22 de mayo de 1990

Muchos de vosotros sois habituales devoradores de periódicos, analizadores de líneas editoriales, degustadores de columnas literarias, crónicas políticas y de opinión, sois capaces de analizar la presentación de cada titular, cada pie de foto y además aún disfrutáis de su lectura en soporte papel, identificaríais a qué diario corresponde un pequeño trozo de papel solo reconociendo el tipo de letra, letras que se le presentan al redactor en la pantalla de su ordenador mientras escribe la crónica, pero que eran compueas por el cajista sobre el manuscrito, más tarde el texto mecanografiado, de periodista. La composición tenía que adaptarse a la rejilla, aprovechando el área imprimible del papel. Los tipos al desgastarse transmitían al lector la solera del periódico, en el siglo XX llegan nuevos sistemas de impresión, las caja y las tejas dejan paso a las planchas offset, pero no es hasta casi el XXI cuando todo el proceso deja de hacerse en analógico para ser en digital.

Hemos hablado aquí ya de algunos periódicos, de cómo en el XIX son principalmente difusores de ideas políticas, así uno de los derechos civiles que se reconocen en una democracia es la libertad de prensa, del que se ha dicho que es el derecho que tienen aquellos con el suficiente dinero como para comprase un periódico. Pero también son un negocio, los lectores pagan por la información y por los textos literarios, como las novelas por entregas que se incluían en el faldón, y los anunciantes por llegar a esos lectores, por tanto mayor activo de un periódico es contar con firmas reconocidas que redacten su contenido, algo que perdió El Imparcial cuando en diciembre de 1917 José Ortega y Gasset deja el periódico para comenzar a escribir en un nuevo diario: El Sol, de Nicolás María Urgoiti, de tendencia progresista e intelectual, que se apartaba de la crónica casqueril en los sucesos, que era más caro que el resto de los diarios (para llegar a las clases populares Prensa Española editaba La Voz), con diversos periodos, El Sol se editó hasta el 27 de marzo de 1939, sus talleres servirían después para imprimir el falangista Arriba.

A finales del siglo pasado Germán Sánchez Ruipérez, presidente del grupo Anaya, se hace con Alianza Editorial, ya metido en medios de comunicación (socio fundador de Telecinco) proyecta crear un nuevo periódico, recuperando la cabecera de El Sol, que sería explotada por la Compañía Europea de Comunicación e Información S.A., CECISA.

Tal día como hoy de 1990 en la redacción de El Sol, en la plaza de Colón de Madriz estaban de enhorabuena, el primer número del diario estaba en la calle, tras meses de trabajo, de diseño de la cabecera (con inspiración mirosiana, con dos manchas azul y naranja), de elección de los tipos de letra a utilizar.

En tanto los redactores de El Pais seguían escribiendo sus crónicas en las máquinas de escribir Linea 98, y los del Mundo en aquellas, modernas entonces, Olympia, la gran apuesta de El Sol era que eran escritas en sus 122 Apple Macintosh II CX (700.000 pts. Unidad), con programas de autoedición. El Sol fue el primer periódico del mundo editado íntegramente en digital, desde su redacción se transmitía vía módem a las rotativas en Illescas, con ediciones muy visuales, un periódico televisivo, maquetado al estilo del USA Today, con ilustrativas infografías, estilo que José Antonio Martínez Soler se trajo de La Gaceta de los Negocios. Un periódico del siglo XXI, que no llegó a conocerlo.

Tras seis directores a cargo de la edición, su último número salió el 17 de marzo de 1992.

JMDC 22 de mayo de 2020

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/El_Sol_(Espa%C3%B1a)

https://es.wikipedia.org/wiki/El_Sol_(Anaya)

Tesis Doctoral PedroPérezCuadrado.

Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias de la Información.

Tecnología, diseño y producción en el diario‘El Sol’ (1990-1992)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: