Tal día como hoy de 1712, abre sus puertas en el pasadizo que une el Real Alcázar con el Monasterio de la Encarnación. la Real Biblioteca Pública, que sería luego depósito legal en que los impresores debían dejar un ejemplar de todo libro impreso.
Lo vais a ver muy clarito en estos mapas:
http://javier.jimenezshaw.com/mapas/?z=18&c=40.4186659,-3.7116645&f=es-m-tx&b=es-m-1761&o=100&v=3,0,0.46,0,1,40.416769,-3.714923,40.420563,-3.711909,40.416769,-3.714923,40.420563,-3.708406&ga=1
En 1836 deja de ser propiedad de la corona, pasando a depender del Ministerio de la Gobernación, y a llamarse BIBLIOTECA NACIONAL.
El primer Borbón rey de España, Felipe V, ya hablamos el otro día de él, nos trae esas ideas francesas tan novedosas de fomentar las artes y la cultura entre el populacho, y a la vista de que bastantes nobles habían emigrado a apoyar al pretendiente Carlos de Austria, sin cargar con los libros de sus bibliotecas, ser reúnen éstas para que no estropeen y a la vez sirvan para cultivar la mente y saciar la sed de sabiduría del pueblo.
Ya he alabado aquí a esta institución, antes de ayer, aprovechando que tenía que pasar por el Colegio de abogados, me acerqué y me hice el carné. Por cierto, no me quedé a verla, tienen una exposición sobre Leonardo, y me acordé del Jules Piccus del que hablamos el día 13. (https://madriztaldiacomohoy.org/2019/02/13/13-de-febrero/)
JMDC marzo de 2019.