2 de diciembre

Dice la canción “Guadalajara en un llano, México en una laguna”, pues nuestro Madriz también está sobre una laguna. El Manzanares puede que sea un aprendiz de río, pero en los primeros siglos de historia de esta ciudad, Mayerit tenía abundante agua, y aún hoy, el nivel freático es muy cercano al suelo.
Según algunos, existía una laguna, llamada de Luján, que quedaba a la derecha según se salía por la puerta de Guadalajara del recinto amurallado, estamos hablando de la muralla cristiana del siglo XIII:
https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1jNH9eiFXm1B98IVtCF5yKZrMWLk&ll=40.41563117466309%2C-3.708510603395098&z=17)

Algunos incluso llegan a contar que los reyes iban a cazar patos a esa laguna.
Según otras fuentes, la laguna de Luján no era un depósito natural de agua, sino un muladar, es decir el sitio donde se tira la basura, un vertedero, ya que el término “laguna” podía tener ese sentido en aquella época, y ello explica la contradicción que supondría que la laguna estuviera en uno de los lugares más elevados del entorno.
Os invito a investigar el asunto, puede que realmente hubiera una masa de agua y que sobre ella se echaran basuras, el nivel del suelo en Madriz ha cambiado mucho desde que Muhamad I decidió construir una fortificación en los altos de Rebeque, por lo que es muy posible que el nivel fuera mucho más bajo que el actual.
El poblacho que era nuestra villa fue creciendo extramuros, los arrabales, quedando una plaza en lo que era la laguna, desecada o cubierta de residuos, la plaza del arrabal de Santa Cruz, y si hay plaza, hay mercado. Allí Mari Gómez amplia la casa dejando un soportal con columnas de granito en 1541, con esa morfología se hacen una panadería y una carnicería, en una plaza muy irregular en un Madriz que años más tarde es Corte. El corregidor de la villa Luis Gaytán de Ayala y el juez real Agustín Ximénez Ortiz son conscientes de que hay que hacer cambios urbanísticos importantes, hay que darle un aspecto renovado a la plaza del arrabal, y ello pasa por derribar casas.

Plano de lo que sería la plaza del arrabal antes de ser plaza Mayor. La panadería estaría detrás de otros edificios, y la carnicería no estaría alineada con la fachada actual.
De Desconocido – History Book, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17860437


En 1581 ya hay un plano de Juan de Valencia que se envía a Lisboa para que Felipe II lo apruebe, Juan de Herrera devuelve a Madriz un proyecto que contempla una plaza rectangular, demoliendo las casas que quedaban dentro, y cerrando la plaza con edificios que seguían la idea de los soportales de la panadería y la carnicería existentes.
En 1582 se aprueba la demolición de las casas, y se empieza a igualar el terreno, se inicia la construcción, en el lado norte, de la casa de la Panadería. El traslado de la corte a Valladolid, deja el proyecto muy ralentizado.
La construcción final del plaza recaería sobre un discípulo de Juan de Herrera, Juan Gómez de Mora, y ordenada por Felipe III.

Ornato de la plaza Mayor con motivo de la entrada de Carlos III en Madrid. Óleo de Lorenzo Quirós (1760), conservado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
De Lorenzo Quirós – [2], Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=556391


Tal día como hoy de 1917 se pone el primer adoquín del suelo de la plaza, las obras durarían aún dos años.
Si queréis ver los cambios que ha tenido os invito a jugar con los mapas de diferentes épocas:
http://javier.jimenezshaw.com/mapas/?c=40.4154810,-3.7073091&z=18&f=es-m-tx&b=es-m-1929&v=3&e=0.5&o=100&ed=0&m=&ga=0

Panorámica de la plaza Mayor. La Casa de la Panadería en el centro
De DonPaolo – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7830263

Podéis ver que al principio no estaba totalmente cerrada como ahora. Ya iremos viendo poco a poco esos cambios.

Casa de la Carnicería actual, la primera se destruyó en un incendio.
De Luis García, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15290554Casa de la Carniceria


JMDC 2 de diciembre de 2019.

Fuentes:
https://artedemadrid.wordpress.com/2017/04/24/las-lagunas-del-madrid-medieval/
https://www.madridiario.es/462725/efemeride-primera-piedra-plaza-mayor
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_plaza_Mayor_de_Madrid

Un comentario en “2 de diciembre

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: