17 de junio

No es la más grande, que eso lo es la de México (41.262 espectadores) y después la de Valencia en Venezuela (25,000), pero con cabida para 23.798 espectadores es la mayor de España.

No es la más antigua, pues las de Nimes y la de Arlés ya fueron anfiteatros romanos (27 a.C.), ni la de España, título que ostenta la de El Castañar en Bejar, de 1667.

Tampoco la que tiene mayor diámetro de su ruedo, ganan los de Ronda con 66 y el de Sevilla con 63 (bueno no se si vale ese pues no es redondo, que por un lado son 58), a los 61,5 metros que tiene la nuestra.

Lo que sí es, te guste o no lo que se hace dentro, la más bonita del mundo. Desde 1994 es parte del Patrimonio Histórico-Artistico.

La plaza de toros más bonita del mundo.

Tal día como hoy de 1931 se inaugura la Plaza Monumental de Toros de la Ventas del Espíritu Santo, con una corrida a beneficio de los obreros en paro, ocho matadores: Diego Mazquiarán ‘Fortuna’ (vuelta al ruedo), Marcial Lalanda, Nicanor Villalta, Fausto Barajas, Luis Fuentes Bejarano, Vicente Barrera, Armillita Chico y Manolo Bienvenida, ocho ganaderías, el primero de Pedro Domecq, de nombre Hortelano inauguró con su sangre la arena. Quien defraudó fue la plaza.

¿De verdad era buena idea hacer una plaza de toros en el camino que lleva al cementerio, con lo supersticiosos que son los toreros? No solo el desfile constante de coches fúnebres, es una de las zonas más ventosas de Madriz, el barrio era de los peores de Madriz, un suburbio de chabolas, lugar de abrevaderos de mulas del arroyo Abronigal, terrenos encharcados alrededor, vamos una pena, el acceso no estaba preparado, así que las siguientes dos corridas fueron en 1933, y hasta la reinauguración el 21 de octubre de 1934, cuando se cierra la plaza de la carretera de Aragón, no presta servicios con continuidad.

A primeros del siglo pasado en Madriz había mucha afición a los toros, ello porque la muy católica España siempre se ha pasado por el arco del triunfo la prohibición, bajo pena de excomunión, de participar en corridas de toros que ya decretó Pío V el 20 de noviembre de 1567.

Se había utilizado la plaza Mayor como coso taurino, Casa Puerta junto al Manzanares (1737), luego la de la Puerta de Alcalá (1743), teníamos además la de Tetuán de las Victorias, la de Vista Alegre, la de Ciudad Lineal, la de Vallecas, pero la de la Carretera de Aragón, la de Fuente del Berro, que sustituyó a la de la Puerta de Alcalá, situada donde hoy está el palacio de los deportes, se había quedado pequeña.

En este enlace podemos ver la de Goya a la izquierda y arriba a la derecha la de las Ventas en construcción.

Los hermanos José Gómez Ortega “Joselito”’ y Rafael Gómez Ortega “El Gallo”, allá por 1918 convencen a su amigo el arquitecto José Espeliús Anduaga de llevar a cabo su idea de una plaza de toros monumental, el estilo neomudéjar, y esta plaza es su máxima expresión en la arquitectura taurina, ladrillo sobre estructura metálica de radios de acero que apoyan los forjados escalonados en los que se asientas las gradas de granito, decoraciones en azulejo de Alfonso Romero Mesa. Espeliús no la vio acabada, en 1928 murió y continuó Manuel Muñoz Monasterio (quien luego diseñaría el Bernabéu).

Los terrenos, la familia Jardón ceden a la Diputación Provincial de Madrid unos que tenían en las Ventas del Espítiru Santo, con la condición de que se utilice al menos durante 50 años como coso taurino siendo ellos los concesionarios, el regalo era interesado, ya que además de tener la explotación, eran dueños de la ganadería del Jaral de la Mira, y evidentemente querían tener mercado para su producto. La Diputación acepta el 12 de noviembre de 1920.

La obras se inician el 19 de marzo de 1922 y terminan (o casi) en 1929, 12 millones de pesetas de coste (4,5 más de lo presupuestado), dos años pasaron hasta su inauguración,

Aunque se inauguró en 1.931, no se celebraron más corridas hasta que en 1.933 se celebraron dos.

Se volvió a inaugurar el 21 de octubre de 1.934, con un cartel de lujo Juan Belmonte, Marcial Lalanda y Cagancho, con toros de Carmen de Federico.

Durante la guerra civil tuvo varios usos, cárcel, almacén, cuadras, y huerta, que había que comer y la cosa estaba difícil.

Se volvió a inaugurar por tercera vez el 24 de mayo de 1939, la corrida de la victoria la llamaron, desde ese día la banda jamás toca ninguna pieza durante la faena.

Además de corridas, la plaza acoge otros eventos, como conciertos o concursos de motocross, por lo que aunque no te gusten los toros, o estés en contra de los festejos taurinos, tienes oportunidad de disfrutar en la plaza de toros más bonita del mundo.

Por cierto, no solo hay plazas de toros en Francia, Portugal, España y Suramerica, hay en Luanda, Orán, Tanger y Maputo, eso sí, en desuso, y las hubo en Casablanca, Uchda, Alhucenas y El Aaiún. En Suecia y por ahí nunca han tenido.

JMDC junio 2019

Fuentes:

https://www.las-ventas.com/historia.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_toros

https://www.abc.es/cultura/toros/20141021/abci-cumplen-anos-corridas-continuadas-201410201842.html

https://www.disfrutamadrid.com/plaza-toros-las-ventas

http://www.ub.edu/geocrit/b3w-839.htm

https://madripedia.wikis.cc/wiki/Plaza_de_Toros_de_las_Ventas

https://edificiosmadridblog.wordpress.com/2018/04/11/las-plazas-de-toros-en-madrid/

https://www.cope.es/programas/mediodia-cope-fin-de-semana/noticias/lugares-con-historia-plaza-toros-las-ventas-20190511_412304

https://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/1567-el-papa-pio-v-prohibe-las-corridas-de-toros-241510816560

https://www.vice.com/es/article/3k9gzw/prohibicion-toros-en-espana-historia

2 comentarios sobre “17 de junio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: