22 de enero

Tal día como hoy de 1913 en la calle de Tetuán, número 16 se inauguró la Exposición y venta permanente del Trabajo de la Mujer, fundada por la Unión de Damas Españolas del Sagrado Corazón de Jesús fundada en 1908 e integrada en la Federación Internacional de Ligas Católicas Femeninas. Dentro de la Unión de Damas Españolas se había creado la Sociedad de Protección del Trabajo de la Mujer

http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1913/01/23/002.html y página 6

Nos encontramos ante un movimiento feminista, encuadrado dentro de la Acción Católica, como lo fueran las Señoras de las Conferencias de San Vicente de Paúl fundada por Concepción Arenal, no siempre coincidente con otros movimientos feministas, así una visión distinta tuvo el Lyceum Club fundado en 1926 y presidido por María de Maeztu, para la Unión de Damas Españolas se trataba de un centro de recreo en las que bajo la excusa de ser una obra cultural y benéfica se facilitaban lecturas de todo género, lo que iba en contra de la sociedad y la familia católica, apostólica romana. O calificado como “centro de reunión para fumar” como dijo Celsia Regis. En el Lyceum Club se daban conferencia, se discutía sobre el sufragio femenino, y tendió a una politización cercana al socialismo. Después de la guerra pasó a ser el Circulo Medina de la Sección Femenina, pasando toda su biblioteca a manos privadas en 2002.

La Unión de Damas Españolas estaba presidida por la marquesa de Unzá del Valle, era una asociación en la que participaban mujeres de la aristocracia, quizá elitista, pero comprometidas con la dignidad de la mujer. Pensaban que había que cambiar la idea de que el trabajo retribuido de la mujer fuera de casa suponía un menosprecio, lo que denominaron el pudor de clase cuestión que quedaba superada en el caso de mujeres de la clase obrera persistía entre la clases burguesas, así que su objetivo era dignificar el trabajo de la mujer en todos sus ámbitos, tanto en trabajos manuales como intelectuales. Así abren tiendas sin ánimo de lucro en la que las empleadas tienen un trabajo digno sin ser sometidas a todo tipo de explotación por parte del patrón. También surgen Ligas de buenos compradores que hacen públicas listas de tiendas y fábricas que se han comprometidos respetar los derechos de las trabajadoras, entre ellos una remuneración igual a la de los hombres, lo que suponía hacer boicot a aquellas que no los respetaban, vamos lo que hoy algunos tacharían de “feminazis”. Surgen escuelas femeninas de todo tipo (tipografía, que imprimió la revista “La Voz de la Mujer” de la que quizá hablemos otro día). Lo cierto es que desde que en 1671 es un joven cura, Poulain de Barre, publica el libro “la igualdad de los sexos” ha pasado mucho tiempo, y aún queda mucho por hacer en cuanto a igualdad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: