Hemos hablado aquí sobre la primera muralla árabe, y que dentro de ella una fortaleza sobre una atalaya que a poniente ve pasar el río, se fue convirtiendo en el Alcázar, sede de la corte y residencia real, eso sí, sobria y austera, muy de la casa de los Austrias, pero no del gusto de los Borbones, por ello a nuestro primer Borbón, Felipe V, nunca le gustó el Alcázar, bueno, en general no le gustaba ser rey, no quieres caldo, dos tazas, lo fue dos veces.
El caso es que la cena de nochebuena de 1734 la familia real no la celebró en el vetusto Alcazar sino en el palacio del Buen Retiro, así se libraron de vivir el incendio que devastó el aquella vieja residencia regia. Pero como el ave Fénix que renace de sus cenizas, sobre el mismo solar hoy tenemos el Palacio de Oriente, que os preguntaréis, ¿por qué se llama de Oriente si está al ponente de Madriz?, bueno pues la explicación es más sencilla de lo que parece, no se trata empeñarse en hacer las cosas al revés (que no somos ingleses), la plaza sobre la que tiene su fachada principal es la plaza de Oriente, llamada así por ser la plaza del oriente del Alcazar, vamos es el palacio de la plaza de Oriente del palacio (vamos como si a la plaza de Castilla le cambiamos el nombre y decimos que está al Sur de la Puerta de Europa, y a las torres Kio le cambiamos el nombre y las llamamos las torres del Sur, pero esto que quede entre nosotros, que lumbreras tenemos por ahí).

Así que Felipe V tuvo ocasión de demoler lo que quedaba del Alcázar y construirse un palacio más a la francesa, más grande, ‘pa’ dejar boquiabiertos al resto de reinos, sujétame el cubata, dijo Filipo Juvarra al pillar la idea. El primer proyecto iba desde lo que es hoy la Plaza de España hasta la calle Mayor, claro, el presupuesto se iba de madre, así que hubo que replantear la idea, partiendo de ahorrar en cimentación, los cimientos del actual palacio son los del Alcazar, aún así la cosa queda en 89.600 m2 constuidos, sobre 79.779 m2 de planta, (https://www1.sedecatastro.gob.es/CYCBienInmueble/OVCConCiud.aspx?del=28&mun=900&UrbRus=U&RefC=9345901VK3794C0001TM&Apenom=&esBice=&RCBice1=&RCBice2=&DenoBice=&from=nuevoVisor&ZV=NO)

2400 habitaciones, 44 escaleras de lujo y otras muchas más discretitas de caracol, 240 balcones y 870 ventanas, vamos una pasada de keli, tanto que uno llegó a decir con cierta envidia, apoyando su mano sobre uno de los leones al inicio de la escalera principal: “ Je la tiens en fin, cette Espagne si desirée… Mon frère, vous serais mieux logé que moi” (Al fin tengo a esta España tan deseada. Hermano mio, vas a vivir en mejor casa que yo), al que bajaría esas escaleras en agosto de 1812.


Al doblar Filipo Juvarra, el arquitecto encargado del proyecto fue su discípulo Juan Bautista Sachetti, participaron los arquitectos españoles Baltasar de Elgueta y Ventura Rodríguez, la construcción propiamente dicha se extendió hasta 1755, y hasta 1764 se decoró a todo lujo, algo que nunca llegó a instalarse fueron las 108 estatuas de los reyes hispanos, cuyo destino era la cornisa principal, pero a Isabel de Farnesio le entró mal yuyu tener a visigodos y austrias sobre su cabeza, no dejaba de tener pesadillas en las que las estatuas se caían sobre su cabeza mientras dormía, así que le pidió a su Carlitos (III) que no se pusieran, total a los arquitectos tanto peso en lo alto tampoco les hacía mucha gracia, aunque las bases ahí están sobre las que se colocaron unos jarrones, y tampoco iban a quedar tan bonitas, así que se guardaron en un sótano hasta que en tiempos de Isabel II se colocaron en la plaza de Oriente, los jardines de Sabatini, el museo del ejército, el Retiro, otras viajaron a diversas ciudades como Burgos, Toledo, Vitoria y Pamplona, si queréis saber a que reyes corresponden podéis consultar http://laquesabesabe.blogspot.com/2015/07/sabeis-donde-estan-las-estatuas.html.
Como todo tiene un principio, fue tal día como hoy de 1738, cuando a 40 metros de profundidad sobre la cota de la plaza de Oriente, se colocó la primera piedra, sobre ella una inscripción que reza: “Aedes Maurorum / Quas Henricus III Composuit /Carolus V amplificavit / et / Philipus III ornavit / Ignis Consumpsit Octavo Kalendas Janvarii / Anno MDCCXXXIV / Tamden / Philipus V spectandas restitutit / Aeternitati / Anno MDCCXXXVIII”, bajo ella un cofre de plomo guarda varias monedas de oro, plata y cobre acuñadas en las fábricas de Madrid, Sevilla, Segovia, México y Perú, que en nombre se su majestad Felipe V, introdujo el marqués de Villena, bajo la bendición del Obistpo de Tiro, Álvaro de Mendoza.
JMDC, 6 de abril de 2020.
Fuentes:
https://elpais.com/ccaa/2014/06/07/madrid/1402167734_078198.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Palacio_Real_de_Madrid
https://www.abc.es/madrid/20150308/abci-curiosidad-pesadilla-estatuas-isabel-201503071321.html