Tal día como hoy de 1858 se inicia el derribo de casas para ensanchar la Puerta del Sol.
Tal día como hoy de 1894 abre sus puertas La Mallorquina en La Puerta del Sol con Mayor.
Se trasladan desde la calle Jacometrezo, ofreciendo al público matritense sobrasada y ensaimadas, servidas por camareros vestidos de frac que hablan francés, y en sus salones de té se han mantenido culturales tertulias. Muchos hemos acabado allí noches de juerga tomando chocolate y napolitanas. Pero Sol no fue siempre lugar de gente elegante y distinguida, ni sus edificios lujosos, Mesonero Romanos nos habla más bien de casas estrechas, informes y mezquinas, “y tenían uno solo o dos balcones en cada piso, aunque estos solían elevarse al cuarto o quinto por medio de unas empinadísimas escaleras, casi inaccesibles, y que arrancaban á flor de calle de unas aberturas cavernosas, hediondas y lóbregas, que hacían las veces de portal”, “En solo el espacio que hoy ocupa la casa de Correos había treinta y tantas casas”
Sol es el centro de nuestra ciudad, el Km 0 de las carreteras, corazón del transporte urbano y regional, algunos días al menos, el centro del mundo. Quedamos en Sol.
El ingeniero y arquitecto Lucio del Valle fue el encargado de llevar a cabo el ensanche, frente a otras propuestas que pretendían hacer una gran plaza derribando la Casa de Correos, o dejándola en el centro absorbiendo la plaza de Pontejos, optó por respetar el lado sur y trazar un arco de este a oeste, poniendo en el centro la fuente que había diseñado para la inauguración del Canal de Isabel II, y que estaba instalada provisionalmente en San Bernardo (30 metros chorro hacia arriba soltó cuando la reina abrió el grifo).
Las razones para la reforma no eran únicamente mejorar el acceso a las calles confluentes, o estéticas. La casa de Correos era un símbolo del Gobierno, y en ella se instalaría el Ministerio de Gobernación, la experiencia ya había enseñado que los gatos si se enfadan arañan, y el lugar elegido para reunirse cuando se enfadan era Sol (mira como en 2011), y que el Ministerio de Interior esté rodeado de callejas acojona al Ministro más ‘pintao’.

Pero ¿cómo era la Puerta del Sol antes de 1858?,
Si miramos el mapa de Ibáñez Íbero de 1875 y lo comparamos con el catastro actual vemos que son casi idénticos:
(ya he aprendido a poneros los enlaces preparaditos)
Sin embargo en el plano de Madoz y Coello de 1848 la distribución de la plaza era diferente:
con respecto al plano más antiguo de los que disponemos:
vemos que desde el siglo VII hasta finales del XIX, han cambiado esas casas estrechas al sur por la casa de Correos, pero la Puerta del Sol más que plaza no dejaba de ser un ensanche en la encrucijada de las calles Mayor, del Correo, Carretas, (1) San Jerónimo, Alcalá, Montera, Carmen, Preciados, de los Cofreros y Arenal.
A finales del siglo XIII se produce la segunda ampliación de Madriz, de tal manera que los arrabales de San Matín, San Gines y Santa Cruz, quedan dentro del perímetro de la nueva tapia que discurría, más o menos por lo que hoy es Carmen y Carretas, así al final de la calle mayor se abre un postigo, por el que se accede a la ciudad desde el este, es decir es la Puerta a Madriz por oriente, por donde entra el Sol. Fuera, por el camino entre olivares que hoy es Carrera de San Jerónimo, se llegaba a las ermitas de Atocha, San Juan, Santa Polonia, y otras, por ejemplo los Jerónimos que construiría en el XVI.
Tras la gran peste de 1438 se fundó un hospital, reconstruido en 1529 por Carlos V, como ubicación definitiva del Hospital Real de la Corte, hasta entonces itinerante, sería conocido como del Buen Suceso, además de hospital era iglesia. Derribado en 1854 para ampliar la plaza (tranquilos he conseguido una foto anterior que mandó hacer Lucio del Valle), se construyó en la parte oriental del solar resultante la Fonda de París (inaugurado en 1864 el más lujoso hotel de Madriz hasta la apertura en 1910 del Ritz y el Palace en 1912), donde estuvo el cartel de Tio Pepe, hoy la tienda de Apple. Quizá en mayo os cuente lo que allí ocurrió a principios del XIX.

Juan López de Hoyos nos describía en 1570 cómo era entonces “junto al hospital Real de esta corte , se ofrece un arco exquisitamente fabricado y medianamente elegido…. Este se fabricó en un lugar harto espacioso, que llaman la Puerta del Sol” y añade “por tener guardado su término de los bandoleros y comuneros , hizo un foso en su contorno de toda esta parte del pueblo y fabricó un castillo, en el cual pusieron un sol encima de la puerta”. Tal castillo se derribó en tiempos de Carlos V, la ciudad fue creciendo hacia el este y la plazuela fue ganando a la Plaza de la Villa la consideración de centro de la ciudad.
Hay mucho que contar sobre la Puerta del Sol, así que seguiremos otro día.
(1) No se me ha olvidado Espoz y Mina, entonces calle de la Victoria, que antes del ensanche empezaba en la Carrera de San Jerónimo.
JMDC febrero 2019
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Puerta_del_Sol
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Mallorquina
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_del_Buen_Suceso_(Puerta_del_Sol)
El antiguo Madrid : paseos históricos-anecdóticos por las calles y casas de esta villa / por D. Ramón Mesonero Romanos, Establecimiento tipográfico de F. de Mellado, 1861 pag 264 a 280.
3 comentarios sobre “4 de febrero”