Si estamos en Mayo, tendremos que hablar del año 1968. Se puede decir que hay una sociedad de antes y otra de después de los sesenta, Ismael Serrano es injusto al decir que “al final de la partida no pudisteis hacer nada, y bajo los adoquines no había arena de playa. Fue muy dura la derrota: todo lo que se soñaba se pudrió en los rincones, se cubrió de telarañas”, aquella revolución no cambió de inmediato ningún régimen, pero le dio un buen susto a de Gaulle que veía como se le echaba encima una insurrección general, y aunque volvió a ganar la presidencia al año siguiente, se vio obligado a retirarse, los nuevos gobernantes, superado el periodo siguiente a la II Guerra Mundial, tenían que plantearse nuevos retos, los derechos civiles, la no discriminación de las personas por cualquier motivo, el feminismo, el respeto a los pueblos y al medio ambiente, una nueva sociedad surgía en los años 70, tras aquellas protestas ocurridas no sólo en Francia, también en Alemania (RFA), Italia, Suiza, Estados Unidos (donde acaban de asesinar a Martin Luther King, y la guerra de Vietnam se encontraba con disencia interna ), Checoslovaquia (que tenía en su primavera de Praga un intento de apertura a la democratización hasta que en agosto les llegaron los tanques soviéticos), Uruguay, México, Argentina y claro también en España.
Tal día como hoy de 1968 en la Facultad de Ciencias Económicas (hoy de Geografía e Historia ) de la Universidad (hoy complutense Complutense) de Madriz, organizado por el Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Madrid, SDEUM, en concreto por Arturo Mora y Marta Bizcarrondo, con la presencia de unos 6.000 estudiantes, Raimon daba un concierto en Madriz, aquella tarde se sábado se vio alguna bandera roja, y tras la hora y media que transcurrió desde “Al Vent” hasta “Diguem no”, la peña, que se había venido arriba, salió a la calle gritando “Libertad”, «¡Madrid con París, París con Madrid!», por Moncloa, Princesa, un centenar de detenidos, los grises repartiendo…..



Aquí podéis ver imágenes de aquel concierto:
Las 300.000 pelillas que de recaudación fueron a ayuda los trabajadores de la Pegaso en huelga (ilegal, claro).
Algunas reflexiones sobre el acto que se recogen en un artículos (1) de Roberto Torres Blanco:
“Aquel día, más de seis mil jóvenes conseguimos participar en un encuentro
festivo, en el que la libertad, la esperanza y la rebeldía cantada y coreada contra la
dictadura, nos hizo sentirnos especialmente vivos”. Gónzález Lucini, Fernando: Crónica cantada de los silencios rotos: voces y canciones de autor, 1963-1977,
Alianza Editorial, Madrid, 1998, p. 133
“Fue lo más cercano al mayo francés”, Valeriano Bozal.
“Un aldabonazo en la conciencia civil de los estudiantes y de las personas que acudie
ron a oírle cantar” Cruz, Juan: “La memoria y Raimon”, El País, 22-VI-2002, p. 34.
(1) Pagina 321 Cuadernos de Historia Contemporánea
ISSN: 0214-400X http://dx.doi.org/10.5209/CHCO.56276 Ediciones Complutense
JMDC 18 de mayo de 2020
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mayo_de_1968_en_Francia
https://cadenaser.com/emisora/2018/05/27/radio_cartagena/1527402280_851455.html
https://www.lavanguardia.com/internacional/20180506/443237104279/mayo-68-francia-revolucion.html
https://elpais.com/diario/2008/04/27/cultura/1209247203_850215.html
https://elpais.com/ccaa/2018/05/19/madrid/1526739119_025771.html
http://aplomez.blogspot.com/2014/05/raimon-en-economicas-mayo-1968.html
Buena crónica! Fueron momentos únicos,especiales, en los que la sociedad demandaba un cambio en un mundo con valores ya agotados. Aún quizás no es tiempo para hacer una valoración con perspectiva global sobre la significación y transcendencia del «mayo del 68» en nuestra sociedad occidental. Frases como «la imaginación al poder» o «sed realistas, exigid lo imposible» tenían en ese contexto su razón de ser, pero lo de «prohibido prohibir»….aquellos polvos trajeron estos lodos…En fin, la naturaleza humana tiende siempre a los extremos.
Me gustaMe gusta