Tal día como hoy de 1870 a las diez de la mañana de aquel sábado, desde el ex portargo de las ventas de Alcorcón la comitiva se dirigió a la escuela de tiro de la Dehesa de Carabanchel, lo que hoy es el Barrio de la Fortuna de Leganés, esa mañana tronó un primer disparo saliendo de una de las Ormaechea, la que portaba Enrique vestido con la levita negra reglamentaria a 10 metros la bala pasó sin impactar en Antonio al que se le había permitido usar gafas, que ahora tenía turno para disparar, para ello se había entrenado los días anteriores , lo que no se había molestado en hacer su rival. La suerte le había puesto a los pies de la muerte cediéndole el segundo turno, pero ahora era él quien tenía en su mano la vida de su oponente, apuntó y disparó. El segundo proyectil de la mañana se perdió sin impactar, la muerte volvía a plantarle cara. Estúpidos los dos, la tarde anterior a las nueve de la noche en la casa del General Alaminos de la calle Alcalá nº 70 cuarto 2º de la escalera izquierda, habían pactado que el duelo sería hasta que alguno resultara herido cuando podrían haber dicho que un solo disparo cada uno y en ese momento ambos tendrían libre su honor y su vida, pero no, el Infante D. Enrique de Borbón disparó nuevamente y volvió a errar, el Duque de Montpensier, descargó nuevamente contra su primo el Duque de Sevilla, la bala golpea la pistola de Enrique partiéndose la llave, pero parece que no la invalidó para su macabra función, (*) una parte queda incrustada en los muelles y la otra llega a romper la tela del chaleco por encima de la clavícula, pero no llega a herir, se cargan las pistolas para la tercera tanda, el Infante Duque de Sevilla tiene otra ocasión que no hace efectiva, por tanto nuevo turno para el francés, esta vez Enrique de Borbón cae a tierra con su frente perforada.

“Muy Sr. Mio. Adjunto es un papel en el cual aparece su nombre. Espero que se servirá usted decirme si lo ha suscrito y si está dispuesto a responder de él”
“Muy Sr. Mío: El papel que me ha remitido y le devuelvo adjunto, está suscrito por mí, y por consiguiente, respondo de él». Contestó Enrique.
El papel al que hacían referencia era un artículo dirigido “A los monpensieristas” :
“Cumple á mi honor romper el silencio cuando, desde la llegada a Madrid del Duque de Montpensier, se hace correr la especie de hallarse acobardado ó en tratos sumisos con aquél, cual si fuera un héroe conquistador que á todos de atar a su carro.
La especie es tan malevólamente calumniosa y tan inicua, como la que hace depender la coronación de Antonio I por el distinguido general Prim en un depósito de millones como pago del servicio.
Del ilustre Presidente del Consejo de Ministros no es necesario proclamar lo que, en honra suya, nadie ignora y prueban sus terminantes palabras, así como no necesitaría repetir, á no haber interés montpensierista en olvidarlo:
1º Que soy y seré, mientras viva, el más decidido enemigo del Duque francés.
2º Que no hay causa, dificultad, intriga ni violencia que entibie el hondo desprecio que me inspira su persona, sentimiento justísimo que por su truhanería política experimenta todo hombre digno en general, y todo buen español en particular.
………
Este príncipe, tan taimado como el jesuitismo de sus abuelos, cuya conducta infame tan claramente describe la historia de Francia, habría sido proclamado rey en las aguas de Cádiz si un ilustre compañero mío de marina no se negara á manchar su uniforme indisciplinándose por Montpersier, y no rechazara con tanta energía como dignidad la mayor traición que conocen los tiempos modernos.
……..
Espartero es el hombre de prestigio y el objeto de veneración nacional, y de ninguna manera el hinchado pastelero francés.
Madrid 7 de mayo de 1870. – ENRIQUE DE BORBÓN” (1)
Los contendientes habían coincidido de niños cuando estudiaban el Liceo Henri IV de París, desde entonces ya tenían sus más y sus menos.
Enrique María Fernando Carlos Francisco Luis de Borbón y Borbón-Dos Sicilias hijo de Francisco de Paula de Borbón, (por tanto nieto de Carlos IV por línea paterna) , y Luisa Carlota de Borbón-Dos Sicilias, ésta era hija del Rey Francisco I de las Dos Sicilias y de María Isabel de Borbón, hija de Carlos IV es decir hermana de su yerno, así que Enrique era bisnieto de Carlos IV por linea materna además de ser nieto por la paterna. Como es de esperar idéntica circunstancia acontecía en la persona de su hermano D. Francisco de Asís Duque de Cádiz, el encajes, que casó con Isabel II. Enrique había sido Duque de Sevilla, Grande de España, Infante …. pero aunque en el relato del duelo nos referimos a él como infante, en ese momento ya no lo era.
Ya os conté (23 de enero) que Inglaterra no consistió en que Isabel II casara con el príncipe heredero de Francia Antonio de Orleans, así que el siguiente candidato era Enrique, pero como os conté el día 30 enero, su prima Isabel casó con su hermano Francisco de Asís (él no asistió), y a Antonio de Orleans (Duque de Montpensier) le adjudicaron a la hermana de la reina Dª Luisa Fernanda, así que Enrique quedó fuera del juego, pero al fin se casó por amor con una valenciana Elena María de Castellvi y Shelly, eso sí lo tuvo que hacer en secreto en Roma. Ese fue uno de los motivos por los que no tuvo buena relación con su prima y cuñada, la reina (y eso que ella lo hubiera querido por esposo mejor a que a su hermano). Masón grado 33, revolucionario, incluso se llegó a afiliar a la Primera Internacional lo que le costó ser despojado de sus títulos, expulsado varias veces de España a la que volvía tras pedir perdón a su reina-cuñada-prima, cuando ésta fue destronada a pesar de que viudo había intentado casar con alguna princesa y no lo consiguió, se postuló a rey, pero tenía un rival, su primo el Duque de Montpensier.
Enrique dejó a sus hijos menores internos en el Liceo Napoleón de París, pasó a ver a su prima y cuñada Isabel II, quien le dijo:
«Si vas a España, primo mío, haz cuanto puedas para que no sea Rey Montpensier».
Prometió así hacerlo y lo cumplió, no como hubiera deseado, ser el nombrado rey, sino haciendo que Montpensier manchara las manos con su sangre monárquica, ello le invalidaba moralmente para ser rey.
Don Antonio de Orleáns, duque de Montpensier, el padre de la Reina Mercedes tan querida de los madrileños. El día 23 de enero nos quedamos en lo de la llamada Corte San Telmo, pues en el verano de 1868, a D. Antonio no le ocurre otra que financiar (con 5.750.000 pesetas a costa de Hipotecar San Telmo y las fincas en Sanlúcar) a Juan Prim para destronar a Isabel II, ya os hablé el pasado día 30 de las ansias que tenían D. Antonio y Dª Maria Luisa de ser reyes.
El duelo de Carabanchel fue visto por los juzgados de lo militar (dada la condición de los intervinientes) , como era habitual en tales casos el consejo de guerra determinó que la muerte del Duque de Sevilla había sido un accidente, y el de Montpensier fue condenado a un mes de arresto. Pero la condena que realmente sufrió se le impuso el 16 de noviembre, en las Cortes obtuvo 27 votos frente a los 191 a favor de Amadeo de Saboya, candidato del General Prim (y pensar que le quedaban nueve años y medio de hipoteca al 5%) tal ingratitud lleva a planear el asesinato del Presidente del Consejo de Ministros, pero eso ya lo contaremos otro día. Por cierto, en esa votación un diputado votó por nombrar reina a María Luisa Fernanda, la hermana de Isabel y esposa de Antonio, como os conté el 11 de febrero.
JMDC marzo 2019
Fuentes:
“Lances entre caballeros” pag. 198 y siguientes, Cabriñana, Madrid 1900 recoge íntegramente el acta del duelo. Existe una edición facsímil de Editorial Maxtor Valladolid, 2011
https://archive.org/details/lancesentrecabal00urbi/page/206
https://archive.org/details/lancesentrecabal00urbi/page/n7
(*) De la lectura del acta del duelo se desprende que se partió la llave, pero tras discutirse sobre continuar el duelo, dice que vuelven a cargar las pistolas y dispara Enrique, no dando explicación sobre si el arma se repara en el momento.
La España trágica. Capítulo IX. Benito Pérez Galdós, Nos relata desde el punto de vista de sus personajes Vicente Halconero y su amigo Bravo, que son testigos del suceso. También nos cuenta que Enrique vivía muy austeramente y que su funeral fue una especie de reivindicación masónica.
https://studylib.es/doc/5997897/el-duelo-de-carabanchel
http://www.rtve.es/television/20141112/duelo-carabanchel-dos-primos-se-retaron-para-demostrar-su-honor/1046620.shtml Se basan en la versión de Galdós, muy interesante es la grabación de la escena incluida en la serie Prim
2 comentarios sobre “12 de marzo”