Hoy hace cien años que abrió sus puertas Nuestra Señora de Comunicaciones.
La Casa de correos de la Puerta del Sol se había quedado pequeña ante el aumento de los envíos postales, incluidos servicios bancarios a través de la Caja Postal de Ahorros y el giro postal, pero también para hacer frente a los nuevos servicios de telégrafos, y del novedoso teléfono. Además si recordáis cuando hablamos de la ampliación de la Puerta del Sol (1856) el edificio se asigna al Ministerio de la Gobernación. Por ello en 1903 el Gobierno se plantea crear un nuevo edificio en el que poder prestar los servicios, y que además tuviera fácil acceso a los vehículos de reparto, ya diario, el ferrocarril (pronto lo haría la vía aérea) había desplazado a los servicios de postas y la popularización de sello como sistema de franqueo habían hecho que el correo era rápido, eficaz y barato (no tanto como las comunicaciones actuales), se movían cien millones de cartas al año, lo que no está mal para una población en gran parte analfabeta.
En la confluencia de Alcalá con el Salón del Prado había un parque llamado del Buen Retiro, 30,000 m² destinados al ocio de los madrileños, construir ahí la nueva sede de Correos suponía sacrificarlo, y por tanto la decisión supuso descontento en la vecindad, pero la zona estaba cambiando, lo que había sido la plaza de Madrid, luego de Castelar, ya era la plaza de Cibeles, con su edificio del Banco de España, su Palacio de Linares y el Palacio de Buenavista, quedaba esa esquina para poner otro palacio. El eje Mayor-Alcalá, no puede absorber todo el tráfico (eso ya lo veía el arquitecto Silvestre Pérez en 1810) y se planifica la Gran Vía. El centro de la ciudad se sigue desplazando hacia el este, si la Puerta del Sol había desplazado a la Plaza de la Villa, ahora el centro es Cibeles, con viarios anchos hacia el sur por el Paseo del Prado, hacia el norte por Recoletos- Castellana y hacia el este por la Calle de Alcalá. El conjunto de jardines, quiosco de música, café terrazas, restaurante, incluso un teatro-circo se destina a Correos, Marina, Loterías, parcelando el espacio y creando nuevas calles, Montalván, Alfonso XI, Ruiz de Alarcón y Valenzuela.
Convocado concurso, se lleva el gato al agua el proyecto que suponía construir 12.207 m² con un presupuesto de 4 millones y medio de pesetas (mucho más económico que otras propuestas menos monumentales), presentado por los arquitectos Antonio Palacios Ramilo y Julián Otamendi Machimbarrena y el ingeniero Ángel Chueca Sainz, novatillos en tales lides por entonces, pero que crearían otros muchos edificios impresionantes, Hospital de Maudes , la actual sede del Instituto Cervantes (J. Otamendi), Casa Palacio de Palazuelo (A. Palacios), la sede del Icai (también de Palacios a quien debemos la estética de las estaciones de metro, las barandillas de las entradas, y su logo), entre otras muchas obras de las que quizá hablemos otro día.
Como estas cosas se ven mejor en un plano:
Se iniciaron las obras en 1907 y se van alargando más de lo previsto, en tiempo y en pasta, al final la broma se puso en 12 kilos, pero quedó guapo. Principalmente es un edificio funcional, un gran patio interior en la planta baja para la prestación de los servicios al público en la planta baja con una estructura radial, teléfonos (doce cabinas), telégrafos y correos (de izquierda a derecha según se entraba) e iluminación natural por medio de ventanales , las plantas superiores se dedican a tareas administrativas. En su azotea una antena de 70 metros para las comunicaciones por radio. Toda una Catedral dedicada a la modernidad de las comunicaciones, digna de ser la sede al año siguiente de la Unión Postal Universal. En realidad se trata de un conjunto de dos edificios unidos por el pasaje de Alarcón (hoy cubierto por un bóveda de cristal) sobre el aparcamiento de los camiones.


Se trata de un edificio modernista de fachada de piedra blanca que evoca estilos neoplateresco y barroco salmantino, pero se ven influencias de la escuela vienesa, de Otto Wagner y vanguardias arquitectónicas del momento. Especialmente innovador es el diseño su estructura metálica, muy compleja que corre a cargo del ingeniero Ángel Chueca Sainz. En la fachada e interior nos encontramos con obras del escultol Ángel García Diaz. Por cierto lo pináculos de las torres tenían como misión sujetar los cables del telégrafo, que finalmente salían subterráneos.

El apelativo de “Nuestra Señora de las Comunicaciones”, se dice que es debido a Leon Trotsky, que en 1916 estaba en Madriz (hasta que le invitaron a largarse previa estancia en la cárcel Modelo de la que hablamos el otro día), por tanto puede que le sorprendiera el edificio, pero no lo pudo ver terminado, y parece que el apelativo se debe más a la gracia de un madrileño que a la de un ruso.. En todo caso desde 2011 es el Palacio de Cibeles, Centro Cultural CentroCentro, y sede del gobierno municipal.
JMDC marzo 2019
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Comunicaciones
https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/centrocentro-palacio-de-cibeles
sobre visitas guiadas:
http://www.espaciomadrid.es/?p=45098
visita gratuita:
