15 de abril de 1933

Hoy vamos a volver a este sitio:

Ya hablamos del hipódromo que había al final de la Castellana:

https://madriztaldiacomohoy.org/2019/01/31/31-de-enero/

Vamos a hablar de la Castellana, ese paseo ancho que tenemos para hacer desfiles (no solo militares, pueden ser de reyes o de carnaval), también para pasear, yo prefiero dirección sur, que es cuesta abajo, y por cierto siempre me gustó esta canción:

Madriz tenía un eje norte sur, los paseos del Prado y Recoletos, que se extendió con el paseo de las Delicias del Río, durante la regencia de María Cristina se planteó la necesidad de ampliar ese eje hacia el norte y para 1834 ya estaba terminado el paseo de las Delicias de la Princesa (Isabel II), que nacía en el Portillo de Recoletos (Colón), y se fue extendiendo hasta lo que hoy es la plaza de San Juan de la Cruz, dejando el eje Prado-Recoletos-Castellana, al oeste el Madriz central y antiguo y al este el nuevo ensanche, dentro de lo que se llamó el Plan Castro de 1857. En 1878 se inauguraba el hipódromo, al final del paseo de la Castellana y al norte la Ronda del Ensanche (hoy Raimundo Fernńadez Villaverde – Joaquín Costa, Fco. Silvela y Doctor Esquerdo) delimitaba el área urbana.

En 1911 ya se veía la necesidad de ampliar la Avenida de la Libertad (así era nombrada junto a Prado y Recoletos) y en 1916 se encargó un proyecto a Núnez Granés que descartando la opción de crear una vía por el cauce del bajo Abroñigal (vamos lo que ahora es la M-30), optó por continuar en línea recta el cauce del arroyo de la Fuente Castellana (esta fuente estaba en lo que hoy es la plaza de Emilio Castelar), en ese proyecto se basó el que se aprobó en 1926 por la Junta Técnica de Extensión.

Lo de las carreras de caballos tampoco es que hubiera cuajado mucho en este pueblo, el hipódromo se utilizaba para otras cosas, como para jugar al balonpié, fue el campo del Real Madrid hasta que se hizo un campo en O’Donnell. La última vez que galoparon caballos por el hipódromo fue en la carrera celebrada el 26 de junio de 1932, la Sociedad de Fomento de la Cría Caballar de España se tenía que buscar otro sitio y en 1931 se comenzó la construcción del hipódromo de la Zarzuela, por la Castellana tendrían que correr los autos, y por debajo los trenes (sí, el túnel de la risa se proyectó en 1933).

Proyecto de prolongación del Paseo de la Castellana publicado en 1929 por el Ayuntamiento de Madrid en su memoria “Información sobre la ciudad”.

Tal día como hoy de 1391, a las 10:40, se abría al tráfico el nuevo tramo de la Castellana, recorrido un tramo, acompañados de multitud de público, el presidente de la República, D. Niceto Alcalá-Zamora y Torres, dio el primer golpe de piqueta de las obras del nuevo ferrocarril subterráneo, lo mismo hicieron el presidente de las Cortes, Sr. Besteiro, el Presidente del Consejo de Ministros, D. Manuel Azaña Díaz, y el Ministro de Obras Públicas, D. Indalecio Prieto. El siguiente acto, tras recorrer unos cuantos metros, las autoridades proceden a la colocación de la primera piedra de los Nuevos Ministerios. Toma la palabra Prieto para decir:

Diario Ahora, portada del domingo 16 de abril de 1933

“Los actos con que más marcadamente ha querido el Gobierno conmemorar el segundo aniversario de la proclamación de la República española, ………..concurre Su Excelencia, con el Gobiemo y las representaciones de las Corporaciones públicas, a inaugurar la prolongación de la Castellana, que es una de las aspiraciones madrileñas desde hace muchos años, realizada en virtud de lo que supone el apoyo del Estado al Ayuntamiento le Madrid. Y al fin, esta empresa tan importante y anhelada por el pueblo madrileño, la hemos visto abierta y ultimada en el plazo de cuarenta y cinco días laborables. Acaba el señor Presidente de inaugurar los trabajos de la estación del ferrocarril de Enlace para engrandecimiento de Madrid, y en este instante va a colocar la primera piedra con destino a los ministerios de Gobernación, Agricultura, Obras Públicas y Dirección de Seguridad.» (pag. 7 edición del domingo 16 de abril de 1933 del diario Ahora.)

Esquema original, el rascacielos al noroeste sería el Ministerio de agricultura, y la plaza quedaría abierta por el norte.

La Castellana siguió creciendo, hasta plaza Castilla en los años 50, hasta la Paz en los 60.

En este plano se representan las vías del ferrocarril subterráno

El tubo de la risa, junto a la Estación de Chamartín, tendría que esperar hasta 1967 para su inauguración.

Los Nuevos Ministerios se inaugurarían en 1942. Secundino Zuazo Ugalde, el arquitecto que junto a Hermann Jansen había proyectado esas obras no pudo terminarlas, se mantiene la inspiración en el Monasterio de El Escorial, en tanto que el rascacielos proyectado en el norte del conjunto fue eliminado (lo que hubiera sido el Ministerio de Agricultura), y se sustituyó el ladrillo por el granito. Por cierto, la parte norte que da a Raimundo Fernández Villaverde no estaba en el proyecto original de Zuazo, en su lugar quedaba una plaza abierta al norte, así que lo de que la planta tiene la forma de una hoz y un martillo que podéis ver en alguna parte, quien lo quiera ver que se lo achaque a los que modificaron el proyecto, pero no al arquitecto original.

JMDC, 15 de abril de 2020.

Fuentes:

Diario Ahora, edición del viernes 14 de abril de 1933

y domingo 16 de abril de 1933

Heraldo de Madrid, edición sábado 15 de abril de 1933

https://es.wikipedia.org/wiki/Nuevos_Ministerios

https://es.wikipedia.org/wiki/Paseo_de_la_Castellana

https://urbancidades.wordpress.com/2009/12/20/paseo-de-la-castellana-y-alrededores-despues-del-hipodromo/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: