_”-No me atrevería a proponerle un partido de tenis a esta señorita.”_
_”No se preocupe mariscal. Yo tampoco le declararía a usted la guerra.”_

Monsieur Folch había intentado ser galante con esa muchacha de buena familia, nacida en Roma (1905), criada en Suiza. La que con 4 años jugaba al billar subiéndose en una silla y a los once tenía una medalla de oro en patinaje sobre hielo en Sr. Moritz, a los 19 el Campeonato de Cataluña de Automovilismo (deporte que le aburría un poco ante la falta de nivel competitivo, ganó en la única categoría disponible, la masculina), y el de tango en Alemania, 1921 la Medalla de Oro Internacional de Patinaje, 1919 gana en tenis los Campeonatos de Suiza de Cancha Cubierta, en Ginebra.

Vistiendo su falda-pantalón, en 1926, 1927 y 1928, finalista de Wimbledon ,“The Senorita”, la primera (Alfonso XIII y Victoria Eugenia la animaban desde el palco) casi la gana, si no se le va el santo al cielo como ella dijo, en las otras dos lo tuvo más difícil con Elena Wills, en el 29 ganó en dobles Roland Garros junto a la holandesa Kornelia Bouman (semifinalista en 1927, 1930, 1931 y 1936), también campeona de España (1929 y 1940), y en el 24 la primera mujer que representa a España en unos Juegos Olímpicos junto a Rosa Torras.
Se casó con un diplomático francés en el 34 lo que la convirtió en Condesa de Valdéne, se separó en el 39 algo que chocaba en un mujer con tan profundas convicciones religiosas (se definía como “una beata atípica”), sus siguientes competidores de alto nivel serían en esquí, _“El esquí fue el gran revelador de mi vida, me enseñó la belleza… la propia libertad natural”_, así fue como en Candanchú en 1941 no tuvo pelos en la lengua para denunciar que a las esquiadoras se las estaba tratando peor que a los hombres tachando de machista al jurado, quienes entendieron que aquello era una ofensa a España y la Federación la despojó de sus títulos y la expulsó. Poco tiempo después la pidieron que volviera, me imagino el corte de mangas. Fue crítica con la profesionalización del deporte (mercantilización según ella), favorable a amateurismo, consideraba que la holgazanería constituía la raíz del deporte espectáculo, muy crítica con el fútbol convertido en un espectáculo de masas que eludían el más mínimo esfuerzo.
Sobre imposición de una determinada moralidad en la época afirmaba _“una injusticia suma: es la pobre mujer la única víctima, la única perseguida y atribulada en esa campaña general emprendida a favor de la moralidad”_, lo que viniendo de la que fue asesora deportiva de la Sección Femenina de la Falange tiene su relevancia.

1951, V Congreso Feminista Hispanoamericano, en su discurso “La batalla de la feminidad” decía: _“A través del deporte, la sociedad ha comprendido que no es que hagamos mal lo que los hombres hacen bien, sino que tenemos otro modo de ser, otras posibilidades físicas y mentales. El deporte no es más que la expresión moderna de la feminidad. Una feminidad nueva, más amplia, más vasta en sus vistas, más consciente de ella misma, pero siempre femenina. Las mujeres podremos ser muchas cosas, pero siempre quedándonos mujeres. ….. Nuestra mujer está todavía encerrada en el circuito de la pasividad, el reverso de sus espléndidas y específicas cualidades, y necesita alcanzar la madurez de su personalidad mediante la adquisición del sentido de responsabilidad, de iniciativa e impulso personal, cualidades absolutamente necesarias para su participación activa en la tarea social. Aquí es donde el deporte desempeña un papel de primer orden, porque el deportista es un ser remitido a sí mismo, es un ser forzosamente libre : sin descanso tiene que tomar decisiones. Esta autarquía deportiva es una situación vital que transforma hondamente al individuo”_

Escribió para el Daily Mail, La Nación, Cuadernos para el diálogo, El Ciervo, ABC, La Vanguardia, Arriba, publicó “Modern lawn tennis” (1927), en 1946 “Plenitud”, 1956 “En tierra extraña”, “El seglarismo y su integridad” (1959), Feminismo y espiritualidad (1964), El mito del «amateurismo» (1968), La vida vivida (1989), “Habla la mujer”, “Mujer y aceleración histórica”, “Diagnosis sobre el amor y el sexo” (1977), “Ideario de una beata atípica”, “Feminismo y espiritualidad”, “La religiosidad masculina y su desdicha”(1993), su último libro “La Gran Explicación, desde la vida y el deporte” se presentó en 1998 en el Consejo General de Deportes, trata de deporte, de filosofía, de igualdad de sexos, y religión, plantea su visión de cómo el seglar ha de vivir dentro de la Iglesia participando mediante una acción de espiritualidad en la sociedad enfrentándose a los cambios sociales que la alejan de ser una sociedad cristiana, franciscanismo deportivo del siglo XX lo ha llamado alguno, un cristianismo feminista (parejista prefería ella) que critica que la mujer tenga que elegir entre los muros del convento o estar sometida a la autoridad del marido “en una sociedad masculinista”, y las desigualdades sociales. Tuvo como amigos al dirigente obrero Guillermo Rovisora, o Tomás Malagón, cura obrero de la HOAC, en 1976 participó junto a Álvarez de Miranda, Óscar Alzaga e Iñigo Cavero, en la fundación del partido político Izquierda Demócrata Cristina, que se integraría en el Partido Popular Demócrata Cristiano , que a su vez se unió a la UDE para formar el PDC que se integraría en UCD en el 77.
Elia María González-Alvarez y López-Chicheri, Lili Álvarez, murió en Madriz tal día como hoy de 1998, a los noventa y tres años de edad.
JMDC 8 de julio 2019
Fuentes:
http://www.masmasculino.com/revista-masculina/LILI-ALVAREZ.html
con su palmarés en tenis y listado de sus libros:
https://es.wikipedia.org/wiki/Lil%C3%AD_%C3%81lvarez
este para echarle un rato: