29 de octubre

Oía ayer en la radio que nuestro nivel cultural y científico ha subido mucho, en las conversaciones de ascensor ya no decimos:

-«pues parece que va a empeorar el tiempo.»

-«A mí ya mes está dando guerra la reuma»·

Decimos:

Enterao 1 :- «Se acerca a la península una DANA ( Depresión Aislada en Niveles Altos), dado que el chorro polar que se mueve de oeste a este ha sufrido ondulaciones y curvaturas que aíslan una parte de esta circulación, por lo que la diferencia de temperatura entre las capas de la atmósfera provocará fuertes tormentas».

Enterao 2 :- «Pues la masa de aire cálido del anticiclón subtropical que la embolsa ha hecho subir la temperatura del agua en el atlántico, por lo que las lluvias serán abundantes, bueno este ya es mi piso, buenos días».

Posiblemente los que sufrían de reuma, o algún pastor o labriego buen observador de nubes, lo pudieran prever, el caso es que tal día como hoy de 1434 empezó a llover.

Así nos lo contaba Agustín Azcona en 1843 en su libro «Historia de Madrid desde sus tiempos más antiguos hasta nuestros días»

«Las aguas y nieves, que en el año 1433 hicieran tantos estragos en Aragón, Navarra y otro puntos, se reprodujeron con muy calamitosos resultados en Madrid y su tierra. Tuvo principio aquel pequeño diluvio en 29 de octubre del 1434, y duró hasta el día 7 de enero de 1435: vinieron al suelo muchas casas con grave riesgo de los habitantes: sucedieron varias desgracias de otra especie y la mayor fué que fallando los víveres, á excepcion del trigo, que no era posible moler para hacer pan, sobrevine una hambre cruel, y las enfermedades que á la coincidencia de tales circuntancias eran consiguientes. Mantúvose la poblacion de Madrid por espacio de cuarenta días con grano cocido: la inundacion de los contornos se extentdió á un radio de cinco ó seis leguas: perecieron muchas personas en los caminos; y los labradores tuvieron que abandonar absolutamente los trabajos del campo

La aguas torrenciales se llevaron varios lienzos de muralla, bastantes casas, y al mezclarse con las aguas potables, lo siguiente fue la peste durante los siguientes meses.

Algunas fuentes hablan de que la lluvia no cesó hasta el 29 de enero de 1435 en que se despidieron con un gran aguacero final que hizo desbordarse al Manzanares, y otras que hasta febrero. Lo que si es cierto es que se provocó hambruna y epidemia que arrastraron las consecuencias durante años.

Andaba Juan II por Madriz en aquellos días pues se habían convocado Corte con gran asistencia, por lo que se retiró a Illescas. Los embajadores de Túnez, de Navarra, de Aragón, o de Francia se retiraron de la Villa instalándose extramuros, por la zona de la Huerta del Bayo, levantándose una cerca para incomunicarla de la población enferma. La calle que llevaba a la zona de aquel refugio diplomático sería desde entonces conocida como la calle de Embajadores.

JMDC 29 de octubre de 2019

Fuentes:

Podéis consultar la fuente en:

Y por supuesto, gracias a nuestra Biblioteca Nacional, bajaros el libro completo.

https://www.lacasaenlavapies.com/el-faro-de-lavapies/sabias-que-la-calle-de-embajadores-debe-su-nombre-a-la-peste-de-1435/

http://esmadridnomadriz.blogspot.com/2010/02/ddiluvios.html

http://elmadridmedieval.jmcastellanos.com/Historia/marco%20XV.htm

http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1931/01/29/016.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: