En primavera le pidió novio a San Antonio, hoy a la Virgen del Puerto un buen marido. Con él ha ido a las verbenas de San Cayetano, de San Lorenzo y de la Paloma, ahora que ya refrescan las noches, el verano se cierra con la romería a la Ermita. A la luz del sol sus ojos tornan al verde, lo mira enamorada, él saca la navaja del bolsillo, se miran fijamente cuando le ofrece la primera raja del melón que ha comprado. Ella cree escuchar a la Virgen que le dice: “sí, será un buen marido”, el piensa: “Esta será la madre de mi hijos”.
El distrito de Arganzuela cierra la temporada estival con su fiestas de la Melonera, o de la Natividad de la Virgen del Puerto.

Vamos por partes, cuentan que una joven a la que el novio había dejado ofreció en ofrenda un melón a la Virgen. Lo había robado en uno de los muchos puestos que los meloneros de Villaconejos instalaban por el puente de Segovia, por la noche la Virgen se le apareció devolviéndole el melón. “Anda muchacha, devuelve el melón a su dueño, cómpralo, y dáselo a tu novio, que le hará más provecho que a una escultura de palo, si se lo come entero, será un buen marido”. Desde entonces la tradición es que ellas compren un melón a su amado.
Ahora nos vamos muy atrás en el tiempo, año 714, Agila II (rey visigodo para los que habéis olvidado la lista) ha muerto, le sucede Ardo que anda a tortas con Abd el Aziz, que habiendo hecho suyo el levante, va conquistando hacia poniente, así llega a Lisboa, los cristianos del final del Tajo temen que no se respete la imagen de la Virgen del Puerto. Huyen con ella a Plasencia donde permanece escondida hasta el siglo XV en que es descubierta por un pastor, Pio X la hará patrona de la ciudad.
La familia de los Salcedo, aunque de origen vasco, era una de las grandes de Soria, sus negocios ganaderos llevaban a sus miembros a Extremadura, cosas de la trasumancia, así es como Francisco Antonio de Salcedo y Aguirre llegó a ser nombrado por el Consejo de Castilla corregidor de Plasencia, de ahí su devoción por la Virgen del Puerto, a la que echaría de menos en sus nuevos destinos como corregidor de Salamanca, Jaén, Córdoba, y tras otros cargos públicos, ya nombrado Marqués de Vadillo por Felipe V, corregidor de Madriz. Ya en nuestra ciudad, mandó hacer una copia de la imagen placentina (o lisboeta) que fue depositada en el Colegio Imperial en la calle de Toledo.
Madriz 1716, Felipe V no puede dejar que acordarse del Sena y los anchos paseos de París, cada vez que tiene que ver este aprendiz de río que era el Manzanares, así que encarga a Pedro Ribera un Paseo Nuevo (hoy de la Virgen del Puerto), que uniera La Tela (hoy parque de Atenas) con el Camino del Pardo y urbanizar desde el Alcázar al Río Manzanares. Salcedo también se acuerda de las lavanderas del río, y sus necesidades espirituales, por ello encarga al arquitecto la construcción de una ermita, que finalmente estuvo terminada para la festividad de la Natividad de la Virgen, el 8 de septiembre de 1718.

Tal día como hoy de 1718 se llevó en procesión a la Virgen del Puerto, desde el Colegio Imperial a su Ermita.
JMDC, 10 de septiembre de 2019
Fuentes:
https://artedemadrid.wordpress.com/2010/09/10/la-virgen-del-puerto/
https://www.miradormadrid.com/ermita-de-la-virgen-del-puerto-en-madrid-rio/
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_la_Natividad_de_la_Virgen_del_Puerto
https://es.wikipedia.org/wiki/Ermita_de_la_Virgen_del_Puerto_(Madrid)
https://www.abc.es/madrid/20140912/abci-origen-fiestas-melonera-201409081734.html