FUERA DE MADRIZ……el sueño roto de Robespierre

Robespierre.jpg
Robespierre c 1790, (anónimo ParísFrancia)

En la vida nada es blanco o negro, ni nadie es un dios o un demonio; la escala de grises siempre existe, y hasta los hombres mas extraordinarios y talentosos siempre adolecen de algún pequeño defecto que les hace «humanos», escatimándoles el logro de la perfección. Y es que la perfección no existe; solo existe el camino hacia ella.

Y en ese camino en ocasiones nos encontramos a hombres virtuosos que persiguen ese ideal de perfección hasta el final, más allá de unos límites razonables. Maximilien François Marie Isidore de Robespierre fué uno de ellos.

Su vida fue una lucha constante en dos campos de batalla: El primero fue la búsqueda de la virtud. « Si la virtud es perfecta, tal vez el hombre sea el imperfecto», decía. El segundo fue la defensa de los necesitados, de los oprimidos, del pueblo. «Hay algunos hombres útiles, pero ninguno es imprescindible. Solo el pueblo es inmortal».

Este abogado de Arrás – localidad del norte de Francia -, que defendía el sufragio universal directo, las libertades de prensa y reunión, la educación gratuita y la abolición de la esclavitud y de la pena de muerte, creía firmemente que «el fundamento único de la sociedad civil es la moral». De gran elocuencia, su integridad moral y vida austera le valieron el apodo de «El Incorruptible».

En 1775, en uno de los primeros actos a los que acudió el pusilánime y recien coronado Luis XVI, una visita al colegio parisino «Louis le Grand». un alumno elegido entre sus compañeros le leyó un poema en latin en su honor. Llovía a cantaros así que el monarca ni siquiera se bajo de su carroza, escuchando sentado en su interior el monólogo del pobre muchacho que, calado hasta los huesos, observaba con desánimo la poca atención que el capeto le prestaba. Tanto fué así que una vez finalizó su discurso, el rey partió sin tan siquiera despedirse. El alumno en cuestión se llamaba François Marie Isidore de Robespierre y tenía 17 años. La segunda vez en la que se encontraron, años después, Robespierrre pidió y obtuvo su cabeza ante la Convención….

Sin embargo, a Maximilien siempre le repugnó intelectualmente la brutalidad o la violencia, algo que consideraba no sólo inútil sino también perjudicial. Y llevó esa creencia hasta el punto de que pocos años después, siendo ya el personaje clave del Gobierno en París, no dudo en rechazar un invento que se le presentó como arma eficaz en la lucha que la República mantenía contra las potencias monarquicas que la acosaban. Se trataba de una especie de carabina que podía disparar varios proyectiles por minuto, en sendas ráfagas, y que podía por ello decantar la victoria del lado revolucionario. Tal errónea decisión se debió a su aversión hacia cualquier acto que conllevase matar.

“Matar a un hombre es cerrarle el camino para volver a la virtud; es matar la expiación; es cosa deshonrosa matar el arrepentimiento” decía en aquella época.

¿Qué le hizo entonces cambiar finalmente de opinion? ?Cuál fue el motivo que le transformò, pasando de ser un antibelicista a ser un tirano y uno de los artífices del Terror, en los más oscuros días de la revolución francesa?

Maria Antonieta
Muerte de M.antonieta

Parece ser que fue tras la toma de la Bastilla y su pertenencia al Club de los Jacobinos – ala radical del movimiento revolucionario -, cuando se convenció de que la pena capital era la única vía para que el pueblo reafirmara su confianza en la ley. Para él, la virtud y la razón como «ser supremo» debían culminar en una república ideal a la que habría que llegar al costo que fuese, sin importar las vidas humanas que se sacrificasen por el camino. A partir de ese momento se precipitaría la gran tempestad, que no iba a demostrar piedad hacia nadie, como temía hasta el propio Robespierre.

La verdad es que Maximilien tuvo una vida corta y dificil. Mayor de cinco hermanos, su madre murió de parto y su padre, deprimido, les abandonó huyendo a América. Estas circunstancias le llevaron a tener que responsabiizarse de sus hermanos y le forjaron un caracter introvertido y reservado.

El rostro real de Robespierre, con ojeras y marcas de viruela
El verdadero rostro de Robespierre
visualforensic/phillipe froesch/batabat

Ademas, aparte de las cicatrices que marcaban su cara, padecía de sarcoidosis, una enfermedad que se caracteriza por la fatiga constante, la astenia, y que podría explicar que Robespierre estuviese los últimos meses de su vida al borde del agotamiento.

Su idealismo inicial acabó degenerando en un fanatismo que, finalmente, le llevó a eliminar a cualquier individuo que considerase enemigo del proyecto revolucionario; cualquier acción, por muy criminal que fuese, se justificaba por la consecución del objetivo final: el triunfo de la Revolución.

Pero ya es sabido que la Revolución siempre acaba devorando a sus hijos, y él no fue una excepción. Una coalición de diputados de diversas tendencias, atemorizados ante la arbitrariedad y magnitud de las ejecuciones – hasta 42.000 en un año -, obtuvo de la Convención su cese, arresto y posterior ejecución el 28 de julio de 1794 – 10 de Thermidor -. Con su muerte acabó la etapa del «Terror» que él mismo había implantado.

Robespierre fue un hombre posiblemente incomprendido. Buscaba la consecución de un mundo ideal, pero en su obsesiva empresa llegó a acometer acciones que por si mismo ya la desligitimaban. Él afirmaba, no obstante, que fatalmente «el terror» era necesario para el triunfo de los ideales de la Revolución. Lo que resulta incuestionable en todo caso, como el mismo decía, es que » el secreto de la libertad radica en educar a las personas, mientras que el secreto de la tiranía está en mantenerlos ignorantes»

Execution_robespierre,_saint_just....jpg (3490×2270)
La ejecución de Robespierre. El hombre decapitado que se observa es Couthon; el cuerpo de La Bas está tendido en el suelo; Robespierre aparece sentado en el carro cerca del cadalso con un pañuelo sobre la boca.

Fuentes:

https://www.elnotario.es/index.php/hemeroteca/revista-49/3471-robespierre-un-virtuoso-implacable

https://www.abc.es/cultura/20131218/abci-rostro-real-robespierre-marcadas-201312181300.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

https://es.wikipedia.org/wiki/Maximilien_Robespierre

https://www.muyhistoria.es/h-moderna/articulo/robespierre-incorruptible-e-implacable-871459330465

https://es.qaz.wiki/wiki/Maximilien_Robespierre

https://www.traficantes.net/libros/robespierre-2

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20190719/47313912534/robespierre-un-incorruptible-tirano.html

https://es-us.noticias.yahoo.com/robespierre-marcado-viruela-sufr%C3%ADa-sarcoidosis-142444470.html

Publicado por quecocominges

Abogado aficionado a la historia - la escrita con mayúsculas y también la de andar por casa o intrahistoria, que diría Unamuno-.

Un comentario en “FUERA DE MADRIZ……el sueño roto de Robespierre

  1. Muy interresante semblanza de un carismático personaje, quien de no haberse radicalizado, podría haber cambiado el curso de la historia. Le tocó en desgracia un monarca, Luis XVI, el rey que nunca quiso reinar. Robespierre por el contrario fue un adelantado a su tiempo, queriendo abolir pena de muerte y esclavitud, pero acabó cual Saturno, devorado por sus hijos (en este caso los Jacobinos), que le ie empujaron a la violencia como arma para lograr la revolución. Todo un personaje!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: