No era una primavera especialmente tensa, los periódicos se centraban en la lejana guerra rusa, las disputas internas en el partido conservador contra el presidente Raimundo Fernández Villaverde por parte de Francisco Silvela, Antonio Maura y un incipiente José Canalejas, los sucesos del ejercito en Marruecos, los viajes y posibles noviazgos de Alfonso XIII, hablar de la estrella del momento D. José Echegaray y cosas así.
Madriz estaba creciendo muy rápidamente, por tanto el abastecimiento de agua era una cuestión primordial y el Canal de Isabel II había supuesto una ingente obra de ingeniería, el segundo depósito (el que hay en la calle Bravo Murillo aún en funcionamiento) se quedaba pequeño, así que se proyectó un tercer depósito de 450.000 m 3, el tema de la cubierta se solucionó utilizando un nuevo material, el hormigón armado, la propuesta de José Eugenio Ribera resultó la más barata (poco más de 1,5 millones) y la más rápida (12 meses de ejecución), la segunda opción la de Juan Manuel de Zafra, más cara pues contaba con arriostramientos, por si las moscas, pero no era necesario, había funcionado en el depósito de Gijón con luces a 4 metros, tendría que funcionar su solución en luces de 6 sobre pilares, hasta completar la superficie de 216 m x 85m. En abril de 1905 ya estaba terminada toda una fila, así a hacer una prueba de carga, del 5 al 7 a echar tierra a cascoporro encima de las bóvedas. Pues las mosca acudieron.
8/4/1905 7:30 am, Madriz, final de la calle Rios Rosas, donde empezaban las calles Juan Romea y Lozoya, hoy Avenida de Filipinas:
El ruido debió alarmar a todo Cuatro Caminos y Chamberí, La cubierta del 4ª compartimento del depósito se desplomaba. Bomberos, militares, obreros y vecinos de toda la ciudad acudieron a rescatar a unos 300 operarios atrapados entre los escombros, al final 30 muertos y 54 heridos graves. Después de hacer lo posible en el rescate vino la indignación. Hace una semana os hablé de las cigarreras de la fábrica de tabaco de la calle Embajadores, pues hoy vuelven aquellas mujeres a participar de nuestra crónica , ellas fueron en gran medida las que movilizaron a todos los obreros de Madriz a manifestarse en reivindicación de los derechos de los trabajadores, entre ellos la seguridad en el trabajo. Al día siguiente los periódicos publicaban un manifiesto de los trabajadores. (1)
Justo dos años después, el constructor José Eugenio Ribera Dutaste, el ingeniero del Canal Alfredo Álvarez Cascos y el director de la obra Carlos Santamaría, fueron absueltos, los peritos achacaron el accidente a las altas temperaturas de los primeros días de abril de aquel año, así que ojo que este año aunque ahora hace frío, también a hecho calor en abril, cuidad que el hormigón sobre vuestras cabezas no se dilate.
Hoy sobre la cubierta del depósito, finalizada con otra técnica en 1916 y rehabilitada entre 2003 y 2007 están las instalaciones deportivas del Parque de Santander.
Los arquitectos tienen hoy en día herramientas para calcular el comportamiento de los materiales mucho más avanzados que entonces en que el hormigón armado era algo novedoso y los cementos no estaban normalizados. Rivera no estaba tan equivocado, la estructura hubiera aguantado, pero no tuvo en cuenta que sus bóvedas se comportaban como lo que hoy los ingenieros llaman lámina cilíndrica (años después teorizaría sobre ese concepto Eduardo Torroja, aunque Leonardo Da Vinci ya había intuido algo), podrían haber aguantado mucho más de lo que cargaron en esa prueba, pero la estructura tenía que estar terminada completamente, el hormigón fraguado y el peso uniformemente repartido, al cargar solo un lado la estructura se deformó perdió el apoyo de los pilares y colapsó.
… Roge, si se lo pasas a tus compañeros, dime si he metido la pata en algo…
JMDC abril 2019
Fuentes consultadas:
https://www.madridiario.es/453099/la-catastrofe-del-iii-deposito-del-canal-de-isabel-ii
hay un libro sobre este suceso:
EL HUNDIMIENTO DEL TERCER DEPÓSITO DEL CANAL DE ISABEL II EN 1905, EDUARDO DÍAZ-PAVÓN CUARESMA, MADRID 2016 , FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO, se puede descargar aquí:
Se trata de un estudio técnico, aún así es recomendable la lectura de su introducción y su epílogo (pag. 280)
(1) el manifiesto lo podéis consultar aquí:
Haz clic para acceder a art%20DEF%20el%20derrumbe%20del%20tercer%20deposito%20aliebana.pdf