¿Os acordáis de Julián Gayarre? (https://madriztaldiacomohoy.org/2020/01/02/2-de-enero-de-1890/), pues un sobrino suyo nació en Madriz tal día como hoy de 1932, se trata de un tío curioso, su curiosidad por conocer y hacer cosas nuevas, o hacerlas de forma diferente marcó su vida.
Con 5 años su familia se traslada a Pamplona, ello y sus antecedentes vascos hicieron que siempre se sintiera vasco-navarro, y claro esa gente que da por levantar cosas y tirarlas lejos hizo que le dira por deportes como el lanzamiento de cosas, disco, 7 plusmarcas nacionales 6 veces campeón de España plata internacional en 1951….., martillo otras 7 plusmarcas campeón de España en el 56, lo más impresionante fue la jabalina, a los de su equipo les dio por lanzarla como hacían picadores de piedra y los pastores con la barra vasca, dando tres vueltas, 112,30 metros, arrasando el record mundial por mucho, pero mucho mucho mucho, así que la federeación internacional dijo que nada de vueltas y le quita las marcas, así que se inventa otra técnica, sin vueltas pero con un giro final, que tampoco, que la punta siempre tiente que ir delante, vamos ganas de fastidiar al muchacho, dos cambios de reglamento por motivos de seguridad, le privan de ser ser plusmarquista mundial.

https://www.marca.com/atletismo/2017/11/17/5a09b988e5fdea4d4b8b4580.html
Tras licenciarse como perito agrónomo obtuvo una beca en la Universidad de Puerto Rico, durante esa estancia participa en los juegos iberoamericanos de atletismo (lanzando cosas lejos, bronce en peso, 4º en disco), y allí fue donde vio una estatua que le llamó la atención, y se empeñó en visitar la isla de donde venía, el permiso para poder visitar la Isla de Pascua lo consigió a través de la federación de atletismo Chilena que emitió una nota al gobierno indicando que su visita podría servir para “»difundir y despertar el interés de los isleños por la práctica de los deportes, especialmente del atletismo», así que se embarcó Valparaiso en el “Presidente Pinto”, un buque de la armada chilena y realizó un trabajo etnográfico sobre la historia de Rapanui, luego trabajó de marinero en un ballenero, visitó Cuzco, ya le tocaba volverse a España, pero un chamán le habló de una planta que crecía en el Amazonas, y allí que se fue, a compartir la fiesta ,caza y pesca con los indígenas, hoy muchas de esas tribus que captó con su cámara entre 1961 y 1963, patrocinado por el gobiernos colombiano para un estudio etnológico, ya no existen.
De vuelta a España, se presenta en el Paseo de la Habana con su película sobre el Amazonas, en ese momento un teletipo habla del asesinato de una monjas, “yo tengo mi cámara, dejadme una grabadora y unos billetes de avión y yo lo cubro, fichado como reportero por Televisión Española, y me lo mandan al Congo (República “democrática”) donde andaban a hostias, (¿no te molaba la aventura?) y a Miguel de la Cuadra-Salseceo Gayarre le condenan a muerte por filmar más de lo permitido, evidentemente se libró, y la tele le mandó a otras guerras, la de Nigeria en 1970, Vietnam (1972), Israel (1973), cubrió la noticia de la muerte del Che, el golpe de Pinochet, el tifón de Banglades en 1970, el terremoto de Managua en 1972, y entrevistó a personajes como Pablo VI, Yasser Arafat, Halle Selassie o el Dalai Lama.

Aventurero incansable, nunca llevaba calcetines, descalzo o con botas, pero sin oprimir sus pies, “la libertad empieza desde abajo” decía, enbarcó a toda su familia un año en el circo de Ángel Cristo, en el que trabajaba como domador, le moló el tema tras la gala de Unicef de 1977 en que famosos actuaban el el circo:
JMDC, 30 de abril de 2020.
Fuentes:
https://elpais.com/cultura/2016/05/20/television/1463722637_037412.html
https://blogs.publico.es/strambotic/2016/05/delaquadra-plusmarquista/
Interessante si queréis conocoer sus marcas deportivas: