‘Uno para todos, todos para uno’ en francés; «un pour tous, tous pour un«, fue el lema que utilizó en 1844 Alejandro Dumas para sus mosqueteros, en el folletín publicado en Le Siècle.
“Unus pro omnibus, omnes pro uno”, en sus versiones alemana, francesa e italiana «Einer für alle, alle für einen», «un pour tous, tous pour un», «Uno per tutti, tutti per uno»), ha quedado como lema oficoso de Suiza, tras haberlo utilizado sus autoridades en otoño de 1868 para llamar a la unidad nacional de la joven república tras las inundaciones que devastaron el país.
Pero el lema romano “Unus pro omnibus, omnes pro uno” ya había sido aprovechado por un sombrerero de Nantes, a Monsieur Omnès le pareció ingenioso, que su tienda de sombreros Omnès, tuviera como lema, “Omnès para todos”, así que su tienda lucía como rótulo: «ONMÈS OMNIBUS».
Fue en la afueras de Nantes donde un general del ejercito francés,Stanislas Baudry, retirado decidió meterse a empresario, montando una fábrica de harinas, su maquinaria estaba movida por una moderna máquina de vapor. Ahora nos colocan el salvado, subproducto de la molienda del trigo, como muy bueno para nuestra salud, a M. Baudry el subproducto que le preocupaba era la cantidad de agua caliente que su máquina tiraba, así que tuvo la idea de montar unos baños públicos al lado de la fábrica. En su estudio de mercado no tuvo en cuenta una variable importante, que la oferta hay que colocarla allí donde se sitúa la demanda, algo importante cuando hablamos de un servicio, vamos que a sus baños no iba ni Dios. El general no se arrugaba ante nada, así que se dijo, “pues si no vienen, los traigo”, e invirtió otro pastizal en comprar coches de caballos para trasladar desde el centro de Nantes a sus baños a los potenciales clientes. Lo de los coches de caballos fue un éxito, iban llenos, pero inexplicablemente los nanteses seguían sin hacer uso de los baños públicos, fíjate tú, con lo bueno que es la higiene corporal con agua calentita.
Viendo su cuenta de resultados, Stanislas Baudry, decidió hacer un análisis de rentabilidad de los productos que ofrecía, la molienda de harinas con su rendimiento normalito, ya que tenía bastante competencia, los baños públicos siempre vacíos, y resulta que el transporte de viajeros era un producto por el que no cobraba, y era el más exitoso, pues la peña lo utilizaba no para ir a los baños sino para moverse por Nantes, le habían puesto nombre al nuevo servicio, como salía de la sombrearía, le llamaban el ómnibus. Monsieur Baudry, siempre dispuesto a adaptarse a las necesidades de su potencial clientela, reorientó sus negocios, decidió dedicarse al transporte de viajeros creando diversas líneas de ómnibuses.
Ahora que ya conocemos el origen de la palabra “bus”, donde “ómni” fue sustituido por “auto” cuando se cambiaron las mulas por un motor, “trole” cuando se les puso un pantógrafo, o simplemente eliminado, vamos a lo nuestro.
Tal día como hoy de 1843 la Compañía de Diligencias Generales estableció el servicio de ómnibus, con cabecera en la Plaza de Cibeles.

“Nos parece escelente idea, y si los precios son módicos (dos realeslo mas por distancia), no dudados que el éxito sea favorable al empresario, que puede de ese modo ir aumentando el número de líneas en todas direcciones. Dos reales no es cado en Madrid, donde no hay coches á peseta como en Francia sucede; pues medio día cuesta 40 reales” Publicaba la “Revista de teatros” del 5/4/1843. http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0026715053&page=1&search=%C3%B3mnibus&lang=en
El Corresponsal no se mostraba optimista sobre el nuevo servicio:
“Estos dias hemos visto circular por las calles de la corte los Ómnibus que se habian anunciado, y que á nuestro ver no obtendrán el éxito que en otras capitales, mucho mas si se atiende á su poca celeridad” http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0029047063&page=4&search=%C3%B3mnibus&lang=en
Algo más El Espectador: “Parece que encuentra bastante acogida en el público el carruage conocido con el nombre de Ómnibus que corre desde la Cibeles hasta los Consejos, Armería y Ministerios. Casi siempre lo hemos visto lleno de gente. No obstante creemos que necesita andar con alguna mayor velocidad si han de ser útiles para las personas de ocupaciones precisas“ http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003632139&page=4&search=%C3%B3mnibus&lang=en
El caso es que aquello funcionó, lo siguiente fue diseñar un sistema que redujera el rozamiento de las ruedas sobre los adoquines, mejorar el sistema de transporte colectivo pasó por instalar vías de hierro, como os conté cuando nació el tranvía: https://madriztaldiacomohoy.org/2019/05/31/31-de-mayo/
JMDC, 3 de abril de 2020.
Fuentes:
sobre las inundaciones de septiembre de 1868 en Suiza: