viajan a Valencia, y llegan a Madrid donde se almacenan en el solar que ocupó el Cuartel de la Montaña, y donde se reconstruyó.

Que recalara en Madriz viene de que en 1960 se había creado un grupo de salvamento de los monumentos de Nubia que participó en las escavaciones en Nubia y en Sudan, aunque no participó en Debod, el gobierno egipcio en agradecimiento nos mandó las piedras, y no fue fácil volverlo a montar, pero siendo alcalde Carlos Arias Navarro, tal día como ayer de 1972 se inauguró nuestro templo de Debod, por lo que desde tal día como hoy de 1972 los madrileños podemos visitarlo.
Ha existido mucha polémica sobre si se usa y se conserva correctamente o no, desde luego parece que no se cumplen los estándares de conservación de monumentos históricos, pero nuestro templo sigue aguantando, lo ha hecho durante más de 22 siglos, ha sito testigo de la historia que se ha ido escribiendo en sus muros, por eso tal día como hoy de 2004 un grupo de egiptólogos inician la transcripción de sus jeroglíficos.
JMDC, julio de 2019
Fuentes:
Un comentario en “19 de julio”