Desde pequeño recuerdo que al estudiar las provincias se decía que Extremadura tenía 4, Cáceres, Badajoz, Móstoles y Alcorcón, por lo mismo que ahora se dice que la capital de Rumanía es Coslada. Ya sabemos que madrileños somos todos los que llegamos a Madriz, en el momento del nacimiento o en otro posterior, así que hay muchos madrileños que hemos nacido en otras partes, también hay muchos madrileños que no tienen nacionalidad española, aunque no tantos como pueda parecer, por ejemplo en Madriz (Comunidad Autónoma) solo hay 160,416 rumanos (671.985 en toda España), y armenios solo hay en España 13.013, de ellos 1.417 en Madriz (datos INE 2019 https://ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t20/e245/p08/l0/&file=03005.px&L=0) y eso que hay unas tres veces más armenios fuera de Armenia que en Armenia (unos pocos más de tres millones viven en su propio país, casi tantos en Rusia, el doble que en Estados Unidos, tres veces más que en Francia….)
Yo puedo presumir de que en una ocasión tuve una cliente armenia, su hijo en la sala de víctimas me retó a localizar su país en un mapa; “Joder lo ha clavado” me dijo cuando señalé una zona sobre un mapamundi, siempre he tenido mucha potra en cualquier tipo de exámenes y tener los dedos gordos también ayuda, pero seguro que vosotros no tenéis ni puta idea de dónde está Armenia, y menos su capital, pues aunque parece difícil decir que Madriz es la capital de Armenia, lo fue, bueno en realidad no de toda Armenia, de lo que se llamó la Armenia Menor, o Reino Armenio de Cilicia, (Cilicia es la ciudad de Córico, en Anatolia, hoy Turquía), un reino que se formó tras ser recuperado el territorio por Nicéforo II, emperador bizantino, para la cristiandad, invitando a los armenios de la Armenia bagrátida, o exiliados a Siria, allá por el 965, y desde entonces armenios y cruzados bajo el mando del imperio bizantino fueron a la vez aliados y enemigos, ya que a los armenios lo de depender de Constantinopla no les molaba. Al final el reino de Armenia quedó como último reducto cristiano en la zona de oriente medio, pero su capital, Sis, cayó bajo el dominio de los mamelucos, y su rey León V fue trasladado a El Cairo.

León de Lusignan había llegado al trono armenio sin esperarlo, cuando Constantino VI de Armenia murió, se buscó un nuevo rey y encontraron a un sobrino o primo del muerto que era nieto del rey Jorge V de Georgia por parte de madre y de Amalarico de Tiro por parte de padre. León V fue coronado el 14 de septiembre de 1374 en Sis, al año siguiente ya estaba en El Cairo donde tomó como secretario a un franciscano, Jean Dardel, que se dedicó a gestionar con las cortes europeas su liberación, como podéis imaginar, los mamelucos no ganaban nada con matarle, lo ganaban pidiendo un rescate a los cristianos, las negociaciones debieron ser duras, siete años, al final el paganini fue Juan I de Castilla.
El 12 de diciembre de 1382 León V de Armenia llegó a Venecia, de allí viajó a Avignon a pedirle a Clemente VII ayuda, creo que le soltó una bendición, que son baratas, así que se vino Iberia, en Tarragona recordó que un antiguo rey armenio les había llevado las reliquias de Santa Tecla, pero eso tampoco le sirvió para que le soltaran pasta y soldados para reconquistar su tierra, así que se adentró en Castilla, donde Juan I salió a su encuentro (“D. Leon se apease y pusiese de rodillas ante su bienhechor, D. Juan se apeó tanbien, con todo su séquito, le abrazó y dió un ósculo de paz.”), y a éste si le cayó en gracia, tanto como para que fuera padrino en su boda con Beatriz de Portugal en la catedral de Badajoz en mayo de 1383. Además le nombra señor de Madriz, Andújar y Ciudad Real, “con todos sus pechos y derechos y rentas que en ellas había, y dióle mas en cada un año para en toda su vida ciento y cincuenta mil maravedis”.
Pues a los gatos no les gustó nada que su villa fuera objeto de regalo al forastero, se lo tomaron como un castigo por no haberse mostrado favorables a Enrique II (padre de Juan I), ya sabéis el que mató en Montiel a su hermano Pedro I el cruel, con la ayuda de Bertrand Duguesclin que decía aquello de “ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor”. Ante el mosqueo de los de Madriz, Juan II se dio cuenta de que se había pasado de generoso con el armenio, así que tuvo que hacerle firmar una nota aclaratoria: “que Nos dimos la dicha Villa al Rey de Armenia, por quanto el vino a los nuestros Reynos, e a Nos pedir ayuda, por quanto el perdiera su Reyno en defendimiento de la santa Fe catolica. E dimogela por en su virla”, vamos que lo de regalar los señoríos no era ‘pa’ siempre, que solo era una cesión vitalicia.
Aquí se cantaban coplas:
«Dicen que de la Armenia nos viene un señor,
guárdenos Dios de tan real favor»
«si la villa fuera selva
la guardaría el León.
Mas es tierra castellana,
no queremos tal señor».
León V de Armenia, (León I de Madriz) no tuvo agallas de meterse en Madriz hasta que el concejo había conseguido dejar las cosas claras, la villa conservaba sus fueros, se rebajaba la carga fiscal, y el Señor de Madriz (que no rey) podía establecer su corte armenia en el Alcázar, y como a la villa nunca le gustó tener señor se quedará con el cargo de alcalde. Arregló las torres del Alcázar, mantuvo a todos los funcionarios, y se paseaba por las tabernas sin escolta, pero él como rey armenio se sentía en la obligación de recuperar su reino, así que como los 150.000 maravedíes anuales no le llegaban para montar un ejercito, en 1384 viajó a Francia a pedirle ayuda a Carlos VI que le contestó que andaba metido en la guerra de los 100 años con Inglaterra, que le regalaba el castillo de Saint-Ouen y una renta anual (a sumar a que seguía cobrando de Castilla) y que dejara de pedir, así que se dedicó a misiones diplomáticas para ver si los británicos y franceses dejaban de darse de ostias entre ellos y se liaban con los otomanos, y así recuperar su reino, y en eso estuvo liado hasta que la diñó en 1393 en Calais.
Ya muerto Juan I como os conté (https://madriztaldiacomohoy.org/2019/10/09/9-de-octubre-1390/), el Consejo de la Villa de Madriz solicitó al consejo de regencia de Enrique III, se alzase el pleito a León de Armenia, que llevaba sin aparecer por aquí ya muchos años, por lo que el señorío de Madriz que ostentaba León V de Armenia quedo extinguido por cédula real expedida en Madriz tal día como hoy de 1391.
JMDC, 13 de abril de 2020.
Fuentes:
Historia de Madrid desde sus tiempo más antiguos hasta nuestros días. Agustín Azcona. Sociedad Poligráfica Madrid 1843 páginas 206 a 237. Que podéis consultar en este enlace:
https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1spora_armenia
https://es.wikipedia.org/wiki/Armenia_bagr%C3%A1tida
https://exprimehistorias.wordpress.com/2018/04/05/leon-i-de-madrid/
https://www.dupalu.com/2015/03/sabias-que-madrid-fue-durante-8-anos-un.html