Recibís este mensaje a través de líneas 4G o fibra óptica, la comunicación es rápida y muy efectiva, pero transmitir mensajes a distancia no ha sido siempre tan fácil como lo es hoy.
Una forma de mandar un mensaje es hacer que un tío salga corriendo a contar el fin de una batalla, como Filípides, en Maratón, hacer señales de humo, como hizo Pedro IV de Aragón en el siglo XIV, hogueras que se utilizaron en la guerra de Troya, más normal nos parece que un jinete lleve una carta, y vosotros habéis conocido el teléfono por par de cobre, algunos las emisoras de radio (yo aún guardo algunas de 27 Mhz.), y evidentemente el telégrafo (además de otros sistemas como el telex, el fax, en mensáfono, etc.). Cuando hablamos de telégrafo pensamos en el desarrollado por Morse y Alfred Vail a mediados del XIX, utilizando un hilo, el telégrafo vía radio, a finales de siglo de Marconi, y otros muchos sistemas que utilizando más hilos podían prescindir del código morse (binario de un bit en serie, al fin y al cabo, como lo es el USB actual), como el de Hughes o el de Gauss y Weber de 5 bit.
Pero hubo otros sistemas antes, ópticos en lugar de eléctricos, vamos un tío haciendo señales encima de una torre, el de la torre siguiente se lo pasa a otra torre y así hasta destino. Claude Chappe desarrolló un sistema de comunicación telegráfica óptica en Francia utilizando como soporte torres como estaciones repetidoras, dos palos formaban las letras del alfabeto, eso a finales del XVIII, algunos recordareis que el Conde de Montecristo soborna a un telegrafista para que transmita un mensaje falso que hace caer en la ruina al banquero Danglars, pero para pinchar la conversación no hacía falta sobornar a nadie conociendo el código de señales, pues cualquiera puede ver el mensaje que repite una torre a la siguiente.

Agustín de Betancourt intentó introducir en España el sistema con alguna mejoras y se tendieron algunas líneas, pero sería José María Mathé Aragua, quien diseño un proyecto para unir Madriz con todas la capitales de provincia por medio de líneas de telégrafo óptico, con un código numérico que hace referencia a un diccionario encriptado, las torres estarían a unos 12 Kms una de otra y los operadores utilizaban catalejos de lentes acromáticas para para leer el mensaje a retransmitir, pero solo el destinatario lo podía entender. Así la velocidad de transmisión era relativamente alta.

Se construyeron tres líneas, o al menos se iniciaron, la de Castilla, la de Andalucía que heredaba infraestructuras de la de Betancourt, y la de Cataluña, que solo se quedó en Madriz-Valencia, y sí el Cerro del telégrafo en Rivas es donde estaba la estación repetidora.

Tal día como hoy de 1846 comenzó a funcionar la línea de telégrafo óptico Madriz- Irún, con 52 torres, la cabecera en la casa de Correos y la siguiente en el Cuartel del Conde Duque, de las que aún se pueden observar algunas, y la 11, la de Adanero está restaurada y en condiciones de funcionamiento, aunque el telégrafo eléctrico reemplazó al óptico a partir de 1855.


JMDC, 28 de septiembre de 2020
Para ver cómo funciona:
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tel%C3%A9grafo_%C3%B3ptico
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_Castilla
https://www.castillosdeespaña.es/es/content/torre-del-telegrafo-optico-de-torrelodones
https://edificiosmadridblog.wordpress.com/2017/09/13/el-telegrafo-optico-en-madrid/
https://www.castillosdeespaña.es/es/content/torre-del-telegrafo-optico-de-torrelodones
muy documentado, este trabajo:
Muy interesante jose manuel. Te falto comentar la leyenda del origen de la fortuna de los Rothschild a raiz del resultado de la batalla de waterloo (Nathan R. estuvo allí), en la que la rapidez en la transmision de la informacion fue de capital importancia…
Me gustaMe gusta