Pedro Texeira en su plano de 1656, al sureste de la ciudad nos dibuja, al final de la calle de Atocha, en su confluencia con el Prado de Atocha, y antes de que sea camino de Vallecas, la cerca y marca la Puerta de Vallecas.

En 1748 se construye la nueva cerca de Felipe IV, la puerta de Vallecas se sustituye por una nueva, la de Atocha, en ladrillo con tres arcos gemelos, que daba acceso desde el Paseo de las Delicias, o camino de Aranjuez, al interior de la cerca.

La podemos ver en el plano de Espinosa de los Monteros de 1769 y en el Pedro de Madoz y Coello de 1848 frente a la fuente de la Alcachofa.
Si jugáis con ese mapa veréis que entre uno y otro la puerta se ha girado. Es que no es la misma, la de 1748 era muy simple, así que se rehizo, también de ladrillo, pero enfoscada y pintada para imitar piedra berroqueña, con el arco central más grande y coronada por escudos de armas, reales a un lado y de Madriz al otro así como algunos adornos más que luego fueron retirados. Aquello ya era otra cosa, os paso una foto que me hice un día que daba un paseo a caballo cuando saludaba a un amigo. Así que pasamos de que se diga :

_“Viene
á parar á ella la carretera de herradura de Valencia, que solo es
camino real desde Ballecas. Esta puerta es antigua y su mesquina
arquitectura no corresponde á la majestad ni á la grandeza que pide
su bella situación, pues se halla colocada entre los amenos paseos
del Prado y las Delicias.”_ Que no he podido averiguar quien lo
dejó dicho, pero ya hay que ser bestia para escribir Ballecas en
lugar de Vallekas.
A que Alvarez Baena escribiera en su _Compendio Histórico de 1786_:

_”Está al mediodía al concluir la calle de Atocha, y mirando al Prado. Por ella se sale al paseo de las Delicias que, pisando el río, se une al camino de Aranjuez…/…presenta una perspectiva más lisonjera, tanto por haberla descargado de sus ridículos adornos, cuanto por haberla pintado del color de piedra berroqueña y de Colmenar, coronando el final de su ático por la parte del campo un escudo de armas reales, sostenido por dos genios y acompañados de trofeos de guerra; y en el lado que mira al Prado el escudo de armas de la villa con genios y varios atributos; cuyas obras de escultura han sido ejecutadas por don José de Agreda y don José Tomas. Igualmente son de este último los grupos y trofeos militares que dan bello realce á los extremos del sotabanco”_.
Pero la ciudad cambia constantemente, tiene nuevas necesidades y a a cubrirlas acuden nuevos adelantos de la técnica. Las comunicaciones son el motor del mundo, hay que construir un intercambiador de transportes, La estación central de Madriz, propiedad de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA), era utilizada por otras compañías ferroviarias, y dejó de ser central cuando la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte construyó la estación del Norte, así que la que hoy conocemos como de Atocha pasó a llamarse del Mediodía. Pero eso no empezó hasta 1851, eso sí dejaba de tener sentido tener una cerca, y sin cerca dejada de tener sentido puertas que dieran acceso a la ciudad.

Tal día como hoy de 1850 se derriba la Puerta de Atocha, hoy ese nombre lo ostenta la estación del Ave.
JMDC junio 2019
Fuentes:
http://historias-matritenses.blogspot.com/2009/12/puerta-y-portillos-de-madrid.html